Síguenos

Valencia

Febrero, el mes con más muertos por covid y el segundo con más contagios

Publicado

en

EFE/Kai Försterling/EFE

València, 1 mar (EFE/Loli Benlloch).- Febrero ha sido el peor mes de toda la pandemia de coronavirus en la Comunitat Valenciana en número de fallecidos, con 1.894, y el segundo con más contagios, con 68.639, si bien ha marcado el punto de inflexión de la tercera ola y los datos de comienzos de mes no tienen nada que ver con los del cierre.

Tras un mes de enero que triplicó los casos positivos y las muertes de diciembre, febrero ha dejado la cifra más alta de la pandemia de fallecidos en una jornada, 112 decesos, pero también ha registrado caídas del 76 % en las hospitalizaciones y del 89,75 % en la incidencia acumulada entre el inicio y el final de mes.

MUERTES: 1.894

Febrero, el mes en el que se ha cumplido un año desde la primera muerte por covid de la pandemia, se ha convertido en el peor mes en número de decesos: han muerto 1.894 personas, que son 67 más que en enero y suponen una media de 68 muertes al día (ocho más que la media del mes pasado).

El segundo mes del año ha registrado también la cifra más alta de muertes en un día (112 el 3 de febrero, día en que se superan los cinco millares de fallecidos en la pandemia), y ha habido seis días por encima del centenar de fallecidos.

Entre enero y febrero de 2021, el coronavirus se ha llevado por delante la vida de 3.721 valencianos, lo que supone que el 55,57 % de los 6.696 fallecidos en la Comunitat desde el comienzo de la pandemia lo han hecho en lo que va de año.

La buena noticia es que cada semana baja el balance de víctimas mortales, de manera que, frente a las 621 de la primera semana de febrero, en la última se han notificado 294.

CONTAGIOS: 68.639

En febrero, primer aniversario también del primer caso oficial de covid-19 en la Comunitat Valenciana, el balance de contagios ha sido de 68.639, que son 93.025 menos que en enero y una caída del 57,5 %, si bien lo sitúan como el segundo peor de la pandemia en cuanto a casos.

Los contagios han ido cayendo de semana en semana (desde los 36.181 de la primera a los 3.570 de la última), en un mes en el que el máximo de casos diarios reportados ha sido de 8.095 (el día 2) y el mínimo 189 (el día 22), y en el que la media por día queda en 2.451, frente a los 5.215 de enero.

El porcentaje de casos que están activos ha pasado del 21,46 % de comienzos de mes al 2,60 % actual (casi 19 puntos menos), y el de pruebas que dan positivo en coronavirus ha caído del 24,63 al 9,84 (casi quince puntos menos).

HOSPITALIZACIONES: 3.561 MENOS

La cifra de hospitalizaciones a causa de la covid es de las que más ha caído en febrero, mes que comenzó con 4.657 ingresados (el pico de la tercera ola se alcanzó el 25 de enero, con 4.777) y lo acaba con 1.096, que son 3.561 menos y un descenso del 76,46 %.

Las unidades de cuidados intensivos también han visto aliviada su presión hospitalaria, aunque en menor medida: se ha pasado de los 654 pacientes críticos del 1 de febrero (el pico de la tercera ola fue el 31 de enero, con 670) a los 276 del día 28, que son 378 menos y una bajada del 57,80 %.

En cuanto a la ocupación de camas, en planta se ha pasado del 41,74 % de comienzos de mes, la más alta de España, al actual 9,26 %, similar a la media nacional y que ha permitido abandonar el nivel de riesgo extremo, y en las UCI los pacientes con covid han pasado del 63,21 %, en cabeza del país, al 28,56 %, casi igual que la media.

INCIDENCIA ACUMULADA: 1.213 PUNTOS MENOS

La caída más espectacular es la que ha experimentado la incidencia acumulada a catorce días, que ha bajado 1.213,64 puntos, al pasar de los 1.352,22 casos por cien mil habitantes del 1 de febrero (la más alta de España) a los 138,58, por debajo de la media nacional.

Esta caída del 89,75 % ha permitido pasar del riesgo extremo de contagio al riesgo medio y volver a situarse, como había pasado desde el comienzo de la pandemia hasta diciembre, por debajo de la media de España, que en estos momentos es 55,33 puntos superior.

RESIDENCIAS DE ANCIANOS: 570 MUERTES

Las residencias de ancianos han vivido también su peor mes en número de fallecimientos de internos: un total de 570, que suponen el 30 % de todas las muertes por coronavirus de febrero en la Comunitat.

No obstante, en el mes en el que la vacuna contra la covid ha llegado ya a todas las residencias han descendido de forma notable los contagios entre los residentes (ha habido 1.628 casos, una caída del 56,37 %), y en menor medida entre los trabajadores (912 contagios, un 21,51 % menos).

También se ha pasado del máximo de 191 residencias con casos de covid a las actuales 91, como en la tercera semana de diciembre, y de 69 vigiladas por la Conselleria de Sanidad a 43.

BROTES: 1.114

Los brotes de coronavirus registrados en febrero, mes en el que se han superado los seis millares desde el comienzo de la pandemia, han sido 1.114, que suponen 50 menos que en enero y lo sitúan como el cuarto mes con menos brotes.

Las personas contagiadas en esos brotes han sido 5.513 (un 21,74 % menos que el mes anterior), y sitúan la media en casi 5 personas por foco.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Declaración del dueño de El Ventorro: Mazón y Vilaplana abandonaron el restaurante entre las 18:30 y 19 horas el 29 de octubre

Publicado

en

El dueño de El Ventorro, restaurante de referencia en Valencia, ha declarado ante la jueza de Catarroja que el presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana abandonaron el local entre las 18:30 y las 19:00 horas del 29 de octubre de 2024.

La comparecencia se produce en el marco de la investigación judicial sobre la gestión de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que provocó 229 víctimas mortales en la Comunitat Valenciana.


Testimonio del dueño de El Ventorro

El hostelero, citado como testigo, explicó que Mazón y Vilaplana ocuparon un reservado en el primer piso del restaurante, al que él fue la única persona que accedió durante su estancia. Esto resulta relevante para la investigación, dado que podría haber escuchado alguna llamada entre Mazón y la exconsellera de Interior y Emergencias, Salomé Pradas, también investigada en el caso.

El dueño subrayó que mantiene una relación puramente profesional con el presidente en funciones, indicando que Mazón es cliente del restaurante, sin amistad ni enemistad.


Detalles de la comida del 29 de octubre

Según el testimonio:

  • Mazón llegó primero, entre las 14:15 y 14:30 horas, solo y sin escolta. Se le ofreció agua y olivas mientras esperaba a su acompañante.

  • Vilaplana se incorporó alrededor de las 14:50 a 15:00 horas y fue acompañada hasta el reservado.

  • El dueño de El Ventorro tomó personalmente nota del pedido y permaneció atento a la reserva hasta la salida de ambos.

  • La hora de salida se situó entre las 18:30 y las 19:00 horas, momento en que el restaurante ya no tenía más clientes.

El testimonio detalla que la reserva se realizó desde la Generalitat dos o tres días antes, mostrando la organización previa de la visita en plena crisis de la DANA.

 

📌 Citaciones solicitadas tras nuevas líneas de investigación

Las declaraciones de ambos testigos se fijaron apenas dos días después de que la magistrada acordara llamarlos —junto a asesores y altos cargos de Presidencia cercanos a Mazón— a petición de las acusaciones populares ejercidas por PSPV-PSOE y Ciudadanos, o de oficio en algunos casos.

En el caso del propietario de El Ventorro, la jueza destaca que fue la única persona que entró y salió del reservado donde comían Mazón y Vilaplana, por lo que podría haber escuchado alguna llamada del presidente en funciones con la entonces consellera implicada en la investigación.

📞 Las llamadas que sitúan a Pérez Llorca ante la jueza

La citación de Pérez Llorca está motivada por las llamadas que realizó el día de la dana a Salomé Pradas, entonces consellera de Justicia e Interior y responsable de emergencias, ahora investigada.

Según el auto, Pradas mantuvo con Pérez Llorca varias comunicaciones consecutivas entre las 18:57 y las 18:59 horas, mientras que Mazón también habló con su síndic a las 18:57, minutos después de haberse comunicado con la consellera en tres ocasiones entre las 18:16 y las 18:30 horas.

La magistrada considera que estos intercambios pueden «proporcionar información relevante» sobre el proceso de toma de decisiones durante la emergencia, especialmente en el marco del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) y respecto al envío de alertas a la población.

Además, señala que Pradas atribuye a Pérez Llorca un estrecho vínculo con Mazón, hasta el punto de que en sus contactos telefónicos lo tenía registrado como “Juan Fran Mazón” y no por su apellido.

🎯 Un análisis clave para esclarecer responsabilidades

La jueza enmarca estas declaraciones en la necesidad de reconstruir qué información manejaba cada responsable aquel 29 de octubre de 2024, si se trasladó correctamente entre los mandos y si alguna omisión pudo influir en decisiones erróneas o tardías que contribuyeran a los daños personales investigados.

También recuerda el auto de la Audiencia Provincial de Valencia del 16 de octubre de 2025, que, al citar a Maribel Vilaplana como testigo, subrayó que Mazón tenía la condición de máxima autoridad de la Generalitat, con capacidad para impartir instrucciones directas a los miembros del Consell durante la emergencia.


Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo