Cultura
Exposición de Mir Belenguer, el pintor valenciano que emocionó a España
Publicado
hace 6 mesesen

El legado de Mir Belenguer: el realismo de la pobreza y la dignidad llega al Museo Municipal de Albacete
La exposición antológica reúne más de 70 años de trayectoria del pintor valenciano, con obras desde 1943 hasta 2014
Del 28 de marzo al 27 de abril, el Museo Municipal de Albacete acoge una exposición imprescindible para los amantes del arte realista y la pintura con compromiso social. Bajo el título de Mir Belenguer: El artista embarazado, la muestra reúne buena parte del legado del pintor valenciano Francisco Mir Belenguer, un creador incansable que dedicó toda su vida a capturar con crudeza, ternura y maestría los escenarios y emociones de los barrios humildes.
Una infancia marcada por el hambre, el frío y la pintura
Francisco Mir Belenguer nació en un entorno humilde, en la posguerra, y nunca dejó de ser aquel niño criado en un desván de una sola habitación. El hambre, el frío y la necesidad moldearon tanto su carácter como su mirada artística. A los ocho años abandonó la escuela para ayudar a su padre, pintor de brocha gorda. En aquellas largas jornadas laborales, el pequeño Francisco encontró un rincón de libertad: su padre le dejaba decorar las esquinas de las paredes con flores, ramilletes de claveles y rosas.
Fue entonces cuando cogió por primera vez un lápiz, que pronto se convertiría en pincel. A los nueve años firmó su primera obra: Descenso de la Cruz de Jesús (1943). Desde entonces, la pintura se convirtió en el centro de su vida, un camino autodidacta que recorrería sin descanso durante más de siete décadas.
Una exposición que recorre toda su evolución artística
La exposición del Museo Municipal de Albacete traza un recorrido cronológico y estilístico por toda su trayectoria, desde sus inicios marcados por el dibujo y el simbolismo religioso hasta sus últimas obras, creadas en 2014. En total, 70 años de creación artística que muestran la versatilidad de un autor que exploró el realismo urbano, el impresionismo, el expresionismo, el abstracto y el surrealismo, sin dejar nunca de lado su esencia: la denuncia social y la dignidad de los desfavorecidos.
La muestra ha sido organizada por sus propios hijos, que han querido compartir con el público una parte de la inmensa colección que dejó el artista en su estudio.

Galerías de Valencia
El realismo urbano: la consagración de un lenguaje propio
Aunque Mir Belenguer exploró diversos estilos a lo largo de su vida, fue en 1973 cuando encontró su verdadero lenguaje pictórico: el realismo urbano. A través de una paleta dominada por los grises, comenzó a retratar fachadas desconchadas, interiores oscuros, calles lluviosas y familias al límite. Escenarios cargados de una atmósfera casi cinematográfica que conectan con la mirada social del espectador.
“Si usted al mirar estos cuadros, ha sentido la atmósfera de una mañana lluviosa o se ha preguntado cómo viven esas familias olvidadas tras las paredes desconchadas, entonces he logrado mi propósito”, declaró el propio artista.

Cuadro pintado a los 9 años de edad
Un artista “embarazado” de ideas hasta el final
Su inconformismo le llevó a seguir investigando, probando nuevas técnicas y estilos sin abandonar nunca su vocación de denuncia. Como él mismo dijo:
“El embarazo de una mujer dura 9 meses, el del artista, hasta la muerte. Yo respeto al hombre que siempre tiene la mente embarazada, aunque no lo comprendan.”
Esa fertilidad creativa constante le convirtió en uno de los autores más prolíficos del siglo XX en España.
El reconocimiento de la crítica y los premios
Mir Belenguer fue reconocido por la crítica desde los años 70. Nombres como Mario Antolín, Adolfo de Azcárraga, Chavarri Andújar o Javier Rubio elogiaron su capacidad para convertir la miseria en arte, su dominio técnico y su sensibilidad única para reflejar la vida en los márgenes.
“Sus lienzos son poemas a los barrios humildes, su paleta armoniza en grises para descubrirnos un mundo habitualmente desatendido”, escribió Azcárraga en 1976.
Su trayectoria fue reconocida con decenas de premios y exposiciones en toda España, y su obra forma parte de colecciones públicas y privadas en países como Alemania, Inglaterra o varios de América Latina.

Realismo: Valencia vista desde las Torres de Serrano- MIR BELENGUER
Principales premios y reconocimientos:
-
Primer premio del III Certamen Nacional del Salón de Otoño (Sagunto), 1975.
-
Medalla de Plata de la II Bienal Nacional “Ciudad de Huesca”, 1977.
-
Primer premio “Jacomart”, IV Salón de Primavera (Valencia), 1977.
-
Medalla de Honor del Premio BMW (Madrid), 1994.
-
Finalista en la Bienal Nacional Ciudad de Huesca, 1989, entre muchos otros.
Una exposición con alma: arte y memoria
Mir Belenguer: El artista embarazado no es solo una exposición, es un acto de memoria. Un viaje a través de los paisajes interiores y exteriores de un artista que nunca dejó de pintar lo que vivió, lo que sintió y lo que quiso cambiar.
Un testimonio artístico cargado de verdad, emoción y belleza que se puede visitar en el Museo Municipal de Albacete del 28 de marzo al 27 de abril, con entrada libre.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Cultura
Muere a los 47 años el valenciano Azuquita, creador del Rumbakalao e icono de la Ruta del Bacalao
Publicado
hace 8 horasen
7 septiembre, 2025
El mundo de la música en España llora la pérdida de Pedro Bermúdez, conocido artísticamente como Azuquita, fallecido a los 47 años en Palma de Mallorca, ciudad en la que residía en los últimos años. La noticia fue confirmada por la prensa balear en la mañana del sábado 6 de septiembre de 2025 y rápidamente se difundió entre seguidores y compañeros de profesión.
Azuquita deja tras de sí un legado musical muy singular, marcado por la creación del Rumbakalao, un estilo híbrido que en los años 90 unió la rumba con los sonidos electrónicos de la mítica Ruta del Bacalao. Con esta fusión, el artista valenciano alcanzó una gran popularidad y se convirtió en uno de los nombres propios de aquella época.
El origen del Rumbakalao: la rumba se cruza con la Ruta del Bacalao
En plena efervescencia de la Ruta del Bacalao, un movimiento musical y cultural que marcó la Comunitat Valenciana y se extendió por toda España en los 80 y 90, surgió la figura de Azuquita. Mientras los clubes de Valencia y alrededores vibraban con el techno, el dance y el house, él apostó por un camino alternativo: versionar los grandes éxitos de la música de discoteca desde un prisma rumbero.
Ese experimento dio lugar al Rumbakalao, un género propio que unía el ritmo festivo y cercano de la rumba con la energía electrónica que dominaba las pistas de baile. Fue en 1993, con apenas 17 años, cuando Azuquita saltó a la fama al versionar “Así me gusta a mí” de Chimo Bayo, uno de los himnos indiscutibles de la Ruta. Su propuesta sorprendió y conectó con un público que buscaba nuevas formas de vivir la música.
Azuquita, un artista que rompió moldes en los 90
Con su estilo desenfadado, su humor característico y una personalidad cercana, Azuquita logró hacerse un hueco en la escena musical de los 90. Sus versiones convertían los éxitos electrónicos en temas que podían sonar tanto en una discoteca como en una verbena popular, lo que ampliaba enormemente su público.
Durante esa década lanzó tres discos:
-
Rumbakalao (1994)
-
Escucha que te digo (1995)
-
Sinelo Kalo (1997)
Cada uno de estos álbumes reforzaba su propuesta musical y consolidaba su imagen de artista rompedor. Su voz y su particular manera de interpretar canciones lo convirtieron en un referente de un estilo único que, aunque surgido en un contexto muy concreto, sigue siendo recordado por quienes vivieron aquella época.
La Ruta del Bacalao: un fenómeno cultural más allá de la música
Para entender la relevancia de Azuquita, es necesario recordar lo que supuso la Ruta del Bacalao. Más que un movimiento musical, fue una auténtica revolución cultural en la Comunitat Valenciana que tuvo su epicentro en discotecas míticas como Barraca, Spook, Puzzle o ACTV. Allí sonaban sesiones maratonianas de música electrónica que marcaron a toda una generación.
En ese ambiente dominado por el techno y el dance, irrumpió Azuquita con un toque inesperado: fusionar ese sonido de club con la rumba valenciana. Su propuesta, lejos de pasar desapercibida, ofreció un soplo de aire fresco y demostró que la Ruta también podía reinterpretarse desde otros estilos.
El Rumbakalao se convirtió así en un símbolo paralelo al fenómeno de la Ruta, con un aire más desenfadado y popular, que lo acercaba tanto a la cultura de la calle como a la de las discotecas.
Colaboraciones y proyección internacional
Aunque su época dorada estuvo en los 90, Azuquita no se quedó anclado en el pasado. Ya en los 2000, participó en proyectos que le llevaron más allá de España. Una de las colaboraciones más destacadas fue con el alemán Matthias Reim, lo que le permitió acercarse al público centroeuropeo.
Su versatilidad musical y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos lo convirtieron en un artista querido dentro y fuera de la Comunitat Valenciana.
Azuquita y Los Rumba Kings: su etapa más reciente
En los últimos años, Azuquita formaba parte de Los Rumba Kings, un grupo que mantenía vivo el espíritu de la rumba española y con el que continuaba actuando en fiestas, conciertos y festivales. Desde Mallorca, su lugar de residencia, seguía compartiendo música y demostrando que su pasión por el escenario permanecía intacta.
Para sus seguidores, cada actuación era un viaje en el tiempo que recordaba la frescura de los años 90 y la época dorada del Rumbakalao.
El legado de Azuquita en la memoria musical valenciana
La muerte de Azuquita supone un golpe para quienes vivieron la Ruta del Bacalao y para los amantes de la música fusión en España. Su aportación fue única: logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la rumba y la música electrónica, en un género propio que hoy sigue siendo recordado como una seña de identidad de los 90.
Además de su música, queda en el recuerdo su carácter alegre y su humor, que transmitía tanto en entrevistas como sobre el escenario. Su figura forma parte de la memoria colectiva de una generación que bailó sus versiones en discotecas, verbenas y fiestas populares.
La Ruta del Bacalao como patrimonio cultural
Hoy, con el paso del tiempo, la Ruta del Bacalao se reivindica como un fenómeno cultural que fue mucho más que ocio nocturno. Supuso un laboratorio musical, artístico y social que influyó en la música electrónica en España y dejó huella en generaciones posteriores.
En este contexto, artistas como Azuquita ayudaron a ampliar las fronteras de lo que podía ser la Ruta, demostrando que la innovación también cabía dentro de un movimiento ya de por sí experimental.
Un adiós con sabor a nostalgia
El fallecimiento de Azuquita a los 47 años deja un vacío en la música valenciana y en la historia reciente de la cultura popular española. Sus discos, sus versiones rumberas de clásicos de la Ruta del Bacalao y su papel en Los Rumba Kings forman parte de un legado que seguirá vivo en la memoria de sus seguidores.
En un momento en que se recupera la memoria de la Ruta y se organizan homenajes a aquel movimiento, la figura de Azuquita resurge como la de un artista que se atrevió a mezclar mundos y consiguió crear algo nuevo. Su Rumbakalao siempre será recordado como un sonido propio de los 90, un símbolo de una época irrepetible.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder