Síguenos

Otros Temas

Héctor Melero, primer fiscal ciego: «La mentira también se detecta en la voz»

Publicado

en

València, 12 abr (EFE).- Para Héctor Melero, el primer invidente de España que aprobó las oposiciones para fiscal, las dificultades a las que se enfrenta por su discapacidad visual son comparables al uso de las mascarillas, «que también ocultan gestos faciales», pero advierte que «como nunca he visto, sé detectar en la voz el estado de una persona», y también, probablemente, la mentira.

Melero es un joven jurista nacido en Valladolid en 1994 pero valenciano de adopción, que ha iniciado esta semana sus prácticas en los juzgados de València.

«Ahora todos llevamos mascarillas y ocultamos determinados gestos faciales, pero sin embargo podemos ser conscientes del estado de la persona que nos habla, si está nervioso o cabreado, si titubea, miente o dice la verdad», señala Melero en una entrevista a la Agencia EFE.

«Algo similar me sucede a mi también. Como nunca he visto, creo que es algo que tengo más desarrollado, pues sé simplemente por cambios en la voz o por la forma de expresarse de alguien, la situación en la que puede estar. Es algo que se aprende y que, de todas formas, se va perfeccionando con la práctica y el tiempo», explica.

Sus primeros días de trabajo en la Fiscalía Provincial de Valencia han sido «intensos y emocionantes», y han incluido la calificación de un caso de narcotráfico siempre con el asesoramiento de un tutor, en este caso de Álvaro Terol.

Además de esta figura, de la que disponen también los otros once fiscales que han iniciado las prácticas junto a Héctor, él cuenta con una persona asignada por la Conselleria de Justicia para facilitar su labor, además de un técnico de la ONCE.

«La ONCE ha puesto a mi disposición una línea Braille, para poder leer lo que aparece en la pantalla del ordenador, y una impresora, para recopilar el material necesario que elaboremos o que necesite llevar a juicio», explica.

Con todo, Melero es consciente de que su andadura en la Fiscalía Provincial no ha hecho más que empezar y sabe que en el futuro deberá afrontar unas rutinas que todavía están por definir.

«Es pronto para saber cómo será mi flujo de trabajo. Actualmente existen muchos avances tecnológicos, y también puedo contar con asistencia, pero seguro que aparecen inconvenientes que deberemos ir solucionando», admite.

Una de las limitaciones a las que ha de hacer frente es que, para poder leer documentos, éstos necesariamente han de estar digitalizados, y en caso contrario han de ser escaneados previamente.

«En estos primeros días he tenido que explicar a mis compañeros y a la gente que tengo alrededor qué son los aparatos que traigo conmigo, porque nunca los habían visto, pero también es cierto que he notado por parte de todo el mundo muchas ganas de aprender y mucho apoyo, es importante para mí».

«Siempre hay algunas puertas que ofrecen alguna resistencia cuando uno trata de abrirlas, pero no vamos a centrarnos en eso, sino en lo que va bien. Se me están facilitando mucho las cosas desde la Fiscalía Provincial de Valencia», insiste Melero.

También menciona con agradecimiento el apoyo recibido desde el Centro de Estudios Jurídicos por facilitarle la docencia a distancia, al igual que al resto de sus compañeros, al director de Formación de la carrera fiscal, FéliX Martín; a la directora del Centro de Estudios Jurídicos, Abigail Fernández; y a la jefa de área de cursos selectivos, Raquel León.

Melero es minucioso en el capítulo de agradecimientos, y menciona también al fiscal jefe provincial, José Francisco Ortiz; a su tutor y a la ONCE, «una organización clave para los ciegos, que en este caso se está volcando en hacer accesible mi puesto de trabajo».

Las prácticas de Héctor Melero en la Fiscalía, como las de sus compañeros, comprenden seis semanas de dedicación al área Penal, dos a Civil, dos a Menores y una en Violencia de Género.

«No me preocupa mi destino final, soy una persona abierta, vengo a aprender de quienes tienen más experiencia y ver lo que más me guste, pero soy consciente de que estaré donde pueda aportar y sea más fácil conjugar la discapacidad visual, que la tengo, con mi labor profesional. Estoy seguro de que entre todos conseguiremos definir el puesto de trabajo más adecuado para mí», concluye.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo