Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Virus Marburgo: síntomas, formas de transmisión y tratamiento

Publicado

en

Virus Marburgo
Un laboratorio del Centro Nacional de Microbiología. EFE/Kiko Huesca/Archivo
Madrid, 25 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- La fiebre, el dolor muscular y los vómitos son algunos de los síntomas del virus Marburgo, una enfermedad sin tratamiento específico de la que por el momento hay un único caso de investigación en España, concretamente en València, y que se transmite por medio del contacto directo con la persona infectada.

El Ministerio de Sanidad acaba de publicar un protocolo de actuación para la «detección precoz y manejo» de pacientes con el virus Marburgo coincidiendo con la investigación de este caso sospechoso en València de una enfermedad similar a la del Ébola y cuyo brote fue detectado el 13 de febrero en Guinea Ecuatorial.

El protocolo contiene información sobre aspectos de la enfermedad, como su origen, síntomas, transmisión o tratamiento.

ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

La enfermedad por virus de Marburgo fue identificada por primera vez en dos grandes brotes que sucedieron simultáneamente en 1976 en Marburgo y Frankfurt (Alemania) y en Belgrado (Serbia), concretamente entre trabajadores de laboratorio que investigaban con tejidos de monos verdes africanos importados de Uganda.

Desde entonces, en África ha habido diversos brotes esporádicos de esta enfermedad, cuyo virus es de la misma familia que el del Ébola y habita habitualmente en especies de murciélagos de ese continente que se alimentan de frutos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado recientemente del primer brote en Guinea Ecuatorial, en la provincia Kié-Ntem situada en la parte noreste del país, en la zona limítrofe con Camerún y Gabón.

CASOS EN ESPAÑA

Por el momento no hay ningún caso confirmado de virus de Marburgo en España y tan solo uno en estudio en València: un varón de 34 años con síntomas compatibles con la enfermedad y que estuvo en Guinea Ecuatorial.

La ruta más probable de introducción del virus en España es a través de viajeros infectados que vengan por barco o avión.

PRINCIPALES SÍNTOMAS DEL VIRUS MARBURGO

La enfermedad del virus Marburgo comienza «de forma brusca» con fiebre, dolor muscular, debilidad, dolor de cabeza y dolor de garganta al tragar.

En el 50-80% de los pacientes se produce un debilitamiento rápido acompañado por síntomas gastrointestinales, molestias abdominales, náuseas intensas, vómitos y diarrea en un plazo de dos a cinco días. La intensidad de la enfermedad se incrementa entre los cinco y siete días con erupciones dermatológicas y síntomas hemorrágicos como sangrado de mucosas.

MORTALIDAD Y TRATAMIENTO

Se considera una enfermedad con una alta letalidad, con una tasa media en torno al 50%.

Actualmente no existe tratamiento específico, aunque la terapia de apoyo con líquidos intravenosos y oxígeno suplementario puede mejorar significativamente el resultado clínico. Además, se están desarrollando algunos productos farmacéuticos para combatir esta dolencia.

Tampoco hay ninguna vacuna específica por el momento, pero es posible que una de las vacunas usadas contra el virus del Ébola pueda servir para proteger frente al virus de Marburgo, aunque todavía no se ha demostrado su eficacia en ensayos clínicos.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MARBURGO

En la mayoría de los brotes descritos, la infección humana de esta enfermedad se debe a la estancia prolongada en minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos portadores del virus.

Otros mecanismos de transmisión relevantes son el contacto directo entre personas a través de la piel no intacta o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama.

También es posible contagiarse por el contacto directo con animales muertos o vivos infectados.

El periodo de incubación es de cinco a diez días, un tiempo en el que no suele tener lugar la transmisión de la enfermedad.

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE CASOS

Los casos en investigación y los casos confirmados se notificarán de forma urgente a los servicios de salud pública de las comunidades autónomas y desde ahí al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y al Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.

La información de los casos confirmados se enviará a través de la herramienta de vigilancia SiViEs que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología.

Desde el CCAES se transmitirá la información a los organismos nacionales e internacionales establecidos.

MEDIDAS DE ACTUACIÓN PARA LOS CONTACTOS

En función del nivel de exposición con la persona contagiada, los contactos se consideran de alto o de bajo riesgo.

En el caso de los contactos de alto riesgo no está indicada en general la cuarentena, aunque es recomendable limitar las relaciones sociales.

La persona bajo vigilancia debe estar localizable y tendrá que controlar y anotar su temperatura dos veces al día (por la mañana y al final de la tarde) durante los 21 días posteriores a la última exposición con el caso.

Por su parte, los contactos de bajo riesgo también deberán controlar su temperatura dos veces al día y estar localizables, aunque podrán llevar en general una vida normal.

En todos los casos, aquellos contactos que presenten síntomas compatibles con la enfermedad deberán aislarse en su domicilio y contactar con los servicios sanitarios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Evacúan el Hospital Santa Lucía de Cartagena por un incendio

Publicado

en

Controlado el incendio en el Hospital Santa Lucía de Cartagena tras la evacuación de pacientes

El incendio declarado en el Hospital Santa Lucía de Cartagena en la mañana de este miércoles ha quedado controlado, según ha confirmado el Ayuntamiento de Cartagena. El fuego, originado en una terraza del bloque 5, se propagó rápidamente debido al fuerte viento, obligando a la evacuación inmediata de pacientes y personal sanitario. No se han registrado heridos.

¿Cómo comenzó el incendio?

Fuentes del 112 han informado a EFE de que las primeras alertas —más de una treintena de llamadas— se recibieron a las 7:25 horas.
El fuego habría comenzado en una estancia exterior y se extendió por la fachada del edificio, afectando al menos a dos plantas del bloque.

Actuación de los bomberos y servicios de emergencia

Poco después de las 8:30 horas, el Ayuntamiento comunicó que los Bomberos ya tenían el incendio bajo control. Desde las 8:00 horas, los equipos estaban inspeccionando las zonas afectadas, realizando labores de vigilancia, revisión de daños y ventilación.

La alcaldesa Noelia Arroyo confirmó que todos los efectivos del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios estaban desplegados y trabajando para contener la propagación de las llamas.

Evacuación rápida y sin heridos

El personal del hospital evacuó de forma inmediata a los pacientes del bloque afectado, así como a aquellos ubicados en áreas próximas. La actuación rápida del equipo sanitario y de emergencias ha sido clave para evitar daños personales.

 Recomendaciones de tráfico

La Policía Local de Cartagena ha solicitado a los conductores evitar circular por las inmediaciones del hospital, con el fin de facilitar el trabajo de los equipos de emergencia.

 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo