Síguenos

Valencia

Feria de Artesanía valenciana: Ubicación y fechas

Publicado

en

Feria de Artesanía valenciana

La Feria de Artesanía valenciana Primavera 2022 ya se puede visitar en la plaza del Ayuntamiento hasta el próximo día 15. El alcalde de València, Joan Ribó, ha señalado el apoyo del Gobierno municipal a la artesanía valenciana, y ha destacado la importancia de este sector económico tradicional “que –ha afirmado- queremos seguir potenciando y apoyando desde el Consistorio”. Acompañado de otros miembros del Equipo de Gobierno, el alcalde ha visitado los puestos de la Feria, junto a la presidenta de la  Asociación de Artesanos Valencianos, Arteval, Eva Ferrer, y ha conversado con las y los artesanos participantes.

Feria de Artesanía valenciana

El alcalde ha recorrido los diferentes puestos instalados en la plaza del Ayuntamiento, acompañado de la concejala de Espacio Público, Lucía Beamud, la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo y Renovación Urbana, Sandra Gómez, y los concejales Lluïsa Notario (Gestión de Recursos), Pilar Bernabé ( Desarrollo Innovador de los Sectores Económicos) y Borja Sanjuán (Hacienda). La Feria ofrece sus propuestas en la plaza de L’Ajuntament hasta el próximo día 15, en horario de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 horas, bajo la premisa de promocionar la artesanía autóctona como un producto exclusivo de calidad. En los cerca de 30 puestos participantes están representados diferentes oficios artesanales, como cerámica, la joyería, la madera, el textil o el vidrio. Todas las personas que exponen sus productos artesanos son profesionales acreditados con documento de calificación artesana.

Ribó ha subrayado “el interés del Ayuntamiento en esta feria, porque la artesanía –ha afirmado- es un sector muy importantes, que queremos seguir cultivando y potenciando”. De ahí, ha continuado, que la feria esté situada en esta plaza, que es la más concurrida de la ciudad. El alcalde ha mostrado su deseo de que  esta segunda edición de la feria “sea un mecanismo para potenciar la artesanía de esta ciudad”, y ha asegurado que los datos que va recopilando Arteval nos permiten adelantar unos “muy buenos resultados” de esta convocatoria.

La vicealcaldesa y concejala de Urbanismo, Sandra Gómez, ha apoyado estas manifestaciones del alcalde, y ha destacado la recuperación de las plazas de la ciudad como espacio de actividades y de convivencia, “como en este caso la plaza del Ayuntamiento, o como el entorno de la plaza de Bruges y del Mercat, cuya recuperación hemos celebrado hace muy pocos días, y donde ya hemos podido comprobar cómo ya se han podido hacer los primeros conciertos y se ha hecho uso del espacio público”. Gómez ha anunciado que esta misma semana va a concluir la instalación de las placas solares previstas en la zona, y ha afirmado que “ya queda muy poco para poder ver finalmente acabada toda la zona del entorno del Mercat Central y de La Llotja, que está prácticamente concluida y apenas hay espacios marcados por las obras ni espacios vallados. Todos los valencianos y valencianas y las personas que vienen a visitarnos pueden ya ver la gran transformación que ha tenido esta zona de la ciudad”, ha añadido.

L’Escuraeta

A preguntas de los periodistas, la concejala de Espacio Público, Lucía Beamud, se ha referido a la celebración del mercado de l’Escuraeta, dado que su ubicación tradicional, la plaza de la Reina, se halla en pleno proceso de obras de remodelación, lo que impide que se celebre ahí. Beamud ha explicado que, “como cualquier otra ocupación de dominio público municipal, la parte asociativa o parte interesada ha de solicitar la ocupación del dominio público que se pretenda”. Pero según ha indicado la concejala, en este caso la entidad promotora del mercadillo no ha solicitado ninguna ocupación alternativa, por lo que no se ha podido tramitar. “Hay otras asociaciones y otras entidades, en otros acontecimientos que acostumbraban a tener determinadas localizaciones, que sí han solicitado y tramitado otras ubicaciones mientras los acontecimientos no permitieran los espacios habituales”, ha explicado.

Beamud ha concluido señalando que “las puertas de la Concejalía de Espacio Público están abiertas a todas y cada una de las entidades de la ciudad”, y ha asegurado que el Ayuntamiento está abierto a “cualquier cosa que quieran hacer de cara al año que viene, como siempre”.

 

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: La Navidad en la ciudad de València - InfosValencia

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Juanfran Pérez Llorca declara ante la jueza de Catarroja por la dana del 29-O y las llamadas a Salomé Pradas

Publicado

en

Juan Francisco Pérez Llorca perfil
El presidente de la Generalitat valenciana en funciones, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la dana, en el Congreso de los Diputados, a 17 de noviembre de 2025, en Madrid (España). - Eduardo Parra - Europa Press

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

València, 21 de noviembre de 2025 – El candidato del PP a suceder a Carlos Mazón como ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Juanfran Pérez Llorca, comenzó a declarar este viernes ante la jueza de Catarroja por la dana del 29 de octubre de 2024, que causó 229 víctimas mortales, sobre las 11.45 horas.

La citación de Pérez Llorca se produce tras las llamadas que realizó ese día a la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, investigada en la causa, y cuyo análisis puede aportar información relevante sobre la gestión de la emergencia.

Detalles de la declaración

La magistrada justificó la comparecencia de Pérez Llorca como testigo al considerar que sus intercambios telefónicos con Pradas pueden ayudar a esclarecer la toma de decisiones en el Cecopi y la gestión del envío de alertas a la población.

Según el auto judicial, las llamadas registradas incluyen:

  • 18:57 horas: llamada perdida a Pradas.

  • 18:58 horas: llamada saliente de 14 segundos.

  • 18:59 horas: llamada entrante de 9 segundos.

Estas comunicaciones se enmarcan en un contexto donde Mazón también realizó varias llamadas a su síndic entre las 18:16 y las 18:30 horas, lo que la jueza considera necesario “para poner en contexto la información disponible a cada integrante del Consell y valorar cómo pudo influir en la toma de decisiones”.

Relevancia del testimonio

La magistrada subraya que el testimonio de Pérez Llorca es relevante para entender la coordinación del Consell durante la dana y cómo la información recibida —o la falta de ella— pudo afectar las decisiones que posteriormente influyeron en los daños personales ocurridos.

Asimismo, el auto de la Audiencia Provincial de Valencia recuerda que Mazón, como presidente de la Generalitat y máximo responsable del Consell, tenía funciones directivas y de coordinación, pudiendo impartir instrucciones a los miembros del gobierno, lo que contextualiza la importancia de las llamadas entre Mazón, Pradas y Pérez Llorca.

La jueza de la dana solicita a Emergencias las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE el 29O con hora de entrada

La jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la gestión de la dana de octubre de 2024 ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que le remita, en un plazo de tres días, las imágenes en las que Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana en funciones, aparece entrando en el Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de su llegada.

El auto de este jueves se produce tras recibir un oficio de la Subdirección General de Emergencias, que respondía a una petición previa de la magistrada sobre la grabación de la llamada realizada a las 20:08 horas del 29 de octubre de 2024. La llamada, entrante en el teléfono corporativo del técnico de Emergencias que validó el Es-Alert, tuvo una duración de 2 minutos y 35 segundos y fue realizada desde el contacto “1·1·2 CoordCom”.

Según la jueza, uno de los aspectos más relevantes de la investigación es analizar tanto el retraso en el envío de alertas a la población como su contenido. El técnico que validó la alerta declaró que tardó tres minutos en remitir el aviso de las 20:11 horas, pero la magistrada señala que el tiempo real fue menor: 2 minutos y 35 segundos, según la grabación de la llamada en la que el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, instruyó al técnico para descartar un mensaje anterior y validar el que finalmente se envió.

El auto también destaca que la validación del mensaje Es-Alert no requería autorización de ninguna autoridad nacional ajena a la dirección de la emergencia, correspondiendo únicamente a la Generalitat Valenciana, y que se realizó en menos de tres minutos.

La magistrada considera que esta diligencia es relevante para el análisis del proceso de decisión de la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, y subraya que las funciones del presidente de la Generalitat incluyen tanto las acciones presenciales como las decisiones comunicadas telefónicamente.

Por ello, la jueza acuerda recabar las imágenes de la llegada de Carlos Mazón al CEE de l’Eliana el 29 de octubre de 2024, indicando la hora exacta de entrada en las dependencias, como parte de la investigación sobre la gestión de la dana en la Comunitat Valenciana.

 

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo