Síguenos

Psicología

Hipnosis: qué es y para qué sirve

Publicado

en

Hipnosis
Hipnosis-PEXELS

El 4 de enero es el Día Mundial de la hipnosis, reconocido como técnica de medicina en sus orígenes, y se remonta a tiempos ancestrales. La hipnosis ha fascinado a la humanidad a lo largo de la historia, siendo objeto de debates y controversias. En este artículo, exploraremos el intrigante mundo de la hipnosis, desmitificando conceptos erróneos y destacando sus beneficios y aplicaciones prácticas. Descubre cómo esta antigua técnica se ha convertido en una herramienta poderosa para mejorar la salud mental, superar obstáculos y potenciar el bienestar general.

¿Qué es la Hipnosis?

La hipnosis es un estado de concentración focalizada y relajación profunda que permite acceder al subconsciente de una persona. Contrario a las representaciones sensacionalistas en la cultura popular, la hipnosis no implica pérdida de control ni sumisión total. Es más bien una colaboración entre el hipnotizador y el individuo, donde se busca explorar y modificar patrones de pensamiento para alcanzar objetivos específicos.

Beneficios de la Hipnosis:

  1. Gestión del Estrés y Ansiedad: La hipnosis ha demostrado ser efectiva en reducir los niveles de estrés y ansiedad. Al acceder al subconsciente, se pueden identificar y abordar las causas subyacentes de estos problemas, promoviendo así una sensación de calma y equilibrio.
  2. Cambio de Comportamientos Indeseados: Desde dejar de fumar hasta controlar la ingesta de alimentos, la hipnosis se ha utilizado con éxito para ayudar a las personas a modificar comportamientos no deseados. Al reprogramar patrones de pensamiento, se facilita la adopción de hábitos más saludables.
  3. Mejora del Sueño: Aquellos que sufren de trastornos del sueño pueden encontrar alivio a través de la hipnosis. Al relajar la mente y el cuerpo, se crea un entorno propicio para conciliar el sueño y mejorar la calidad del descanso.
  4. Potenciación del Rendimiento: La hipnosis no solo se centra en resolver problemas, sino también en optimizar el rendimiento. Desde atletas hasta profesionales, la hipnosis puede utilizarse para aumentar la confianza, la concentración y el rendimiento en diversas áreas de la vida.

Aplicaciones Prácticas:

  1. Terapia Psicológica: Psicólogos y terapeutas utilizan la hipnosis como una herramienta complementaria para abordar traumas, fobias y trastornos psicológicos. Facilita la exploración de recuerdos reprimidos y la reestructuración cognitiva.
  2. Control del Dolor: La hipnosis se ha utilizado en entornos médicos para ayudar a pacientes a controlar el dolor, ya sea durante procedimientos quirúrgicos o en el manejo de enfermedades crónicas.
  3. Mejora del Rendimiento Académico: Estudiantes que enfrentan ansiedad por exámenes o dificultades de concentración pueden beneficiarse de la hipnosis para mejorar el rendimiento académico y la memoria.

En resumen, la hipnosis es una herramienta versátil que va más allá de los estigmas y mitos asociados. Desde la gestión del estrés hasta la mejora del rendimiento, sus beneficios son evidentes. Si bien es importante buscar la ayuda de profesionales capacitados, la hipnosis puede ser una vía valiosa para mejorar la salud mental y el bienestar general. No subestimes el poder de tu mente y descubre cómo la hipnosis puede ser una aliada en tu viaje hacia una vida más plena y equilibrada.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

VÍDEO| Así afecta TikTok a nuestro cerebro, según la doctora Marián Rojas Estapé

Publicado

en

Cómo afecta Tiktok Marián Rojas
Marián Rojas

¿Por qué pasamos horas y horas delante de la pantalla viendo vídeos de TikTok? ¿Cuáles son las consecuencias?

Marian Rojas Estapé nos explica en este episodio cómo funciona la corteza prefrontal el núcleo neurálgico de la fuerza de voluntad, cómo se activa la dopamina y por qué estar tantas horas frente a la pantalla puede alterar nuestro sistema de recompensas. Sabremos cuál es el secreto de esos vídeos cortos para conseguir atraparnos, y cuáles son sus efectos inmediatos y a largo plazo. La doctora nos dará también consejos para lograr una vida sin dependencia de las pantallas. Esperamos que lo disfrutes y lo compartas con quien más lo necesite.

VÍDEO| Así afecta Tik-Tok a nuestro cerebro según la Doctora Marián Rojas Estapé

La influencia de TikTok en el cerebro es un tema que ha generado interés y debate en la comunidad científica. Aunque no hay estudios específicos sobre cómo TikTok afecta al cerebro, se pueden hacer algunas suposiciones basadas en la investigación sobre el impacto de las redes sociales y el contenido digital en general.

  1. Dopamina y gratificación instantánea: TikTok, al igual que otras plataformas de redes sociales, puede activar el sistema de recompensa del cerebro mediante la liberación de dopamina cuando los usuarios reciben likes, comentarios o interacciones positivas. Esta gratificación instantánea puede generar una sensación de bienestar, pero también puede contribuir a una búsqueda constante de validación y atención.
  2. Cortisol y estrés: El uso excesivo de TikTok (o cualquier otra red social) puede aumentar los niveles de estrés, especialmente si los usuarios se comparan constantemente con otros, experimentan acoso en línea o se sienten abrumados por la cantidad de información. El estrés crónico puede afectar negativamente la salud mental y cognitiva.
  3. Atención y concentración: TikTok está diseñado para ofrecer contenido breve y altamente visual, lo que puede influir en la capacidad de atención y concentración de los usuarios. La naturaleza de desplazamiento rápido de la plataforma puede dificultar la atención sostenida en una sola tarea y promover la impulsividad.
  4. Imagen corporal y autoestima: El contenido en TikTok a menudo se centra en la apariencia física, el estilo de vida y los estándares de belleza. Esto puede influir en la percepción de uno mismo y contribuir a problemas de imagen corporal y baja autoestima, especialmente entre los adolescentes y jóvenes.
  5. Aprendizaje y creatividad: Si bien el contenido en TikTok puede ser entretenido, también puede limitar el tiempo dedicado a actividades más educativas o creativas. El consumo excesivo de contenido pasivo en la plataforma puede reducir el tiempo disponible para actividades que fomenten el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

En resumen, si bien TikTok puede proporcionar entretenimiento y conexión social, su uso excesivo o poco saludable puede tener impactos negativos en la salud mental y el funcionamiento cognitivo. Es importante utilizar la plataforma de manera consciente y equilibrada, estableciendo límites de tiempo y prestando atención a cómo afecta nuestro bienestar general.

Te puede interesar:

Las 4 preguntas clave para enamorarte de la persona correcta, según Marian Rojas-Estapé

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo