Síguenos

Fallas

GALERÍA| National Geographic elige un traje de fallera de reciclaje para su último número

Publicado

en

València, 11 mar (EFE).- La revista «National Geographic» ha incluido en el último número de su publicación «Kids vs Plastic» un traje fallero elaborado con botellas, vasos de plástico, bolsas y capsulas de café, y sus complementos decorativos a partir de botes de hojalata y semillas, como modelo singular y novedoso.

El traje ha sido confeccionado por la diseñadora industrial valenciana Rosa Montesa en colaboración con su madre, mientras la fotógrafa Eva Ripoll ha sido la encargada de plasmar en imágenes el proceso y su resultado.

Montesa inició en 2013 un proyecto para la creación de objetos a partir de plástico de descarte, cuyo trabajo divulga en su canal de YouTube -que cuenta con 140.000 suscriptores y más de 28 millones de visitas- y en el que divulgó el proceso de elaboración del traje fallero.

Este diseño despertó el interés de la prestigiosa publicación norteamericana «National Geographic», que lo ha incluido en el último número de su publicación «Kids vs Plastic», orientado a sensibilizar mundialmente a los más jóvenes en el universo de la reutilización de materiales y la preservación medioambiental.

El vestido de valenciana está confeccionado a partir de vasos de plásticos y botellas de agua, mientras que los complementos decorativos del aderezo, como peinetas y otros elementos, se han creado a partir en botes de hojalata, semillas o cápsulas de café.

Los zapatos están confeccionados también a partir de botellas de plástico de color azul y rosa, han indicado las impulsoras del proyecto.

Fue en marzo de 2015 cuando Rosa Montesa comenzó a diseñar junto a su madre, Rosa Andrés, el conjunto y con ello pudo «unir pasiones y habilidades, con el único objetivo de disfrutar juntas».

«Hubo que encontrar un tema relacionado con la creatividad y el reciclado, en el que mi madre tuviera mucho que aportar», recuerda Montesa, quien propuso hacer un traje de valenciana, que su madre había cosido en numerosas ocasiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosa Andrés quería un vestido que fuera respetuoso con la tradición y la diseñadora que estuviera embellecido con material reciclado.

Para su elaboración se utilizaron materiales de desecho que la recicladora considera «tesoros», como garrafas, botellas de plástico, envases de productos de limpieza, bolsas de patatas fritas, cápsulas de café, botes de hojalata, bolsas de plástico o cáscaras de pipas.

Un proyecto que llevó meses de trabajo y esfuerzo y que completa un catálogo creativo que incluye todo tipo de objetos de uso diario, decorativos, vestidos y complementos.

En enero de 2020 «National Geographic» se puso en contacto con Rosa Montesa para hacer un artículo sobre esta obra y publicarla en su revista.

Para el material fotográfico la diseñadora contactó con la fotógrafa Eva Ripoll, con quien ya había trabajado en la catalogación visual de otras muchas de sus creaciones en las que lleva trabajando desde 2013 y que ha distribuido alrededor de todo el mundo.

Eva Ripoll, fotógrafa especializada en artes escénicas, asegura que este trabajo ha sido uno de los «más ilusionantes» de su carrera ya que «publicar en una revista de tanta calidad, rigor y prestigio es el sueño de cualquier fotógrafo profesional».

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Otros enlaces de la suelta de tortugas en colaboración con el Oceanogràfic - Rosa Montesa

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo