Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio de la Fundación Mónica Duart alerta de las consecuencias del uso de las pantallas en los jóvenes: obesidad y problemas de sueño

Publicado

en

Mónica Duart, presidenta de la Fundación del Sueño; Pedro Ibor, vicepresidente del Colegio de Médicos de Valencia; Carlos Paredes, presidente de la Fundación de Pediatría de la Comunidad Valenciana

Por cada hora que pasan los jóvenes delante de una pantalla, aumenta por tres la probabilidad de padecer obesidad y la probabilidad de tener problemas de sueño es de 1,6 veces mayor. Así lo han observado los investigadores en los niños y adolescentes que han participado en el estudio ganador del concurso de becas de investigación impulsado por la Fundación del Sueño Mónica Duart y la Fundación Valenciana de Pediatría de la Comunidad Valenciana (FUNVAPED).

Este jueves se han presentado las conclusiones de las investigaciones realizadas en el acto de entrega de las becas que se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia. La presidenta de la Fundación del Sueño, Mónica Duart ha hecho entrega de las bonificaciones a las doctoras ganadoras del concurso. También han participado en el acto el presidente de la Fundación de Pediatría de la Comunidad Valenciana, Carlos Paredes y el Vicepresidente del Colegio de Médicos de Valencia, Pedro Ibor.

El primer premio ha sido para el trabajo de investigación realizado por las doctoras Ana Pilar Nso Roca y Juana María Delgado Saborit, del Hospital Universitario de San Juan de Alicante y de la Universitat Jaume I.

Dra. Ana Pilar Nso Roca; Mónica Duart, presidenta de la Fundación del Sueño; Dra. Juana María Delgado Saborit

Un estudio de la Fundación Mónica Duart alerta de las consecuencias del uso de las pantallas

Con el título “Tiempo de exposición a pantallas y alteraciones del sueño en niños y adolescentes y su relación con el exceso de peso”, la investigación ha evaluado el efecto del tiempo de exposición a las pantallas frente a los problemas de sueño y obesidad en una muestra en menores de 5 a 16 años en la provincia de Alicante.

El estudio ha concluido que “el tiempo promedio de exposición a pantallas electrónicas ha sido de tres horas al día en niños que padecen obesidad, frente a dos horas al día en niños con con un peso reducido”. Otro de los datos obtenidos ha sido que hasta el 40% de los niños con exceso de peso refieren trastornos crónicos de sueño que les inducen a una menor duración y calidad del mismo. En contraste, sólo un 8% de los niños con peso normativo ha referido trastornos del sueño.

“Efectos de la tecnología y de la obesidad en el sueño de adolescentes”

Por otra parte, el segundo premio de investigación ha recaído sobre el trabajo titulado “Efectos de la tecnología y de la obesidad en el sueño de adolescentes” de las doctoras Vanessa Martín, Ana Rodríguez y Cristina Barbas del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. El trabajo demuestra que hay una mejor calidad del sueño en niños que realizan actividad física habitual. También señala la existencia de una alteración de la melatonina en niños que padecen obesidad y que ésta está directamente relacionada con el deterioro del ritmo circadiano de los niños y adolescentes estudiados.

La presidenta de la Fundación del Sueño, Mónica Duart ha destacado la importancia de investigaciones como esta que demuestran a través de la evidencia científica la estrecha relación que existe entre el abuso de las pantallas, la obesidad y la calidad del sueño en niños y adolescentes.

Los riesgos de no tener una buena higiene del sueño

Ha explicado que estos resultados “ponen de manifiesto la necesidad de concienciar sobre la importancia del descanso y los riesgos que supone para nuestra salud no tener una buena higiene del sueño”. Además, Mónica Duart asegura que “se hace más necesario que nunca poner límites al tiempo de exposición delante de las pantallas porque estas adicciones afectan seriamente a la alimentación y al descanso, suponiendo un problema mayor en una etapa clave como es la infancia donde el desarrollo del sistema nervioso depende en gran parte de la cantidad de horas de descanso. Además, el sueño afecta a su desarrollo cognitivo, a su conducta y a su rendimiento escolar”.

Con el impulso a estas dos investigaciones, la Fundación del Sueño Mónica Duart quiere destacar, junto a FUNVAPED, la estrecha relación que existe entre el sobrepeso y la mala calidad de sueño de la población joven. A través de estos dos estudios, la entidad presidida por Mónica Duart pone el foco en la investigación para evidenciar la importancia de un buen descanso en la salud de un colectivo tan vulnerable a los trastornos del sueño como lo son los niños y los adolescentes.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Revolución en oncología: nuevos tratamientos triplican la esperanza de vida en cáncer de próstata avanzado

Publicado

en

avance cáncer próstata
CLÍNICA DEL OCCIDENTE

Gracias a los avances en terapias dirigidas, diagnóstico molecular y medicina personalizada, la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado ha pasado de 18 a más de 40 meses en los últimos 15 años.

El cáncer de próstata sigue siendo uno de los tumores más frecuentes en hombres, pero los últimos desarrollos en oncología están cambiando radicalmente su pronóstico. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los tratamientos actuales han logrado triplicar la esperanza de vida en pacientes con cáncer de próstata en fase avanzada, que representan aproximadamente el 10 % del total de los diagnósticos.

Avances que marcan un antes y un después

La SEOM ha puesto en valor los progresos terapéuticos más significativos en la lucha contra esta enfermedad. Entre las innovaciones más destacadas figuran:

  • La combinación de inhibidores de PARP con tratamientos hormonales tradicionales.

  • El uso del radiofármaco 177Lu-PSMA-617, que ha reforzado el papel de la terapia dirigida al antígeno de membrana específico de la próstata (PSMA).

Estas estrategias han revolucionado el tratamiento de los casos avanzados, permitiendo una mediana de supervivencia que ha pasado de 18 meses en 2005 a más de 40 meses en la actualidad.

Medicina personalizada y diagnóstico molecular

Uno de los pilares de esta transformación es la implementación de tecnologías de diagnóstico de alta precisión. La introducción de la tomografía por emisión de positrones (PET) con PSMA ha mejorado notablemente la detección precoz de metástasis y ha optimizado las decisiones terapéuticas.

Además, se ha establecido la recomendación de realizar pruebas genéticas rutinarias para detectar alteraciones en genes implicados en la reparación del ADN, como BRCA1 y BRCA2. Este paso permite:

  • Identificar candidatos a tratamientos con inhibidores de PARP.

  • Ofrecer asesoramiento genético y familiar, clave para la prevención en familiares de riesgo.

Desafíos actuales y próximos pasos

A pesar de estos logros, los expertos señalan que uno de los principales retos sigue siendo la definición de la secuencia óptima de tratamientos, con el objetivo de maximizar los beneficios terapéuticos para cada paciente, respetando su calidad de vida y adaptando cada fase a sus necesidades individuales.

Según la SEOM, también es imprescindible avanzar hacia una incorporación equitativa de los tratamientos más efectivos en la cartera pública de servicios de salud, garantizando el acceso a las innovaciones a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia.

Ensayos clínicos: clave del progreso

Todos estos avances han sido posibles gracias al impulso de la investigación clínica y a la participación activa de miles de pacientes en ensayos multicéntricos internacionales, muchos de ellos realizados en centros oncológicos españoles de referencia. La SEOM subraya que la participación en ensayos clínicos sigue siendo la mejor opción para acceder a terapias punteras y contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos más seguros y eficaces.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo