Síguenos

Deportes

ENTREVISTA| Gayà: «Mis ídolos han sido David Villa y David Albelda»

Publicado

en

josé luis gayà
EFE/Juan Carlos Hidalgo/Archivo

Atenas, 10 nov (OFFICIAL PRESS- EFE).- «Nunca dejamos de creer en nuestro estilo», lanza José Luis Gayà como una máxima innegociable que respiran los internacionales españoles antes de encarar dos citas trascendentales, ante Grecia y Suecia, para evitar la deshonra y el peligro de una repesca mundialista que estrena formato.

Su figura ha crecido en el Valencia teniendo como referente «la lealtad» y «el compromiso» de David Albelda, y en la selección, donde tuvo un ídolo que no era lateral. Porque José Luis Gayá comenzó su carrera como delantero y su admiración le correspondía a David Villa, el referente ofensivo de la España que tocó el cielo futbolístico.

Ahora, en el polo opuesto, instalada en la incertidumbre con la que se juega su presencia en el Mundial de Catar, Gayà es un mar de tranquilidad en la entrevista que concede a Efe en la tras reflexionar sobre su futuro en el Valencia, se centra en una selección que creció desde la adversidad que hizo más fuerte a un grupo de jugadores que se ha acostumbrado a brillar en situaciones límite.

Pregunta: Hasta una leyenda como Mario Kempes habla públicamente de su renovación.

Respuesta: No solo de la mía, la de Carlos, la de Hugo que acabamos en 2023. Queda año y medio y es un tema que llevan mis representantes, yo como siempre que hay una renovación de por medio me suelo apartar porque quiero estar centrado en lo que realmente importa que es jugar y rendir.

P: ¿Es un punto de inflexión para el Valencia que desea volver a ser ese equipo que pelea por títulos?

R: Al final es verdad que somos jugadores importantes dentro del equipo y el hecho de que gente de casa siga refuerza el proyecto y la ambición.

P: ¿Es más importante sentirse líder en casa que firmar por un proyecto de mayor presupuesto?

R: Ser el capitán del equipo y el trato de la gente que me enorgullece. Al final trato de devolverlo jugando y esforzándome al máximo, darlo todo, para que nadie me pueda decir nada.

P: ¿Quiénes eran sus referentes?

R: Me fijaba cuando era niño en quien jugaba de delantero, siempre en David Villa porque era el que marcaba todos los goles, era mi ídolo, y también David Albelda por lo que ha significado como capitán dentro del Valencia, el respeto que generaba y como encendía a la afición transmitiendo valores que hoy en día se están perdiendo en el fútbol, esa lealtad y compromiso.

P: ¿Cómo se pasa de ser delantero a caer a la banda?

R: Recuerdo el momento exacto cuando un entrenador en infantil, Vicente Castro, me dice que tengo que jugar de lateral porque no había nadie y al ser zurdo me pusieron ahí. Seguí jugando bien y marcando goles porque subía mucho al ataque, por eso me gustó y no fue tan triste el cambio.

P: Es la demarcación en la que se ha asentado en la selección

R: Si vienes aquí es porque en el club haces las cosas bien. Lo tengo muy claro, no pienso si estoy asentado, si llevo tres años ya viniendo, pienso en estar en la siguiente convocatoria porque hay mucha competencia y es difícil. Por eso en cada oportunidad me dejo el alma.

P: ¿Cómo asume el reparto de partidos que existe con Jordi Alba?

R: El míster ha demostrado que en partidos importantes me ha puesto a mí y en otros a Jordi, depende del rival. El cuerpo técnico es muy inteligente, lo analiza todo y se deciden por unas características para un partido que piensa que uno lo puede hacer mejor. Hay una competencia muy sana, es uno de los jugadores con los que mejor llevo de la selección y siempre que jugamos lo intentamos dar todo.

P: En vuestra buena relación, ¿existe la broma de ser su heredero en el Barça?

R: No, la verdad que no (risas). De eso no nos hemos dicho nada, no se ha hablado dentro.

P: Si fuese Marcos Alonso después de la exhibición que dio en el lateral en la fase final de la Liga de Naciones, ¿cómo se sentiría ahora fuera de estas dos ‘finales’?

R: Ya, al final como dijo el míster lo hizo muy bien los dos partidos que jugó pero es una decisión suya y nosotros siempre que hemos venido aquí lo hemos hecho bien. Le sabía mal, ha sido muy injusto en no traerlo como dijo pero nosotros también lo intentamos dar todo, tenemos un grupo muy bueno y no hay que descuidarse para demostrar al míster que puede seguir confiando en nosotros.

P: España ha pasado de ser una fábrica de centrocampistas únicos, cuando lo ganó todo, a tener exceso de laterales zurdos en el presente.

R: Es el puesto de más competencia porque hay muchos jugadores de grandísimo nivel y no es lo normal que haya tantos laterales izquierdos con gran calidad en una selección. Es bueno para todos, nos hace trabajar más y mejorar porque no nos podemos dormir, hay gente apretando.

P: ¿Qué aprendizaje le dejo su primer gran torneo como internacional?

La Eurocopa fue una experiencia única que vivimos como un grupo que se unió tras recibir tanta crítica y cambió esa situación. La recuerdo como si fuera ayer, siempre la voy a tener ahí y ojalá se pueda repetir esa experiencia en un Mundial.

P: El documental desvela como creció el grupo en la adversidad

R: Nos pasó de todo en la Eurocopa, parecía que todo iba bien pero llegó lo de Busquets, todo se complica en una semana muy mala, de estar todos juntos haciendo grupo a no poder juntarnos. Fueron días horrorosos. Eso nos hizo más fuertes, cuando nos volvimos a juntar fuimos más equipo y el bloque tan fuerte que hicimos de jugadores nos hizo no llegar a la final de milagro por los penaltis.

P: También desvela la dimensión de la figura de Luis Enrique dentro y la unión que existe en torno a su figura

R: Nos defiende mucho siempre, sabe que la confianza en un jugador es súper importante y se ve en el documental en ejemplos como el de Álvaro (Morata) cuando recibió muchas críticas, como lo apoya, lo de Unai cuando falla en el gol de Croacia y todo cambia, los elogios a Pedri. Cuando no ganábamos y había mucha crítica dentro, analizando lo que podíamos mejorar, también había confianza plena en lo que estábamos haciendo. Fuera había mucho ruido pero dentro estábamos muy tranquilos porque hacíamos las cosas bien y eran pequeños detalles. Por eso la selección creció tanto porque nunca dejamos de creer en nuestro estilo.

P: Y teniendo ese nivel, ¿cómo se ha llegado a la situación de jugarse todo a una carta?, ¿por qué se compite mejor ante las grandes y las selecciones de menor nombre cuesta mucho más?

R: Porque es más difícil ante rivales como Grecia, por ejemplo, que en casa se metieron todos muy atrás y, o estas muy fino, o es muy difícil entrar. A nosotros nos vienen bien las selecciones que salen a jugarnos de tú a tú porque ahí somos fuertes, tenemos personalidad para jugar, y ante otras se nos complica más. Estos días hemos preparado bien el partido de Atenas para abrir vías para entrar ante una selección que se encierre. Es lo que estamos intentando mejorar.

P: Son dos finales.

R: Más que dos sentimos que es una, el primer partido. No podemos pensar en Suecia porque si la lías contra Grecia de nada vale. El jueves es la final que tenemos que ganar para depender de nosotros.

P: ¿Quedó una espina en La Cartuja donde no se vivió un ambiente especial de Eurocopa?

R: Esa sensación ya nos la quitamos en el último partido que ganamos 5-0 y la gente ya se enganchó, fue el partido en el que se dejaron las críticas, pero es verdad que los dos primeros partidos no ganas, la gente tenía muchas expectativas y el público paga su entrada y tiene derecho a hacer lo que quieren. A nosotros cuando estamos jugando que nos piten no nos hace ningún favor, es como que te estás dañando a ti mismo. Soy de los que piensan que si el público quiere pitar que lo haga al final del partido pero no era el caso porque estábamos jugando bien pero no entraba el balón. No entendimos los pitos pero los cambiamos y tenemos que llegar con la sensación de jugárnosla contra Suecia y se va a notar otra cosa

P: Es impensable un Mundial sin España

R: Nosotros estamos tranquilos, confiamos, ya nos pasó en la Eurocopa cuando empatamos los dos primeros y tenías que ganar el siguiente para pasar, por lo tanto estamos puestos ya en esas situaciones, sabemos que no va a ser fácil Grecia en su campo y que Suecia va líder pero esta selección nunca se rinde y lo va a dar todo para estar en el Mundial.

Roberto Morales

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Aficionados regresan “con emoción” al Gran Premio de MotoGP en Cheste tras la DANA: “Va a ser espectacular”

Publicado

en

Gran Premio de MotoGP Valencia
Imagen del Gran Premio de la Comunitat Valenciana, que regresa a Cheste tras la dana: "Lo he visto muy bien y muy recuperado", añade un aficionado - EUROPA PRESS TV

El Gran Premio de la Comunitat Valenciana vuelve este fin de semana al Circuit Ricardo Tormo de Cheste, y lo hace cargado de emoción y simbolismo. Se trata de la primera gran cita del Mundial de MotoGP, Moto2 y Moto3 celebrada tras la trágica DANA del 29 de octubre de 2024, un episodio que marcó profundamente a la provincia de Valencia y que todavía sigue muy presente en la memoria colectiva.

Miles de aficionados, llegados tanto de toda España como del extranjero, han comenzado a llenar los alrededores del circuito para disfrutar de los entrenamientos, rondas clasificatorias y las carreras de la última prueba del campeonato. Muchos de ellos reconocen que han regresado “con emoción” y con ganas de vivir un fin de semana deportivo que se preve “espectacular”.


“El municipio se ha recuperado bastante bien”: los aficionados destacan el esfuerzo tras la DANA

A pie de circuito, numerosos espectadores han subrayado ante Europa Press Televisión que el daño que provocó la riada “impresiona”, aunque destacan que Cheste y sus instalaciones están muy recuperadas.

Un aficionado explicaba que “lo ha visto muy bien y muy recuperado”, mientras que una joven seguidora señalaba que espera un Gran Premio emotivo, donde se recuerde “todo lo que pasó el año pasado”, en referencia a la tragedia que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia.

Otros asistentes recalcan que volver a Cheste es una forma de apoyar a la población afectada:
“Lo hemos visto ya todo bastante bien, pero los vecinos lo han pasado muy mal”, recordaba una aficionada de Elche.


Ambiente festivo y afluencia internacional: “Un pueblo espectacular con mucha fiesta”

El retorno del Gran Premio ha reunido a miles de seguidores en un ambiente cargado de ilusión. Visitantes de distintos puntos del país describen Cheste como un “pueblo espectacular, con mucha fiesta”. “Hemos venido a pasárnoslo bien”, afirmaba una pareja llegada desde Barcelona.

Para otros, esta es su primera experiencia en el Circuit Ricardo Tormo. Un aficionado que nunca antes había acudido al Gran Premio confesaba que el evento “va a ser espectacular” y destacaba que hay “muy buen ambiente”.


Marc Márquez, Pedro Acosta y la rivalidad española: qué esperan los seguidores

En lo estrictamente deportivo, el interés sigue siendo enorme pese a la baja de Marc Márquez, uno de los grandes reclamos.
“Venía a ver a Marc Márquez, pero lo suplimos con su hermano Álex y a tope”, comentaba un fan.

La rivalidad entre Pedro Acosta y Fermín Aldeguer también está generando gran expectación.
“A ver si los españoles finalizan con un buen sabor de boca”, apuntaba otro seguidor.

Aunque la última carrera del Mundial se disputa en todas las categorías, solo Moto2 llega con el título en juego, lo que garantiza emoción tanto en los entrenamientos como en las carreras del domingo.
Los aficionados aseguran que esperan “adelantamientos”, “mucha emoción” y “adrenalina, gas y goma quemada”.


“Si eres fan de verdad, vienes a verlos a todos”

Algunos seguidores subrayan que, más allá de los pilotos favoritos, lo importante es disfrutar del espectáculo global del motociclismo.
“En realidad, he venido a ver a todos los pilotos. Si eres un verdadero fan de las motos, vienes a verlos a todos y a disfrutar”, afirmaba un aficionado.

Con un Circuit Ricardo Tormo completamente volcado, una afición entregada y un ambiente electrizante tras un año marcado por la adversidad, el Gran Premio de Cheste promete ser una edición inolvidable: pasión por las motos y memoria por lo vivido.

Continuar leyendo