Síguenos

Valencia

La exconsellera de Justicia Elisa Núñez se da de baja de Vox por su «deriva radical»

Publicado

en

exconsellera Elisa Núñez baja Vox
La exconsellera de Justicia, Elisa Nuñez, saluda al finalizar el acto de la toma de posesión de los nuevos miembros del Consell nombrados el pasado viernes tras la salida de Vox del Gobierno valenciano. EFE/Ana Escobar

Valencia, 16 jul (OFFICIAL PRESS-EFE).- La exconsellera de Justicia e Interior Elisa Núñez (Vox), que fue destituida de su cargo el pasado jueves por el president de la Generalitat, Carlos Mazón, después de que Vox anunciara que rompía los pactos regionales con el PP, ha presentado su baja en el partido ante la «deriva radical» que está tomando.

Carta a Santiago Abascal

En una carta remitida al presidente de Vox, Santiago Abascal, y a la que ha tenido acceso EFE, Núñez le comunica su baja como afiliada y le traslada que no comparte «las decisiones tomadas por la Comisión Ejecutiva Nacional de abandonar los gobiernos regionales en los que participábamos en coalición con el PP».

Explica que acató la decisión, de la que se enteró por los medios de comunicación, y añade que a continuación se recluyó «en el silencio por lealtad, pero sin compartirla».

«Deriva radical»

«No comparto la deriva radical que el Comité Ejecutivo Nacional de Vox ha introducido en las políticas contra la inmigración irregular y en materia de violencia contra la mujer. O el olvido de la infrafinanciación de mi Comunidad Autónoma, perjudicada por el gobierno de Pedro Sánchez», añade Núñez en su misiva.

Resalta además que, evidentemente, tampoco comparte el cambio de grupo en el Parlamento Europeo. «No puedo en conciencia asumir las políticas y declaraciones de Vicktor Orban, presidente del grupo al que se ha adscrito Vox en Europa; así como las de otros líderes que lo integran», subraya.

Dice igualmente la ya exconsellera que se siente «muy orgullosa de la gestión al frente de la Conselleria de Justicia e Interior del Gobierno Valenciano», puesto que a mitad de 2024 había ejecutado «más del 52 % del presupuesto presentado por mí en las Cortes Valencianas en diciembre de 2023», aunque lamenta «no haber tenido tiempo para poder completar» su visión de una nueva administración valenciana de Justicia en el marco de las competencias estatutarias.

La exconsellera de Justicia Elisa Núñez se da de baja de Vox

En esta misma línea indica que dio solución, lo mejor que pudo, a los problemas heredados de la anterior administración socialista con el personal que el partido le «impuso desde el principio», personal que no la ha acompañado hoy en el traspaso de cartera con la nueva consellera de Justicia, Salomé Pradas (PP), que la sustituye en el cargo.

«Siendo consciente de no existir incumplimiento por parte del PPCV del acuerdo de gobierno suscrito con Vox para romperlo unilateralmente, cuando su gestión era aceptada socialmente como unidad de acción de la derecha valenciana, y el giro político con la nueva adscripción al grupo Patriotas de Europa en el Parlamento Europeo, que condiciona la nueva política de Vox, considero que lo mejor es regresar a mi situación anterior a la petición de afiliación exigida en agosto de 2023 y abandonar Vox», indica.

Independencia profesional y política

Explica Elisa Núñez que desde su prestigio social e independencia profesional y política, aceptó el ofrecimiento que en julio de 2023 le hizo el secretario general de Vox España de formar parte del Consell de la Generalitat Valenciana como consellera de Justicia e Interior, y recuerda que en agosto del mismo año se le «exigió la afiliación desde Vox España».

Afirma que aceptó «porque era un Consell de coalición PPCV-Vox, las dos fuerzas políticas que en la Comunidad Valenciana sumaban la mayoría absoluta alcanzada por la derecha valenciana desde 1999 hasta 2011, que posteriormente se separaron. Un gobierno de unidad con un programa de 50 puntos suscritos en julio de 2023».

Por último, señala que el tiempo de su afiliación lo considera muy satisfactorio por haberlo dedicado al servicio de los valencianos y españoles y que siempre cumplió con su deber «llevando a cabo las directrices del partido, con el máximo respeto a sus organizaciones provinciales en la Comunidad Valenciana».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ábalos sigue en libertad: El Supremo descarta enviarlo a prisión tras el informe de la UCO sobre sus «ingresos irregulares»

Publicado

en

José Luis Ábalos
El exministro de transporte José Luis Ábalos llega al Tribunal Supremo para declarar como investigado. - Eduardo Parra - Europa Press

El exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, continúa en libertad mientras el Tribunal Supremo analiza su papel en el conocido caso Koldo. A pesar de que la Fiscalía ve riesgo de fuga, no ha solicitado su ingreso en prisión, argumentando que su condición de diputado y aforamiento reduce ese peligro. En cambio, las acusaciones populares, encabezadas por el Partido Popular, sí han reclamado su prisión provisional de forma inmediata.


La Fiscalía reconoce riesgo de fuga pero descarta la prisión por el momento

Durante la vistilla celebrada tras su última comparecencia ante el juez, el Ministerio Fiscal reconoció que existen indicios que podrían justificar medidas más restrictivas, como la prisión preventiva, pero consideró que el aforamiento de Ábalos y su escaño en el Congreso actúan como una garantía de arraigo y control institucional. Por ello, solicitó mantener las medidas cautelares actuales: retirada de pasaporte, prohibición de salida del país y comparecencias periódicas.

Las acusaciones populares, sin embargo, sostienen que el exministro mantiene capacidad para influir o destruir pruebas, y que su libertad podría suponer un riesgo procesal. Argumentan que su posición política no debería servir como escudo frente a las medidas judiciales que se aplican habitualmente a otros investigados por delitos similares.


Ábalos guarda silencio ante el juez por sentirse indefenso

En esta última citación, Ábalos decidió acogerse a su derecho a no declarar. Según fuentes jurídicas, justificó su silencio alegando que se siente “indefenso” ante la interpretación de los documentos económicos que lo implican en supuestos ingresos irregulares. Esta estrategia marca un giro en su defensa, pues en anteriores ocasiones sí había ofrecido explicaciones ante el tribunal.

El exministro mantiene su inocencia y defiende que no existen pruebas concluyentes que lo vinculen con el cobro de comisiones o la gestión de fondos ilícitos relacionados con el caso Koldo.


El caso Koldo y las medidas cautelares vigentes

El caso, centrado en presuntas adjudicaciones irregulares y comisiones ilegales, sigue su curso en el Tribunal Supremo. Ábalos continúa bajo medidas cautelares, que incluyen:

  • Retirada de pasaporte.

  • Prohibición de abandonar el territorio nacional.

  • Comparecencias periódicas ante la autoridad judicial.

Estas condiciones fueron ratificadas por el juez instructor, que por el momento descarta el ingreso en prisión mientras se evalúan las nuevas pruebas presentadas por la UCO.


Implicaciones políticas de la decisión judicial

La decisión de mantener a Ábalos en libertad tiene importantes consecuencias políticas. Si el exministro fuera finalmente encarcelado de forma preventiva, sería suspendido automáticamente como diputado, lo que podría alterar la correlación de fuerzas en el Congreso en una legislatura especialmente ajustada.

Su caso genera además una fuerte tensión interna en el PSOE, que intenta distanciarse de cualquier sospecha de corrupción mientras el proceso judicial sigue abierto.


Conclusión

José Luis Ábalos permanece en libertad, aunque con medidas cautelares y bajo la vigilancia del Tribunal Supremo. La Fiscalía admite la existencia de riesgo de fuga, pero considera que su escaño actúa como una garantía suficiente, mientras las acusaciones populares insisten en su ingreso en prisión provisional.

El exministro, que ha optado por guardar silencio en su última declaración, afronta un proceso judicial de alto impacto político y mediático, cuyo desenlace será determinante para su futuro personal y el equilibrio parlamentario actual.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo