Síguenos

Valencia

Fin a todas las restricciones de salidas y visitas en las residencias de la Comunitat

Publicado

en

Fin a todas las restricciones de salidas y visitas en las residencias de la Comunitat

València, 1 abr (EFE).- La Generalitat ha eliminado todas las restricciones por covid-19 que existían para las salidas de las personas usuarias de las residencias de mayores, que a partir de ahora también podrán recibir visitas sin ningún tipo de limitaciones, más allá de las establecidas por la normativa sanitaria.

Así lo recoge la resolución de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas por la que se establece el plan de actuación en las residencias de personas mayores dependientes, los centros de día, las viviendas tuteladas y los centros de atención a personas mayores (CEAM/CIM), en el contexto de crisis sanitaria ocasionada por la covid-19, informa la Generalitat.

El texto, que entrará en vigor tras su publicación hoy viernes en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGV), elimina las limitaciones de horario y número de personas que podían visitar a sus familiares y allegados en las residencias, y establece que se deberá seguir lo previsto en el reglamento de régimen interior de los centros y siempre garantizando un mínimo de 2 horas a la semana de visitas por persona residente.

Las visitas deberán hacerse, en la medida de lo posible, evitando las zonas de paso común y con las debidas medidas de seguridad, higiene y prevención de la covid-19 establecidas tanto para las personas profesionales como para las personas residentes y visitantes.

La nueva normativa también permitirá a las familias y personas allegadas acceder a las habitaciones de los y las usuarias en aquellos casos en los que tengan una situación de gran dependencia que les obligue a estar encamados, o para ayudarles en la revisión de ropa o enseres que puedan necesitar en los cambios de temporada.

Estas nuevas normas son de aplicación para todas aquellas residencias que tienen alta cobertura de vacunación (por encima del 80 %), al igual que las que eliminan todas las restricciones anteriores que afectaban a las salidas con pernoctación de los centros.

Así, solo en los centros con baja cobertura de vacunación se prohibirá la salida de las personas no vacunadas cuando el lugar al que quieran ir se encuentre en nivel de alerta 2 o 3.

Otra de las novedades es que se elimina la obligatoriedad de reservar un 5 % las plazas para posibles aislamientos en caso de detectarse casos covid-19 en un centro residencial y, únicamente, se pide que haya al menos una habitación individual disponible con baño de uso exclusivo para potenciales aislamientos individuales regulados por las autoridades sanitarias.

Las restricciones también se eliminan en los centros de atención diurna, que a partir de ahora podrán abrir al cien por cien en todas las modalidades con grupos burbuja, y de esta manera se eliminan los turnos rotatorios.

En el caso de estancias de día en centros residenciales, se incorporan las personas usuarias del centro de día a unidades convivenciales de personas residentes estables.

Cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad entre grupos burbuja en los centros de día, se asegurará el uso de la mascarilla, y a las personas usuarias del mismo grupo burbuja se les considerará unidades de convivencia estables y se les aplicará la normativa que rige para la población en general.

Los centros de atención a personas mayores (CEAM) asimilan todos los niveles de alerta, de manera que pueden realizarse todas las actividades con independencia del nivel de transmisión comunitaria en el que se encuentre la población, y se elimina la cita previa y la exigencia de ir desprovistos de anillos y enseres personales.

La actual resolución deroga las resoluciones anteriores de centros y recursos de diversidad funcional y salud mental, de los hogares, residencias y servicios de atención a la infancia y adolescencia, de los albergues y recursos dirigidos a personas sin hogar, personas en situación de exclusión social y a los centros de atención temporal de emergencia (CATE) y de los centros y recursos dirigidos a las víctimas de violencia de género y machista.

Estos recursos pasarán a regularse única y exclusivamente por las normas y resoluciones establecidas desde las autoridades sanitarias, lo que significa un avance en la normalización de la convivencia en centros y servicios dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Esto es lo que cobra Carlos Mazón y el resto de políticos valencianos: los sueldos al detalle

Publicado

en

Sueldos políticos valencianos
El president de la Generalitat, Carlos Mazón. EFE/ Biel Alino/Archivo

VALÈNCIA, 16 Oct. (EUROPA PRESS).

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, declaró haber percibido unas retribuciones de 86.015,3 euros en 2024, según consta en su declaración anual de rentas correspondiente al pasado ejercicio, publicada este jueves en el Boletín Oficial de Les Corts junto a las del resto de diputados de la cámara autonómica.

Llanos Massó, la presidenta de Les Corts, la que más ingresos declara

Por su parte, la presidenta de Les Corts Valencianes, Llanos Massó (Vox), declaró un total de 122.411,39 euros, que se distribuyen de la siguiente forma:

  • 99.797,81 euros por rendimientos del trabajo derivados del Parlamento valenciano.

  • 19.338,16 euros por regímenes especiales de imputación de rentas.

  • 3.102,17 euros por bienes inmuebles.

  • 173,25 euros por rendimiento de capital mobiliario.

Con estas cifras, Massó se sitúa como la dirigente autonómica con mayor volumen de ingresos declarados dentro de Les Corts.

Los síndics y portavoces de los grupos parlamentarios

El síndic que más ingresos declaró fue el popular Juanfran Pérez Llorca, con un total de 88.310,96 euros, de los cuales 88.151,82 euros corresponden a retribuciones netas y 159,14 euros a rendimientos de capital.

En el lado opuesto, el portavoz de Vox, José María Llanos, fue el que menos percibió, con 61.501,21 euros:

  • 54.020,54 euros procedentes de Les Corts Valencianes.

  • 7.469,88 euros de la Universitat de València.

  • 10,79 euros por obras científicas.

Ingresos declarados por los portavoces de Compromís y PSPV-PSOE

El portavoz de Compromís, Joan Baldoví, reflejó en su declaración haber percibido un total de 80.305,03 euros en 2024. De esa cantidad:

  • 76.490,48 euros proceden de su salario como diputado en Les Corts.

  • 2.548,69 euros de letras del Tesoro.

  • 1.264,46 euros por bienes inmuebles no afectos a actividades económicas.

  • 1,4 euros por participación en fondos propios de entidades.

Por su parte, el socialista José Muñoz, portavoz del PSPV-PSOE, declaró un total de 72.022,45 euros, de los cuales 71.735,6 euros corresponden a Les Corts y 286,85 euros a intereses del plan de pensiones.

María José Catalá declara más de 68.000 euros como alcaldesa y diputada

Además, la alcaldesa de València y diputada del PP, María José Catalá, declaró haber percibido unas retribuciones que suman 68.758,87 euros. A esta cantidad añadió en su renta:

  • 6.619,35 euros por arrendamientos de bienes inmuebles.

  • 4,89 euros por dividendos y rendimientos por participación en fondos propios de entidades.

De esta manera, Catalá se sitúa en la franja media de los ingresos declarados entre los miembros del Parlamento valenciano.

 Transparencia y comparativa salarial en Les Corts Valencianes

La publicación de las declaraciones de bienes y rentas de los diputados de Les Corts forma parte del ejercicio anual de transparencia y rendición de cuentas que exige el reglamento del Parlamento valenciano.

Los datos reflejan que las retribuciones de los diputados varían en función del cargo, las responsabilidades asumidas dentro del grupo parlamentario y las posibles compatibilidades con otras actividades públicas o privadas.

En 2024, los sueldos más elevados corresponden a los presidentes de instituciones y síndics, mientras que los diputados sin responsabilidades adicionales perciben cifras más bajas, aunque con variaciones dependiendo de sus complementos de dedicación o antigüedad.

Los salarios políticos en la Comunitat Valenciana en 2024

Con las cifras publicadas, los sueldos de los principales representantes políticos valencianos se sitúan en la siguiente franja:

  • Llanos Massó (Vox): 122.411,39 €

  • Juanfran Pérez Llorca (PP): 88.310,96 €

  • Carlos Mazón (presidente de la Generalitat): 86.015,3 €

  • Joan Baldoví (Compromís): 80.305,03 €

  • José Muñoz (PSPV-PSOE): 72.022,45 €

  • María José Catalá (PP): 68.758,87 €

  • José María Llanos (Vox): 61.501,21 €

Estos datos ponen de relieve la diferencia entre cargos institucionales y portavoces parlamentarios, y permiten conocer con mayor detalle cómo se distribuyen los ingresos públicos entre los representantes de la cámara autonómica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo