Síguenos

Cultura

València se rinde ante la vida de cine de Berlanga, su cineasta más universal

Publicado

en

exposición Berlanga valencia
Ninot fetichista diseñado por Guillermina Royo-Villanova

València, 4 mar (EFE).- El Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) de València ha inaugurado este jueves una exposición homenaje al cineasta y valenciano universal Luis García-Berlanga para conmemorar el centenario de su nacimiento, bajo el título ‘¡Viva Berlanga! Una historia de cine’.

El acto en el MuVIM ha contado con la presencia del president de la Generalitat, Ximo Puig, los ministros de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, y Transportes, José Luis Ábalos, así como del alcalde de València, Joan Ribó, y el presidente de la Diputación, Toni Gaspar.

El Museo, dependiente de la Diputación, se suma así al Año García-Berlanga con esta ambiciosa muestra que rinde homenaje al «gran renovador del cine español de la posguerra», quien junto al músico Joaquín Rodrigo se puede considerar el valenciano más universal de la segunda mitad del siglo XX, según los organizadores.

Para el director del MuVIM, Rafael Company, con esta exposición se quiere «restituir en su justa medida la originalidad del cine berlanguiano» y dar a conocer la figura entre las generaciones más jóvenes del cineasta, cuya visión fue «rabiosamente independiente».

En la exposición, y tras la consulta de expedientes del Archivo General de la Administración radicado en Alcalá de Henares (Madrid), se citan literalmente algunas de las «argumentaciones» utilizadas por los censores.

La muestra exhibe también el uso que la industria cinematográfica hizo del diseño gráfico y la tipografía, con una selección de decenas de carteles, publicaciones y carteles que permiten trazar una historia de los materiales de difusión al servicio de la distribución cinematográfica entre los años 50 y la década de los 90 del siglo XX.

Cuenta con la colaboración del coleccionismo privado como es el caso de la colección de Santiago Castillo París, que ha permitido recuperar la notable dimensión internacional de la obra berlanguiana.

Así, junto a objetos procedentes de Francia, Italia, Alemania o Bélgica, hay otros provenientes de la Europa nórdica (Dinamarca y Suecia), de la Europa central y suroriental (de Polonia, Yugoslavia y Rumanía, países encuadrados en el antiguamente llamado Bloque del Este), de la América meridional y septentrional (Argentina y EE.UU.) y hasta de Asia (Japón).

Un tractor, un motocarro, cámaras, fotografías y objetos que muestran la relación entre Berlanga y el mundo de las Fallas son otros de los muchos elementos contextualizadores que conforman la exposición, que también ha recibido la colaboración del Institut Valencià de Cultura de la Generalitat y el Ministerio de Cultura y Deporte.

La muestra ha sido comisariada por Joan Carles Martí, con diseño de sala de Raúl González Monaj.

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: El ninot fetichista de Berlanga por Guillermina Royo-Villanova

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo