Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad activa el protocolo de actuación tras detectar un caso por fiebre hemorrágica Crimea-Congo

Publicado

en

Fiebre hemorragica Salamanca

Caso de Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo en Madrid

Detalles del Paciente

Un varón de 74 años acudió a Urgencias del Hospital Rey Juan Carlos en Móstoles el viernes 19 de julio con síntomas de fiebre y malestar general. El paciente había sido picado por una garrapata días antes en el municipio de Buenasbodas, Toledo, donde estaba en su segunda residencia.

Confirmación del Diagnóstico

El domingo 21 de julio, el Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública (SARSP) activó una alerta por sospecha de Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC). Las muestras del paciente fueron enviadas al Centro Nacional de Microbiología, que confirmó la infección por el virus de FHCC.

Activación de Protocolos de Seguridad

Ante la confirmación de FHCC, la Dirección General de Salud Pública activó de inmediato la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario La Paz-Carlos III. El paciente fue trasladado esa misma mañana por un equipo del SUMMA 112, siguiendo estrictos protocolos de seguridad.

La Unidad de Aislamiento de Alto Nivel en la Comunidad de Madrid está diseñada para gestionar enfermedades infecciosas de alto riesgo, garantizando la protección tanto de los profesionales de la salud como de la población general.

Estado del Paciente y Seguimiento

El paciente se encuentra clínicamente estable. Se está realizando un seguimiento exhaustivo de las personas que tuvieron contacto con el enfermo, tanto familiares como profesionales, para asegurar que no haya ocurrido transmisión antes de confirmarse el diagnóstico.

Recomendaciones de Salud Pública

Precauciones en Actividades al Aire Libre

  • Ropa de Colores Claros: Utilice ropa de colores claros, especialmente calcetines, para detectar más fácilmente las garrapatas.
  • Prendas Adecuadas: Vístase con mangas largas y pantalones largos. Evite sandalias y opte por botas o calzado cerrado, asegurándose de que los calcetines queden por encima del pantalón.
  • Repelentes: Emplee repelentes autorizados y proteja a los animales de compañía con repelentes externos.

Información sobre la Transmisión del Virus

El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) se transmite principalmente a través de garrapatas y ganado. También puede haber transmisión entre personas en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de los infectados.

Distribución Geográfica de FHCC

La FHCC es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia, en países situados por debajo de los 50º de latitud norte.

Un estudio ha identificado el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en 10 de las 95 garrapatas analizadas.

Ninguna de estas garrapatas pertenecía al género Hyalomma. Estas garrapatas fueron recolectadas en una zona periurbana de Ponferrada.

Una enfermedad que causa gran preocupación a la Organización Mundial de la Salud es la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) debido a su alta mortalidad, la falta de vacunas eficaces, su capacidad de transmisión de persona a persona y la rápida mutación del virus. En 2021, esta enfermedad emergió sorpresivamente en humanos en el noroeste de España, asociada a la picadura de garrapatas en las afueras de Ponferrada, León.

Dos casos más se notificaron en la región en 2022, resultando en la muerte de un agente forestal de 51 años. Desde 2013, se han reportado 13 casos de FHCC en España.

El Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos inició un estudio tras el primer caso en El Bierzo, León, para determinar la circulación del virus en garrapatas en las afueras de Ponferrada.

Se recolectaron garrapatas en un recorrido de 30 km, observándose rastros de ungulados silvestres, posibles hospedadores de garrapatas. En el laboratorio, 10 de las 95 garrapatas analizadas mostraron estar infectadas con el virus de la FHCC, una de las tasas más altas jamás registradas en garrapatas de vida libre.

Aunque las garrapatas infectadas no pertenecían al género Hyalomma, los principales vectores del virus en la Península Ibérica, estos resultados sugieren la posibilidad de una propagación en el noroeste de España y el papel potencial de otras especies de garrapatas en la dinámica del virus.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo se transmite por la picadura de garrapatas y puede causar una enfermedad grave con una alta tasa de mortalidad.

Los síntomas incluyen fiebre, dolores musculares, abdominales y articulares, vómitos y hemorragias.

Presente en unos 40 países, la enfermedad se ha expandido a nuevas áreas debido al cambio climático, y aún no existen tratamientos eficaces.

 

Te puede interesar:

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

La enfermedad de Lyme: los famosos que la padecen

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo