Valencia
Ximo Puig prorroga las restricciones y el cierre de hostelería hasta el 1 de marzo
Publicado
hace 5 añosen
OFFICIAL PRESS/ EFE.- La Generalitat Valenciana prorrogará hasta el 1 de marzo el cierre total de bares y restaurantes en la Comunitat, el de los comercios a las 18 horas en todo el territorio y el perimetraje de las grandes ciudades los fines de semana para intentar frenar el avance de la pandemia del coronavirus.
Así lo ha anunciado este jueves el president de la Generalitat, Ximo Puig, tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la covid-19, en una rueda de prensa en la que ha señalado que «el esfuerzo de todos» ha supuesto una mejora colectiva y «juntos estamos salvando vidas» y es «la ruta que tenemos que consolidar».
Puig ha señalado asimismo que son «decisiones difíciles» pero «no podemos relajarnos» porque «no sería responsable» y ha anunciado que se mantendrán las restricciones actuales hasta el 1 de marzo porque están dando «buenos resultados».
GRAN ESFUERZO DE LA SOCIEDAD
Ha destacado que «el gran esfuerzo» y «sacrificio» realizado por la sociedad valenciana está permitiendo mejorar la situación de una forma «más rápida» de la que esperaban, pero ha advertido de que «aún estamos en cifras que no permiten ninguna relajación».
Ha destacado que la incidencia acumulada de la covid es de 777 casos por 100.000 habitantes, una cifra que se ha reducido significativamente en estos 15 días de restricciones, pero que aun está muy alejada del objetivo de 50 casos por cada 100.000 habitantes.
Además, ha señalado que la cantidad de muertos por covid que cada día comunica la Conselleria de Sanidad (106 este jueves) es «insoportable y un doloroso recordatorio de la magnitud de esta tragedia», por lo que ha afirmado que es momento de hacer «un esfuerzo suplementario y seguir esta inercia que salva la salud de los valencianos».
RESTRICCIONES «SOLO EL TIEMPO NECESARIO»
El president ha asegurado que las restricciones durarán «solo el tiempo necesario, ni un día más», aunque ha indicado que en estos momentos no están para pensar en qué condiciones se pueden relajar las restricciones, pues no se trata de relajar sino de cumplir lo previsto por las autoridades sanitarias.
Ha dicho que le gustaría que en 15 días se pudiera hablar de relajar estas medidas porque, según ha dicho, «es muy difícil tomarlas», y porque es consciente de que afectan a nuestra vida cotidiana, a los derechos de las personas y generan situaciones injustas.
Lo que no habrá, según Puig, es «una desescalada rápida, inminente y sin prudencia», y por ello, ha recordado que desde la Generalitat se ha puesto en marcha en Plan Resistir para ayudar a los sectores más afectados por la crisis de la pandemia, cuyo malestar comprende.
DIÁLOGO CON LA HOSTELERÍA
Puig ha apelado al diálogo con el sector hostelero para superar esta crisis, y sobre aquellos que amenazan con reabrir sus locales a partir del 16 de febrero, ha pedido que atiendan las circunstancias y que no promuevan «una confrontación estéril».
«La restricciones son positivas pero entendemos que hay que contrarrestar las perdidas de estas empresas, y por eso se ha hecho el Plan Resistir», y se hará un plan 2 si es necesario, que lo será», ha asegurado Puig, quien espera también ayudas directas por parte del Gobierno.
En este sentido, confía en que se imponga el diálogo y no sea necesaria «una cuestión de carácter disciplinario», pues, a su juicio, no deben producirse «atajos a la legalidad»·
PROCESO DE VACUNACIÓN
El president ha insistido en que el gran activo para superar la crisis es la vacunación; ha destacado que el grado de vacunación de la Comunitat es «muy alto», y asegurado que el proceso va a agilizarse en los próximos días.
Preguntado por la vacunación en residencias, ha explicado que no se pudo vacunar en todas en la primera fase porque algunas tenían brotes activos, pero ha asegurado que antes de acabar esta semana, o como máximo el día 18 de febrero, se vacunarán todas las residencias de la Comunitat, excepto las personas contagiadas.
Puig ha pedido comprensión con el trabajo de la vacunación pues en estos momentos hay tres vacunas y cada una tiene unas condiciones determinadas, y ha asegurado que el proceso va a agilizarse en los próximos días, y a partir de la próxima semana se completará la vacunación en centros día y se vacunará a grandes dependientes y mayores de 90 años.
Sobre el malestar de los vecinos de Benimámet por el almacenamiento de residuos covid en Feria Valencia, Puig ha asegurado que todo «se hará con toda seguridad para que no haya ninguna afección a ningún vecino».
Estas son las restricciones en la Comunitat Valenciana
La prórroga de las restricciones contemplan el cierre total de los establecimientos de hostelería -desde el pasado 5 de enero cerraba a las 17 horas-, salas de juego, bingos, juegos recreativos, casinos y todos los espacios deportivos, salvo para los profesionales y durante competiciones oficiales.
Afectan también a los espacios recreativos de mayores, los hogares de jubilados, las ludotecas y centros de ocio juvenil y las sedes festivas tradicionales.
LAS EXCEPCIONES
El cierre de la hostelería es generalizado, con excepción de los locales que presten servicio de comida a domicilio y de aquellos restaurantes que estén ubicados en centros sanitarios, a los que podrán acudir los profesionales y los familiares que acompañen a enfermos.
También podrán permanecer abiertos los comedores escolares y universitarios, los bares o cafeterías ubicados en hoteles, que serán de uso exclusivo para los clientes que se encuentren alojados, y los establecimientos de hostelería situados en áreas de servicio de las principales vías de comunicación.
El cierre de los comercios y grandes superficies queda fijado a las 18 horas, a excepción de aquellos establecimientos que son considerados esenciales, como son los destinados a la alimentación o las farmacias, entre otros que se detallarán en un decreto que se publicará este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.
El aforo en las zonas comunes de las residencias universitarias queda reducido al 30 %, incluyendo los comedores -donde se establecerán turnos-, y se prohíben las visitas a estos centros.
En los velatorios u otro tipo de actos sociales similares se limita la reunión de personas a 15 si se celebran al aire libre y a 10 si son en espacios cerrados.
DURANTE 14 DÍAS MÁS
Las medidas durarán hasta el 1 de marzo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
La compraventa de viviendas en la Comunitat Valenciana cae un 6,7% en agosto y agrava su retroceso interanual
-
La firma de hipotecas en la Comunitat Valenciana crece un 10,8% en agosto pese a la ralentización mensual
-
Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2
Valencia
Valencia dice adiós a los maceteros de Ribó: así será el nuevo mobiliario urbano de la plaza del Ayuntamiento y la calle Colón
Publicado
hace 9 horasen
25 octubre, 2025
El centro de Valencia se prepara para una profunda transformación urbana. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes el catálogo de criterios técnicos del nuevo mobiliario urbano que definirá el futuro de espacios emblemáticos como la plaza del Ayuntamiento, San Agustín, la avenida del Oeste o la calle Colón. La propuesta, desarrollada por la firma Barri Studio, marca el punto de partida para una nueva etapa en el diseño del paisaje urbano de la capital valenciana.
Con esta medida, el equipo de gobierno de María José Catalá pone fin a los maceteros de gran tamaño instalados durante el mandato de Joan Ribó, apostando por un modelo más coherente, ordenado y respetuoso con la movilidad peatonal y la identidad arquitectónica del centro histórico.
Un nuevo concepto de mobiliario urbano: funcional, sostenible y mediterráneo
El catálogo aprobado establece los criterios estéticos, materiales y técnicos que se aplicarán en futuras obras de reforma. Entre ellos destacan los bancos y jardineras de piedra natural y hormigón pulido, integrados con vegetación autóctona, y la agrupación estratégica del mobiliario —bancos, papeleras y luminarias— en islas o zonas de descanso que no interrumpan el tránsito peatonal.
Los bancos combinarán materiales como madera tratada y reposabrazos metálicos, con opciones individuales o grupales, y estarán ubicados preferentemente en zonas con sombra natural o pérgolas. En áreas con arbolado joven, se contemplan estructuras temporales o toldos para ofrecer refugio climático.
“El objetivo es que cada elemento forme parte de una red viva, no de objetos aislados. Se trata de crear espacios urbanos resilientes, confortables y con identidad propia”, explican desde Barri Studio.
Microclimas urbanos y biodiversidad en pleno centro de Valencia
Una de las claves del nuevo catálogo es la creación de microclimas urbanos, inspirados en el modelo de la plaza de la Reina, en su confluencia con la calle de la Paz y San Vicente. Se busca fomentar el confort térmico mediante bioswales (zanjas de drenaje con vegetación), jardines de lluvia, franjas verdes y sistemas de drenaje integrados en bancos y jardineras.
Estas “infraestructuras vivas” servirán para retener agua de lluvia, reducir el calor y mejorar la biodiversidad urbana, convirtiendo los espacios de tránsito en áreas de estancia y encuentro.
Diseño accesible y continuo: prioridad al peatón
El nuevo mobiliario urbano de Valencia tendrá que garantizar accesibilidad universal y un pasillo peatonal continuo de al menos 1,80 metros, libre de obstáculos.
No se podrán colocar elementos frente a accesos, rampas, esquinas o señalizaciones, y deberán dejarse áreas despejadas de 1,20 metros para mantener la visibilidad y la seguridad.
Además, el catálogo recomienda incorporar reposabrazos laterales o centrales en los bancos para facilitar su uso por parte de personas mayores o con movilidad reducida. Las papeleras seguirán el modelo implantado en el entorno del Mercado Central y la Lonja, con diseño rectangular y cubierta antilluvia, mientras que las arquetas y registros quedarán integradas en el pavimento para reducir el impacto visual.
Materiales duraderos y coherencia estética
El documento incide en la necesidad de utilizar materiales resistentes al vandalismo y de bajo mantenimiento, como acero pintado, madera tratada y hormigón pigmentado.
También se especifica que el mobiliario se adapte a la escala del espacio público, con tamaños pequeños, medianos o grandes según la ubicación, y que se coordine con las tramas del pavimento para evitar cortes o interferencias visuales.
La vegetación, por su parte, deberá estar formada por especies mediterráneas o adaptadas al clima valenciano, resistentes a la sequía y de porte contenido, que aseguren una composición estable con mínimo mantenimiento.
Adiós a la heterogeneidad y al caos visual del centro de Valencia
El informe técnico hace un repaso a la situación actual del mobiliario urbano en Valencia, señalando la fragmentación estética del centro histórico: coexistencia de bancos de piedra, madera o metal, jardineras de hormigón o acero corten, y pavimentos con distintas texturas y colores.
Esta falta de coherencia, apuntan, genera barreras perceptivas y funcionales, especialmente para personas con movilidad reducida. En plazas como la del Ayuntamiento, de la Reina o del Tossal, la ausencia de sombra y la disposición aleatoria de los elementos convierten los espacios de encuentro en simples zonas de paso.
“La superposición de estilos y materiales ha dado lugar a una imagen fragmentada del paisaje urbano. Con este catálogo se busca recuperar la identidad visual y la armonía del centro de Valencia”, explican los responsables del estudio.
Un modelo de ciudad más habitable y resiliente
El nuevo catálogo no impone soluciones cerradas, sino que plantea un marco flexible de criterios para adaptar el diseño del mobiliario a las particularidades de cada espacio.
Su objetivo final es consolidar un lenguaje urbano común, mejorar la habitabilidad y activar ecologías urbanas que fortalezcan la resiliencia climática de Valencia.
Con esta medida, el Ayuntamiento da un paso más hacia un modelo de ciudad mediterránea sostenible, donde el mobiliario no sea un obstáculo, sino un elemento que dialogue con la arquitectura, el clima y las personas.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)



Tienes que estar registrado para comentar Acceder