Síguenos

Salud y Bienestar

10 Fotos de especies de medusas del Mediterráneo: ¿Sabes cuáles son peligrosas?

Publicado

en

Las medusas son organismos marinos fascinantes y, en ocasiones, peligrosos. En las costas del Mediterráneo es cada vez más común encontrarlas, especialmente durante los meses más cálidos. A continuación, se describen las especies más frecuentes, sus características, hábitat y grado de peligrosidad para los bañistas.


1. Cotylorhiza tuberculata

Nombres comunes: Aguacuajada, medusa huevo frito
Peligrosidad: Baja

Clase: Scyphozoa
Orden: Rhizostomeae
Familia: Cepheidae

Morfología: Sombrilla aplanada, marrón amarillento con protuberancia central anaranjada. Tiene ocho brazos orales con botones blancos o azulados.

Tamaño: 20–35 cm de diámetro.
Hábitat: Aguas abiertas y costeras. Muy frecuente en el Mar Menor.
Efectos: Puede producir una leve irritación o picor, pero generalmente no requiere atención médica.


2. Pelagia noctiluca

Nombres comunes: Medusa luminiscente
Peligrosidad: Alta

Clase: Scyphozoa
Orden: Semacostomeae
Familia: Pelagiidae

Morfología: Color rosado, con umbrela semiesférica y 16 tentáculos marginales que pueden superar los 20 metros.

Tamaño: Más de 20 cm de diámetro.
Hábitat: Mar abierto, se acerca a la costa arrastrada por el viento.
Efectos: Puede causar quemaduras, heridas, infecciones y, en casos graves, problemas respiratorios o cardiovasculares.


3. Rhizostoma pulmo

Nombres comunes: Aguamala, acalefo azul
Peligrosidad: Media

Clase: Scyphozoa
Orden: Rhizostomeae
Familia: Rhizostomatidae

Morfología: Umbrela blanca azulada, de gran tamaño, sin tentáculos marginales. Ocho tentáculos orales gruesos.

Tamaño: Hasta 100 cm de diámetro.
Hábitat: Aguas costeras y abiertas.
Efectos: Puede producir irritaciones incluso sin contacto directo, debido a fragmentos en el agua.


4. Aurelia aurita

Nombres comunes: Medusa común
Peligrosidad: Muy baja

Clase: Scyphozoa
Orden: Semaeostomeae
Familia: Ulmaridae

Morfología: Transparente, con órganos reproductores violetas visibles en forma de herradura.

Tamaño: Hasta 25 cm de diámetro.
Hábitat: Lagunas y zonas costeras salobres.
Efectos: Prácticamente inofensiva para el ser humano.


5. Chrysaora hysoscella

Nombres comunes: Medusa de compases
Peligrosidad: Elevada

Clase: Scyphozoa
Orden: Semaeostomeae
Familia: Pelagiidae

Morfología: Umbrela con patrón radial oscuro, 24 tentáculos largos y delgados.

Tamaño: Hasta 30 cm de diámetro.
Hábitat: Aguas abiertas, ocasionalmente se acerca a la costa.
Efectos: Picor, quemazón, eritema, edema y lesiones duraderas.


6. Physalia physalis

 

Nombres comunes: Carabela portuguesa
Peligrosidad: Muy elevada

Clase: Hydrozoa
Orden: Siphonophora
Familia: Physaliidae

Morfología: Colonia de pólipos con un flotador violáceo. Tentáculos que pueden superar los 20 metros.

Tamaño del flotador: 30 cm de largo.
Hábitat: Atlántico, ocasionalmente en el Mediterráneo.
Efectos: Dolor extremo, riesgo de shock neurógeno, quemaduras graves y posible ahogamiento.


7. Velella velella

Nombres comunes: Velero
Peligrosidad: Nula

Clase: Hydromedusae
Orden: Hydroida
Familia: Velellidae

Morfología: Disco azulado con una vela que le permite desplazarse con el viento.

Tamaño: 1 a 8 cm.
Hábitat: Superficie del mar, forma enjambres en invierno y primavera.
Efectos: Inofensiva.


8. Aequorea forskalea

Nombres comunes: Medusa Aequorea
Peligrosidad: Nula

Clase: Hydrozoa
Orden: Leptothecatae
Familia: Aequoreidae

Morfología: Transparente, con canales radiales negros y numerosos filamentos.

Tamaño: Hasta 30 cm.
Hábitat: Atlántico y algunas zonas del Mediterráneo.
Efectos: No produce picaduras.


9. Carybdea marsupialis

Nombres comunes: Cubomedusa, Avispón marino del Mediterráneo
Peligrosidad: Muy alta

Clase: Cubozoa
Orden: Carybdeida
Familia: Carybdeidae

Morfología: Forma cúbica con cuatro tentáculos largos. Tiene ojos complejos que detectan luz y movimiento.

Tamaño: 5–6 cm de diámetro.
Hábitat: Cerca del fondo, a unos 20 metros de profundidad.
Efectos: Picaduras dolorosas y potencialmente graves.


10. Mnemiopsis leidyi

Nombres comunes: Ctenóforo americano
Peligrosidad: Nula

Clase: Tentaculata
Orden: Lobata
Familia: Mnemiidae

Morfología: Forma de bulbo transparente, sin tentáculos. Presenta 8 hileras de cilios.

Tamaño: Hasta 10 cm.
Hábitat: Invasora del Atlántico, presente en el Mediterráneo desde 2009.
Efectos: No urticante, aunque su proliferación puede afectar a ecosistemas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La melatonina de uso prolongado podría duplicar el riesgo de insuficiencia cardíaca, según un nuevo estudio

Publicado

en

melatonina dormir
PEXELS

Un nuevo estudio internacional ha alertado sobre los posibles riesgos del consumo prolongado de melatonina, un suplemento muy popular para mejorar el sueño. La investigación, que ha analizado los datos de más de 130.000 personas, sugiere que el uso continuado de esta sustancia se asocia con un riesgo casi duplicado de sufrir insuficiencia cardíaca, así como con un aumento de hospitalizaciones y mortalidad por cualquier causa.

Un suplemento natural con efectos no tan inocuos

La melatonina es una hormona producida de manera natural por la glándula pineal, encargada de regular el ciclo de sueño y vigilia. En su versión sintética, se comercializa en diferentes formatos —comprimidos, gotas o gominolas— como un suplemento de venta libre para combatir el insomnio o el desfase horario.

Aunque en países como España se puede adquirir sin receta, en otros, como Reino Unido, su uso está regulado bajo prescripción médica debido a sus posibles efectos sobre el sistema nervioso y cardiovascular.

El estudio, que será presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA), advierte de que estos suplementos “podrían no ser tan seguros como se cree”. Según explicó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal de la investigación, “los suplementos de melatonina se consideran una opción natural y segura, pero nuestros resultados muestran aumentos consistentes en el riesgo de problemas cardíacos graves, incluso al ajustar por otros factores de riesgo”.

Un riesgo del 90 % más alto de insuficiencia cardíaca

Los investigadores analizaron durante cinco años los historiales médicos de 130.828 adultos con diagnóstico de insomnio, con una edad media de 55,7 años y un 61,4 % de mujeres. Los datos proceden de la Red Global de Investigación TriNetX, una base internacional que recopila información clínica de millones de pacientes.

Los resultados muestran que los usuarios de melatonina a largo plazo presentaron un 90 % más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca, además de una mayor tasa de hospitalización y mortalidad general.

Importancia de un uso controlado

Los expertos subrayan que, aunque el estudio es de carácter observacional y no establece una relación causal directa, los hallazgos deben servir como alerta para profesionales y consumidores.

“Muchas personas toman melatonina sin supervisión médica, convencidas de que es un producto natural e inofensivo. Pero estos datos apuntan a que podría tener efectos adversos importantes, especialmente en personas con antecedentes cardiovasculares”, señalan los investigadores.

El trabajo refuerza la necesidad de consultar siempre con un profesional sanitario antes de iniciar o mantener tratamientos con melatonina de forma prolongada, especialmente si existen factores de riesgo como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas previas.

Melatonina y sueño: entre el beneficio y el riesgo

En los últimos años, la melatonina se ha convertido en uno de los suplementos más vendidos en el mundo. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño recuerdan que su uso debe limitarse a tratamientos puntuales y bajo control médico, ya que alterar los niveles hormonales de manera sostenida puede afectar a múltiples procesos biológicos, incluido el sistema cardiovascular.

Los investigadores planean continuar el seguimiento para determinar si existe una relación directa de causa y efecto y cómo influyen la dosis, la edad y el tiempo de uso en el desarrollo de patologías cardíacas.


La melatonina es una hormona que interviene en el ciclo natural del sueño. Los niveles naturales de la melatonina en sangre son más altos por la noche. Algunas investigaciones sugieren que los suplementos de melatonina pueden ser útiles para tratar los trastornos del sueño, como la fase de sueño retrasada, y para proporcionar un poco de alivio del insomnio y del desfase horario.

Melatonina para dormir

Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.

Los efectos secundarios más frecuentes de la melatonina incluyen los siguientes:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Náuseas
  • Somnolencia

Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser los sentimientos depresivos de corta duración, los temblores leves, la ansiedad leve, los cólicos, la irritabilidad, la reducción del estado de alerta, la confusión o la desorientación, y la presión arterial anormalmente baja (hipotensión). La melatonina puede provocar somnolencia durante el día; por ello, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.

Además, los suplementos de melatonina pueden interactuar con varios medicamentos como los siguientes:

  • Los anticoagulantes y los medicamentos antiagregantes plaquetarios
  • Anticonvulsivos
  • Anticonceptivos
  • Medicamentos para la diabetes
  • Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si estás pensando en tomar suplementos de melatonina, primero consulta al médico, en especial, si padeces alguna afección. Te ayudará a determinar si la melatonina es adecuada para ti.

Continuar leyendo