Síguenos

Fallas

Las Fallas de 2023, en 5 claves

Publicado

en

València vive este miércoles el primero de sus cinco días grandes de las Fallas 2023 y aquí van las cinco claves de estas fiestas
Foto: Toni Cortés
València, 15 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- Las Fallas 2023 nos dejan 5 claves que marcarán  sus cinco días grandes de la semana fallera en València.

LAS FALLAS 2023 EN 5 CLAVES

SIN RESTRICCIONES

Tras la suspensión de 2020 a menos de una semana de sus días grandes, el aplazamiento a septiembre de las de 2021 por la gravedad de las entonces sucesivas olas y las restricciones vigentes en las de 2022, las Fallas de 2023 llegan sin rastro de medidas anticovid.

El mundo fallero y sus satélites -hosteleros, turísticos, de belleza e indumentaria, musicales y de servicios- respiran al fin sin mascarilla y como si fueran las primeras «de verdad» en mucho tiempo. Casi todas las previsiones, además, les parecen favorables y, de hecho, el censo fallero de este año sobrepasa las 103.000 personas, superando las cifras prepandemia.

BUEN TIEMPO

Las Fallas de 2022 fueron las más lluviosas y con menos horas de sol de toda su historia, lo que arruinó bastantes planes previstos, canceló reservas y anuló viajes, dañó y tumbó monumentos, ensombreció celebraciones y, en general, dejó temblando y destemplados a sus protagonistas y actores secundarios.

El pronóstico para este año, en cambio, les llena de alegría y optimismo. Tras una semana de calor veraniego llegan los días grandes con cielo despejado -como mucho alguna llovizna el sábado-, temperaturas suaves, viento sin peligros y, como se suele decir por aquí, el típico «tiempo de Fallas».

MULTITUDES

Las autoridades lo advierten desde hace semanas: estas Fallas serán multitudinarias por ser las primeras «normales» desde antes de la pandemia, por el buen tiempo previsto, por caer sus días grandes en fin de semana y porque el lunes 20 es festivo en Madrid. Se asegura que serán «dos ciudades en una» (y València tiene casi 800.000 habitantes). La ocupación hotelera, casi al 90 % el viernes y el sábado, mejorará las cifras de los últimos cinco años.

El dispositivo de seguridad se ha adaptado ante el pasacalles continuo que habrá durante estos días por las zonas más falleras y turísticas de la ciudad, así como para las enormes concentraciones de gente en, por ejemplo, las mascletaes de la plaza del Ayuntamiento, el recorrido de la Ofrenda y los castillos nocturnos de fuegos artificiales, que este año cambian de ubicación y se dispararán junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

LA INFLACIÓN

Todo está más caro por los efectos de la invasión rusa de Ucrania y eso afecta también a las Fallas. Buñuelos y churros -menú oficioso del turismo fallero- valen más que el año pasado, pero también los petardos, una paella y una habitación de hotel. Las comisiones falleras han tenido menos presupuesto para gastar, aunque han contado con ayudas oficiales para mantenerse a flote tras tres años de pandemia y mucho reajuste contable.

Esta semana, además, se empieza a dar forma a un informe oficial y académico sobre el impacto económico de las Fallas, largamente esperado tanto por el propio mundo fallero como por los satélites de ese universo festivo. Sus conclusiones servirán para medir la repercusión real de una de las fiestas populares más famosas del mundo pero que, desde dentro, se vive en un estado de crisis permanente y de condiciones precarias para muchos artistas falleros.

LOS NINOTS Y SUS FALLAS

Las casi 800 fallas -entre grandes e infantiles- de este año, aparentemente, no reflejan esa crisis. Conjuntos monumentales en las nueve de la sección Especial -la más fotografiada, también por sus presupuestos (de hasta 255.000 euros)-, remates en altura que sortean la gravedad y, como siempre, mucha ironía, sátira, nostalgia, fantasía, erotismo, alegoría, historia y colorido.

Tras la «plantà» de este miércoles quedarán expuestos, hasta la Cremà del domingo, los ninots que reflejan la crítica hacia políticos -en dos meses hay elecciones municipales y autonómicas- y personajes de la farándula y del deporte, pero también las temáticas de los monumentos, desde la salud a los derechos humanos pasando por la naturaleza, el Extremo Oriente, la música o el Oeste americano.

Y como símbolo de este año, el gigantesco corazón de 21 metros de altura hecho de vareta en una falla, la municipal (fuera de concurso), que por primera vez diseña una mujer (Marina Puche) y que se enciende con los latidos sensoriales que provoca el Mediterráneo, un ritmo cardíaco fallero con fecha de caducidad: las once de la noche del día de San José.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

La ‘Festa de la Mare de Déu’ estrena su primer cartel oficial

Publicado

en

festividad de la virgen de los desamparados
Foto: Toni Cortés

Por primera vez en la historia, la festividad de la Mare de Déu dels Desemparats, patrona de València, cuenta con un cartel oficial diseñado para representar y promocionar esta tradición profundamente arraigada en la cultura valenciana. La imagen fue presentada este martes en el Museo de la Basílica por la concejala de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, y el rector de la Basílica, Melchor Seguí.

El diseño del cartel oficial: un homenaje a la tradición y la devoción

El cartel, creado por el estudio valenciano Walk[think] de Vicente Martí, muestra una imagen simbólica de la Virgen envuelta en una lluvia de pétalos, un gesto de devoción que caracteriza esta celebración. El diseño emplea el color verde, representativo del Año Jubilar, como elemento principal.

El cartel se exhibirá en múltiples puntos de la ciudad

Este cartel podrá verse en más de 80 marquesinas y mupis de la EMT de València, así como en las redes sociales y páginas web del Ayuntamiento y la Basílica. La concejala Mónica Gil destacó la importancia de esta iniciativa para proyectar y engrandecer una de las fiestas más especiales de la ciudad.

Tapiz floral y decoraciones para la festividad

En la misma presentación, Mónica Gil adelantó que el jueves 8 de mayo se instalará un tapiz floral en la fachada de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. Este tapiz, que se inspira en un jardín romántico, estará compuesto por 350 kilos de flores aromáticas como manzanilla, lavanda y pétalos de rosa, y rendirá homenaje a la solidaridad recibida durante la DANA.

Decoración floral en las calles de València

Como ya ocurrió en 2024, el Ayuntamiento ha apostado nuevamente por las decoraciones florales aéreas en distintos tramos del recorrido de la procesión general del domingo, 11 de mayo. Las calles de la ciudad, especialmente la plaza de la Virgen, serán engalanadas con guirnaldas de flores naturales, creando un ambiente único para los miles de fieles y turistas que participarán en la celebración.

Actos destacados en honor a la Mare de Déu dels Desemparats

La festividad arrancará el viernes 9 de mayo con la tradicional ‘dansà’ del mundo fallero infantil y adulto. También se celebrará un concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Valencia en la plaza de la Mare de Déu. El domingo 11 de mayo, día de la fiesta, se llevará a cabo la misa de Descoberta, la procesión general y la esperada mascletà, una de las principales atracciones de esta festividad.

Seguridad y organización durante la celebración

Desde los diferentes servicios del Ayuntamiento, como la Policía Local y Protección Civil, se trabaja de manera coordinada para garantizar la seguridad de los cientos de peregrinos que se trasladarán a València desde distintos puntos de la provincia para celebrar el día grande de la patrona. La concejala Gil resaltó la importancia de seguir preservando estas tradiciones y fomentando el respeto hacia la Virgen de los Desamparados.


Historia, leyenda y curiosidades

El origen de la actual devoción por la Patrona de València, fue el sermón que Fray Juan Gilabert Jofré (coetáneo y amigo de San Vicente Ferrer) pronunció en la Catedral el 24 de febrero de 1409. Mientras se dirigía a la Catedral, vio como unos muchachos se burlaban de un demente. En su sermón, el Padre llamó a los feligreses a tomar medidas a favor de los pobres enfermos abandonados.

Su petición fue escuchada por Lorenzo Salmón, un mercader que enseguida puso en marcha el proyecto que llevó a la construcción del «Hospital dels ignocens. Folls e Orats». Según la descripción de los servicios que en él se prestaban, nos lleva a decir que fue el primer hospital psiquiátrico del mundo.

Pero más curiosa es la leyenda de los autores de la imagen que hoy veneramos. Dícese que en 1414 llegaron tres jóvenes, vestidos de peregrinos, a la cofradía que mantenía el hospital. El cofrade que vivía en la casa, tenía una mujer tullida y ciega. Al recibirles, le dijeron que en 4 días le podían construir una imagen de la Virgen si les daban un lugar dónde hacerlo y comida.

Pasados los cuatro días, y no oyéndose ningún ruido, forzaron la puerta y encontraron la imagen de la Virgen María. Los peregrinos no estaban por ningún lado, así que pensaron que se trataban de ángeles. Además la mujer del cofrade recuperó la vista. Dicha imagen jamás pudieron copiarla con perfección los Ribaltas, Orrente, Zariñena y Espinosa, quienes reconocieron en Ella, «alguna cosa sobrenatural».

Finalmente y como curiosidad añadida, diremos que la Virgen de los Desamparados es la única que cuenta con un vehículo propio, fabricado exclusivamente para la Geperudeta. La matrícula del «mare mòbil», V-0075-GP, nos recuerda el 75 aniversario de su coronación y las iniciales GP su nombre familiar.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo