Síguenos

Otros Temas

GALERÍA | Ofrenda marinera floral a la Virgen de los Desamparados sumergida en el Puerto de Valencia

Publicado

en

La imagen de la Virgen de los Desamparados sumergida en el Puerto de Valencia recibió el pasado domingo la ofrenda marinera de flores organizada por la Federación Agrupación de Fallas del Marítimo con la colaboración del Club de Buceo Gised Valencia y del Real Club Náutico de Valencia (RCNV).

En el acto participaron las Falleras Mayores e Infantiles de las comisiones de la Agrupación de Fallas del Marítimo, entidad que organiza esta ofrenda desde 1996, en la semana del 9 d’Octubre para unirse a la fiesta de la Comunitat Valenciana, indican desde la Federación fallera, constituida por 46 comisiones.

Para este acto, el Real Club Náutico cedió sus instalaciones y las embarcaciones que trasladaron a la comitiva hasta la zona donde está la imagen sumergida de la Virgen de los Desamparados.

Antes de la inmersión, el presidente de la Agrupación de Fallas del Marítimo, Julián Carabantes, y el Comandante Naval de Valencia y Castellón, Alfredo Cordón Scharfhausen, entregaron a los buceadores un ramo de flores y las Falleras Mayores e Infantiles también lanzaron claveles.

Después, seis submarinistas se sumergieron para llevar el ramo hasta la imagen de la Mare de Déu, que es propiedad del Club de Buceo Gised y que está situada en el fondo del mar, en el espigón exterior del Club Náutico de Valencia.

Rosario misionero

Además de las flores, en la ofrenda del domingo los submarinistas también bajaron a la imagen de la Mare de Déu un Rosario misionero, “ya que estamos en el mes del Rosario y de las misiones”, explica José Ángel Crespo, presidente del Altar Playa San Vicente Ferrer del Canyamelar, que propuso esta iniciativa.

Por tanto, “ahora la imagen sumergida de la Virgen tiene un Rosario de varios colores que representa los cinco continentes: el verde es África, el rojo América, el blanco Europa, el azul Oceanía y el amarillo, Asia”, señala Crespo. Además, la ofrenda de este Rosario se realizó el 2 de octubre, “primer domingo de octubre, que es cuando se celebra la fiesta de la parroquia del Rosario del Canyamelar”.

Imagen esculpida en bronce en 1977

La imagen sumergida fue esculpida en bronce en 1977 por el escultor Ignacio Cuartero Fernández, miembro del grupo de buceo GISED Valencia.

 

Tras permanecer más de 30 años bajo el mar, a 14 metros de profundidad frente al faro de Valencia, la imagen fue extraída en 2007 debido a las obras en el Puerto, circunstancia que fue aprovechada para restaurarla y exponerla. En 2009 volvió a ser sumergida “en un lugar más accesible, frente al espigón situado junto a sus instalaciones, a 10 metros de profundidad”.

En el mes de mayo tiene lugar la ofrenda a la imagen sumergida de la Virgen de los Desamparados con motivo de la fiesta de la Patrona. Se realiza desde hace más de 40 años y la organiza el Real Club Náutico de Valencia y el Club de buceo GISED Valencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo