Síguenos

Consumo

Estudian los efectos del ejercicio físico en casa a través de una web en niños y adolescentes con obesidad y sobrepeso

Publicado

en

Julio de 2018.- Un grupo de investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia, en colaboración con el Hospital General de Valencia, dentro de la red CIBEROBN, ha estudiado por primera vez la eficacia de un programa de ejercicio físico realizado desde casa con el apoyo de una plataforma web diseñada para ello, denominada Move It. El plan de ejercicio combinado, aeróbico y de resistencia, se ha realizado durante tres meses, en paralelo al seguimiento de la dieta mediterránea, lo que lo convierte en el primer ensayo clínico de estas características, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Pediatric Nursing.

El estudio ha contado con la participación de 54 niños y adolescentes valencianos con obesidad o sobrepeso, distribuidos en tres grupos: 18 de ellos han realizado ejercicio físico en casa, empleando unas fichas impresas; otros 18 han empleado la plataforma web Move It para seguir la tabla de ejercicios; y los 18 restantes han empleado la misma web, contando además con el refuerzo y el seguimiento, a través del correo electrónico con mensajes recordatorio y motivadores de frecuencia semanal.
Tras tres meses de ejercicio combinado aeróbico y de resistencia, en paralelo al seguimiento de la dieta mediterránea, se compararon los resultados de los tres grupos en cuanto al porcentaje de grasa corporal, el nivel de forma física cardiorrespiratoria y de fuerza muscular de empuñadura o de presión con la mano y la presión arterial.

Principales resultados
En los tres grupos estudiados se produjo una reducción de la grasa corporal y una tendencia a la mejora en las otras tres variables físicas analizadas: estado de forma cardiorrespiratoria, fuerza de empuñadura y presión arterial. Aunque las diferencias entre los tres grupos que combinaron la dieta mediterránea con las tres formas distintas de seguimiento del ejercicio físico testadas en el estudio no fueron significativas entre sí, los resultados permiten constatar que el programa combinado de dieta mediterránea y ejercicio físico mejora el estado de los niños con obesidad y sobrepeso, independientemente del formato impreso o en línea empleado para seguir los ejercicios.
Según el doctor Alejandro Bruñó, autor de la tesis defendida en la CEU UCH en la que se basa el estudio, “los resultados obtenidos son especialmente relevantes si se tiene en cuenta que la mayor parte de los estudios sobre los efectos del ejercicio físico en niños y adolescentes con obesidad y sobrepeso miden su eficacia en grupos presenciales para hacer ejercicio. Hasta el momento hay muy pocos estudios sobre el uso de plataformas web, como Move It, para la adhesión al ejercicio físico desde casa en niños y adolescentes con obesidad o sobrepeso, y ninguno que combine el plan de ejercicios con la dieta mediterránea”.

Con respecto a la plataforma web Move It, aunque las diferencias de adhesión al ejercicio no han resultado significativas en los tres meses del ensayo, sí han aportado a los investigadores datos fiables para el seguimiento de este grado de adhesión de cada participante, a través del número de conexiones y del tiempo de permanencia en la plataforma web. “En el caso de las fichas de ejercicio impresas, el seguimiento se realiza a través de los cuestionarios que rellena el participante, por lo que la plataforma Move It mejora en gran medida la fiabilidad del seguimiento”, destaca el doctor Bruñó.

Equipo investigador
Los resultados del estudio, publicados en la revista científica Journal of Pediatric Nursing, forman parte de la tesis doctoral de Alejandro Bruñó, defendida en la Universidad CEU Cardenal Herrera, bajo la dirección de los doctores Juan Francisco Lisón, director del Departamento de Medicina de la CEU UCH, y Empar Lurbe, jefa de Servicio de Pediatría y responsable de la Unidad contra la Obesidad y el Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes del Hospital General Universitario de Valencia.
Por parte de la UPV, el estudio contó con la participación de un equipo del Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería (i3B), coordinado por el profesor Jaime Guixeres. En este caso, su trabajo se centró en la sensorización de los niños participantes en el estudio para la toma de datos, así como en el tratamiento de la información obtenida. Han participado también en el trabajo Patricia Escobar, Ausiás Cebolla y Rosa Baños, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València (UV); y Julio Álvarez-Pitti, de la Unidad contra la Obesidad y el Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes del Hospital General Universitario de Valencia.
Parte del equipo investigador está integrado en el Centro de Investigación Biomédica en Red en Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, que ha cofinanciado el estudio, junto a la CEU UCH.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

LISTADO| Los supermercados más baratos

Publicado

en

Los supermercados más baratos

Madrid/València, 28 sep (OFFICIAL PRESS- EFE).- Saber cuáles son los supermercados más baratos puede suponer un ahorro considerable. Los precios han subido de media un 14,1 % en el ultimo año, una subida que unida a la de 2022 hace que la cesta de la compra se haya encarecido un 30,8 % en los dos últimos años, de ahí la importancia de conocer cuáles son las cadenas grandes más baratas y, según la OCU, son Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum y Mercadona.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio que ha presentado la Organización de Consumidores y Usuarios, como cada año, después de visitar 1.108 establecimientos en 65 ciudades, además de los supermercados online.

De ellos han recogido 155.489 precios de una cesta de la compra compuesta por 236 productos de dieciséis categorías, entre ellas las de alimentación y productos de higiene y droguería, según han explicado en rueda de prensa el portavoz de la OCU, Enrique García y el técnico responsable del estudio de supermercados, Miguel Ángel Pascual.

Los más económicos de los visitados son los hipermercados Alcampo de Murcia y de Coia en Vigo, y los más caros, los super de Sánchez Romero de Arturo Soria y Castelló en Madrid.

Las cadenas locales más económicas

Por cadenas locales, las más baratas son Supermercados Dani y Más Ahorro, Deza y Súper Carmela. A nivel regional Tifer, Cash Fresh y Familia y a nivel nacional, los mencionados: Family Cash, Alcampo, Supeco, Consum y Mercadona.

Los hiper nacionales son el formato comercial donde más barato resulta comprar y Alcampo es la opción más barata en 23 ciudades del estudio, aunque de cerca se sitúa Mercadona, en 21, y ya a mayor distancia Family Cash y Tifer, en seis cada una.

Los supermercados más caros

Las cadenas más caras en los distintos ámbitos -local, regional y nacional- son, según OCU, Sánchez Romero y El Economato; Condis y Caprabo, y Coaliment y Amazon, respectivamente.

Las ciudades más económicas son Teruel y Córdoba, además de Castellón, Ciudad Real, Burgos, Vigo, Lugo, Zamora, Cádiz, Puertollano, Jerez de la Frontera, Cuenca y Palencia. Por contra, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y, sobre todo, Las Palmas de Gran Canaria son las más caras.

En cuanto a las comunidades autónomas, La Rioja, Galicia y Murcia son las más baratas frente a Baleares y Canarias, las más caras.

La Comunitat Valenciana, entre las más baratas

Salvo Alicante, el resto de grandes urbes de la Comunitat Valenciana están entre las más baratas, como Castelló, València y Elche.

El 14,1 % es la segunda mayor subida de precios en los 35 años del estudio de OCU (la primera fue la del año pasado que alcanzó el 15,4 %) y ese incremento ha afectado al 90 % de los productos analizados.

De esta forma, el gasto de los hogares en alimentación ha crecido de forma importante, de ahí que los consumidores, según han argumentado, hayan perdido capacidad adquisitiva y algunos hayan tenido que optar por comprar con más frecuencia productos elaborados y menos productos frescos, y con ello han reducido la calidad nutricional de su dieta.

Los supermercados que más han subido los precios

La subida de precios ha llegado a todos los supermercados, pero no todas las cadenas la han trasladado con la misma intensidad: las grandes cadenas que más suben son E. Leclerc (un 16,8 %), Supeco (15,8 %), Carrefour Express (15,3 %) y BM Urban (15,1 %). Las que menos: Eroski City (8,8 %) Eroski (8,1%) y Masymas (8 %).

Los productos que más han subido son el azúcar (65,7 %), la leche condensada (61,4 %), las zanahorias (56,1 %) y las patatas fritas congeladas (49,7 %) y las cebollas ( 40 %), mientras que entre los pocos que bajan destacan el aceite de girasol (-39,8 %), los plátanos de Canarias (-34,8 %), las maquinillas desechables (-22%) y el queso fresco (-21,2 %).

Pero a pesar de estas subidas, la OCU ha constatado que de comprar en una u otra comunidad u otro establecimiento se puede ahorrar una media de 1.056 euros, un 6,2 % más que el año pasado.

Esos más de mil euros suponen un ahorro a tener en cuenta ya que representan casi la quinta parte del presupuesto de alimentación de un hogar tipo (17,5%).

Madrid (3.928 euros), Gijón (1.871), Valencia (1.815) y Zaragoza (1.773) son las ciudades donde más se puede ahorrar según el supermercado que se elija. Cuenca (430), Puertollano (507) y Cartagena (507), las que menos.

Continuar leyendo