Síguenos

Fallas

Estudio Menta será el autor de la imagen gráfica de las Fallas de València 2022

Publicado

en

Estudio Menta

Estudio Menta se encargará de crear la imagen gráfica de las Fallas de 2022, un año en que se espera recuperar la normalidad total de la fiesta. El regidor de Cultura Festiva del Ayuntamiento de València, Carlos Galiana, ha felicitado los profesionales seleccionados y se ha mostrado convencido que harán «un trabajo que, como sus predecesores, será recordado y reconocido como una muestra más de la calidad de la cartelería festiva en nuestra ciudad y como un ejemplo más del diseño valenciano que nos ha conducido a ser la Capital Mundial del Diseño en 2022».

 

Por séptima vez consecutiva el procedimiento escogido para seleccionar las firmas de la imagen gráfica de las Fallas ha sido el llamamiento a proyecto abierta a todas y todos los profesionales del sector del diseño. El jurado este año lo han integrado la ilustradora y diseñadora Luna Pantoja, a propuesta de la Asociación de Profesionales de la Ilustración Valenciana (APIV); a propuesta de COMUNITAD (la Asociación de Empresas de Comunicación Publicitaria de la Comunidad Valenciana), Lola García; Josep Gil, en representación de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV); Diego Mir y Fase Estudio, responsables de la imagen gráfica de las Fallas de este año; el concejal Carlos Galiana; el delegado de mediados de Comunicación de Junta Central Fallera, Nacho Fuertes; y la jefa del servicio de Cultura Festiva como secretaria del jurado.

Galiana ha destacado la complejidad de la elección, en que Estudio Menta ha conseguido captar la atención del jurado, que ha tenido que valorar en total 32 candidaturas, «una cifra que, aunque no ha sido tan elevada como el año pasado, sí que ha mantenido el alto nivel de representación del sector del diseño y del cartelismo, y esto es un claro indicador del gran interés para firmar este trabajo, que es la tarjeta de presentación de la fiesta grande de València». «Todas las candidaturas contribuyen a hacer más grande las Fallas y a poner nuestra ciudad en la vanguardia del diseño», ha añadido el regidor.

Estudio Menta elaborará la imagen gráfica de las Fallas de València de 2022, y la adaptación de esta a diferentes elementos, como son el cartel litografía, cartel póster, carteles mobiliario urbano, programas de actividades, redes sociales y pancartas, tal y como se preveía en las bases de la convocatoria.

Trayectoria profesional

Estudio Menta es un estudio de diseño gráfico y de consultoría estratégica de comunicación al que le «apasiona entender el contexto de cada cliente y el de su público, investigando y analizando cada encargo para plantear soluciones desde el diseño», según explican en su currículum.

El estudio se creó en València en 2008 y está compuesto en la actualidad por un equipo de 5 diseñadores formados en diferentes ámbitos relacionados con el diseño, la publicidad y el arte. El ‘background’ académico y profesional de los socios y directores creativos del estudio —Elisa Gómez, Raül Climent i Xavi Calvo— les ha permitido abordar proyectos gráficos desde diferentes perspectivas, «trabajando el diseño desde un enfoque realista y creativo, teniendo en cuenta cada pequeño detalle y contando con la frescura y motivación necesarias para afrontar cualquier reto», explican los autores.

Con amplia experiencia en proyectos de diseño gráfico aplicado a identidad corporativa y marcas, diseño editorial, multimedia y web, en la última década se han encargado de trabajos de comunicación gráfica, consultoría de diseño y estrategia para varios clientes del ámbito público y privado, desde proyectos de ‘branding’ para empresas de diferentes sectores y producción de catálogos para museos hasta campañas de promoción institucional.

Con la experiencia y formación que demuestran, explican que su manera de enfrentarse a proyectos de diseño «va más allá del tratamiento estético de las marcas». «Desde la perspectiva del diseño como una actividad intrínsecamente intelectual, con estrechas relaciones con la estrategia y la comunicación, nuestro interés en los encargos en los cuales participamos es el de profundizar en la problemática y entender el contexto del cliente y el de su público», señalan en su presentación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo