Síguenos

Salud y Bienestar

Estudian los beneficios del tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer de mama

Publicado

en

tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer de mama

Las investigadoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera lideran un estudio sobre los beneficios de la micropigmentación en mujeres mastectomizadas

Valencia, 18 de febrero de 2025.- Las investigadoras y profesoras del Departamento de Enfermería de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), Marta Lluesma, Laura García Garcés, Mª Inmaculada Sánchez y Raquel Carcelén, participan en el primer estudio cuantitativo sobre los beneficios de la micropigmentación o tatuaje del pezón en la imagen corporal de mujeres mastectomizadas a causa del cáncer de mama, tras una cirugía de reconstrucción mamaria. Este proyecto, en colaboración con la enfermera María Rovira, de la Unidad Funcional de la Mama del Hospital General Universitario de Valencia, ha recibido uno de los prestigiosos Premios Doctor López Trigo otorgados por la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV).

Un proyecto innovador que mejora el bienestaremocional de las mujeres

Según explica Marta Lluesma, vicedecana del Grado en Enfermería de la CEU UCH e investigadora principal de este proyecto, la mastectomía puede tener un impacto significativo en la percepción de la imagen corporal de las mujeres, lo que a menudo está relacionado con una disminución de la autoestima y de la calidad de vida. A pesar de la reconstrucción mamaria, algunas mujeres siguen sintiendo que no han recuperado el aspecto completo de sus senos, lo que afecta tanto a su bienestar emocional como a sus relaciones interpersonales. La micropigmentación del pezón ofrece una solución innovadora al ayudar a simular la apariencia del pezón, restaurando así una parte clave de la identidad corporal de las pacientes.

Un estudio multicéntrico con participación de hospitales en Valencia, Alicante y Madrid

Este innovador estudio cuantitativo es un proyecto multicéntrico que se está llevando a cabo en diversos hospitales de España: el Hospital General Universitario de Valencia, el Hospital Universitario San Juan de Alicante y el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. A través de este estudio, las participantes completan un cuestionario en tres momentos: antes de la micropigmentación, a los 3 meses de la intervención y a los 12 meses.

Las enfermeras son las encargadas de realizar la micropigmentación del complejo areola-pezón, un procedimiento rápido y seguro que suele llevarse a cabo entre los 6 y 12 meses posteriores a la cirugía de mastectomía, una vez que la cicatrización se ha completado y la mama se ha estabilizado. La demanda de este tratamiento está en aumento, por lo que se hace fundamental disponer de estudios que validen científicamente sus beneficios.

Impacto en la imagen corporal, sexualidad y relaciones íntimas

El objetivo del estudio es determinar cómo la restauración de la apariencia del pecho puede mejorar la percepción de sí mismas de las mujeres mastectomizadas, contribuyendo a un mayor bienestar emocional y psicológico, además de reducir posibles sentimientos de incompletitud. Otro aspecto clave del análisis es cómo la micropigmentación afecta la sexualidad y las relaciones íntimas, especialmente en mujeres cuyo deseo sexual puede verse afectado por la pérdida de los senos debido al cáncer.

Reconocimiento y premios por el estudio

El proyecto ha sido galardonado con uno de los Premios Doctor López Trigo de la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de Valencia (FIHGUV), que cuenta con una dotación de 9.500 euros para financiar su desarrollo. Este es el segundo premio de este tipo que las investigadoras del Grupo en Cuidados de Enfermería de la CEU UCH reciben, tras haber sido premiadas en 2020 por su estudio sobre el uso de la realidad virtual para reducir el miedo y la sensación de dolor en la vacunación infantil, un trabajo que fue publicado en el prestigioso Journal of Clinical Nursing.

tatuaje del pezón tras la cirugía por cáncer de mama

Relevancia del cáncer de mama en España

Según la Sociedad de Oncología Médica, el cáncer de mama fue el tipo de tumor más diagnosticado en 2020, con más de 35.000 casos en 2023 solo en España. Este estudio se presenta como una herramienta clave para abordar los aspectos emocionales y psicosociales de las mujeres que han pasado por una mastectomía, brindándoles una nueva oportunidad de recuperar su confianza y bienestar.

Este avance en el ámbito de la salud y la imagen corporal de las mujeres mastectomizadas resalta el compromiso de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la investigación de nuevas técnicas que mejoren la calidad de vida de las pacientes y promuevan su recuperación emocional tras una de las intervenciones más complejas y dolorosas que puede afrontar una mujer.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo