Síguenos

Fallas

GALERÍA| National Geographic elige un traje de fallera de reciclaje para su último número

Publicado

en

València, 11 mar (EFE).- La revista «National Geographic» ha incluido en el último número de su publicación «Kids vs Plastic» un traje fallero elaborado con botellas, vasos de plástico, bolsas y capsulas de café, y sus complementos decorativos a partir de botes de hojalata y semillas, como modelo singular y novedoso.

El traje ha sido confeccionado por la diseñadora industrial valenciana Rosa Montesa en colaboración con su madre, mientras la fotógrafa Eva Ripoll ha sido la encargada de plasmar en imágenes el proceso y su resultado.

Montesa inició en 2013 un proyecto para la creación de objetos a partir de plástico de descarte, cuyo trabajo divulga en su canal de YouTube -que cuenta con 140.000 suscriptores y más de 28 millones de visitas- y en el que divulgó el proceso de elaboración del traje fallero.

Este diseño despertó el interés de la prestigiosa publicación norteamericana «National Geographic», que lo ha incluido en el último número de su publicación «Kids vs Plastic», orientado a sensibilizar mundialmente a los más jóvenes en el universo de la reutilización de materiales y la preservación medioambiental.

El vestido de valenciana está confeccionado a partir de vasos de plásticos y botellas de agua, mientras que los complementos decorativos del aderezo, como peinetas y otros elementos, se han creado a partir en botes de hojalata, semillas o cápsulas de café.

Los zapatos están confeccionados también a partir de botellas de plástico de color azul y rosa, han indicado las impulsoras del proyecto.

Fue en marzo de 2015 cuando Rosa Montesa comenzó a diseñar junto a su madre, Rosa Andrés, el conjunto y con ello pudo «unir pasiones y habilidades, con el único objetivo de disfrutar juntas».

«Hubo que encontrar un tema relacionado con la creatividad y el reciclado, en el que mi madre tuviera mucho que aportar», recuerda Montesa, quien propuso hacer un traje de valenciana, que su madre había cosido en numerosas ocasiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rosa Andrés quería un vestido que fuera respetuoso con la tradición y la diseñadora que estuviera embellecido con material reciclado.

Para su elaboración se utilizaron materiales de desecho que la recicladora considera «tesoros», como garrafas, botellas de plástico, envases de productos de limpieza, bolsas de patatas fritas, cápsulas de café, botes de hojalata, bolsas de plástico o cáscaras de pipas.

Un proyecto que llevó meses de trabajo y esfuerzo y que completa un catálogo creativo que incluye todo tipo de objetos de uso diario, decorativos, vestidos y complementos.

En enero de 2020 «National Geographic» se puso en contacto con Rosa Montesa para hacer un artículo sobre esta obra y publicarla en su revista.

Para el material fotográfico la diseñadora contactó con la fotógrafa Eva Ripoll, con quien ya había trabajado en la catalogación visual de otras muchas de sus creaciones en las que lleva trabajando desde 2013 y que ha distribuido alrededor de todo el mundo.

Eva Ripoll, fotógrafa especializada en artes escénicas, asegura que este trabajo ha sido uno de los «más ilusionantes» de su carrera ya que «publicar en una revista de tanta calidad, rigor y prestigio es el sueño de cualquier fotógrafo profesional».

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Otros enlaces de la suelta de tortugas en colaboración con el Oceanogràfic - Rosa Montesa

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

¿En qué sección está mi falla?: consulta categorías, artistas y presupuestos para las Fallas 2026

Publicado

en

La Junta Central Fallera ha publicado los listados provisionales de las categorías de las Fallas 2026, tanto de las fallas grandes como de las fallas infantiles, incluyendo información detallada sobre el artista encargado de cada falla y el presupuesto asignado por cada comisión. Esta información permite a las comisiones planificar mejor sus creaciones y actividades antes de la clasificación definitiva.

Los documentos estarán abiertos a alegaciones hasta el 27 de octubre de 2025. Las comisiones que deseen presentar observaciones deberán enviarlas a la dirección de correo electrónico secretaria@fallas.com

FALLAS GRANDES 2026 EN ESTE LISTADO: LINK AQUÍ

 

FALLAS INFANTILES 2026 EN ESTE LISTADO: LINK AQUÍ


 

Las Fallas de Valencia no solo son un espectáculo cultural reconocido mundialmente, sino también un motor económico y creativo para la ciudad. Cada comisión fallera invierte importantes recursos económicos y humanos en la construcción de sus monumentos falleros, los cuales representan arte, sátira y tradición.

¿Qué implica la inversión de una comisión fallera?

La inversión de las comisiones se distribuye en varias áreas clave:

  • Diseño y creatividad: Contratación de artistas falleros y equipos de diseño.
  • Materiales y construcción: Madera, cartón, poliestireno, pintura y otros materiales necesarios.
  • Iluminación y efectos especiales: Los monumentos requieren iluminación, fuegos artificiales y elementos interactivos.
  • Logística y montaje: Transporte, montaje y desmontaje del monumento durante las fiestas.

Factores que influyen en el presupuesto

El costo de un monumento fallero puede variar enormemente según su tamaño, complejidad y sección. Algunas comisiones invierten desde decenas de miles hasta cientos de miles de euros. Además, los monumentos de secciones superiores, como la Sección Especial, suelen requerir mayor inversión debido a su complejidad artística y tamaño.

Impacto cultural y económico

Estas inversiones no solo permiten mantener viva la tradición de las Fallas, sino que también generan empleo y fomentan la economía local. Los artistas falleros, carpinteros, pintores y técnicos especializados dependen de estas comisiones para desarrollar su trabajo. Además, los monumentos atraen a miles de visitantes, promoviendo el turismo y la gastronomía local.

Optimización y sostenibilidad

En los últimos años, muchas comisiones han buscado optimizar sus inversiones utilizando materiales reciclables y técnicas más sostenibles, reduciendo costes sin sacrificar calidad artística. Esto refleja un compromiso creciente con el medio ambiente dentro de la tradición fallera.

Conclusión

La inversión de las comisiones de Fallas en sus monumentos es esencial para garantizar la continuidad de esta tradición centenaria, apoyar a los artistas locales y fortalecer la economía valenciana. Cada euro invertido se traduce en creatividad, cultura y emoción para todos los visitantes y participantes de las Fallas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo