Fallas
GALERÍA| El emotivo homenaje de la Diputació a las Falleras Mayores de València
Publicado
hace 3 añosen
La Diputació se adelanta este año al inicio oficial de la fiesta rindiendo homenaje a las Falleras Mayores de València de la historia. Y lo ha hecho este jueves con la celebración de un acto inédito en su Saló de Respecte, donde el presidente de la institución, Toni Gaspar, ha recibido a 32 mujeres que, desde 1966 hasta la actualidad, han reinado en las Fallas convirtiéndose en embajadoras de la fiesta, de la ciudad y de sus pueblos.
Homenaje de la Diputació a las Falleras Mayores de València
Desde María de los Llanos Borso di Carminati, Fallera Mayor de València 1966, hasta Laura Mengó, actual reina de las fiestas, un total de 32 mujeres que en su momento despertaron el interés, el examen, la pasión y la admiración de un cargo que simboliza la valencianía tanto como la Real Senyera o la Virgen de los Desamparados, han compartido en el Palau dels Scala, sede de la Diputación, el cariño que les sigue transmitiendo un pueblo que las venera.
Más de 30 Falleras Mayores de València
La corporación provincial ha querido poner el broche a la legislatura en clave fallera con este histórico homenaje a las máximas representantes de las Fallas en el Cap i Casal y muchos de sus pueblos. En el acto han participado, además de María de los Llanos y Laura, las Falleras Mayores de València Mª Dolores Palmero (1967); Encarna Folgado (1973); Ángeles Vidal (1978); Carmen Dolz (1980); Amparo Marín (1981); Mª José Eslugues (1982); Begoña de la Concepción Martínez (1983); Esther Silleras (1985); Carmen Mollá (1987); Marta Querol (1988); Covadonga Balaguer (1989); Mª José Oliver (1990); Carla Muñoz (1991); Mónica Palmer (1992); Remedios Rodrigo (1993); Laura Segura (1994); Susana Remohí (1998); Lola Flor (2000); Vanessa Lerma (2003); Gueguel Massamanián (2005); Lucía Gil (2006); Gloria Martínez (2008); Sandra Muñoz (2012); Carmen Sancho (2014); Estefanía López (2015); Raquel Alario (2017); Rocío Gil (2018); Marina Civera (2019); Consuelo Llobell (2020-21) y Carmen Martín (2022).
Documental ‘Falleras Mayores de València’ en À Punt
El acto se ha iniciado con el estreno del documental ‘Falleres Majors de València’, producido por la Diputación con la colaboración de À Punt, que lo emitirá el próximo domingo a las 18.30 horas, en la previa de la Crida de las Fallas de 2023. El audiovisual, con una duración aproximada de 20 minutos, recoge momentos históricos de la fiesta y sus protagonistas, desde los orígenes de la figura de la Fallera Mayor, con Mª Àngels Algarra como primera Reina Fallera, hasta las lágrimas de Consuelo Llobell anunciando la suspensión de la fiesta a las puertas del confinamiento forzado por la pandemia.
Momentos históricos de las Falleras Mayores
El relato televisivo impulsado por la corporación provincial rescata imágenes tan simbólicas como el puño alzado de Marina Civera un 8 de marzo mientras presidía la mascletà, en defensa del empoderamiento de la mujer; la recepción del Papa Francisco a Carmen Martín y la reina infantil Nerea López; el pequeño discurso en chino de Raquel Alario celebrando la declaración de las Fallas como Patrimonio de la Humanidad; la aparición de Begoña de la Concepción Martínez y Esther Silleras en el mítico ‘Un, dos, tres’ que dirigía Mayra Gómez Kemp, oro molido en la única televisión del momento; o la participación de Mari Carmen Mollá, la primera de una fallera mayor, en la procesión de la Virgen de 1987.
La evolución de la máxima representante de las fiestas
El documental cuenta con la participación de los ex presidentes de Junta Central Fallera (JCF) Félix Crespo y Santiago Cerviño; los periodistas Julio Tormo (La 8) y Moisés Domínguez (Levante-emv); la jefa de Cultura de À Punt y ex vicepresidenta de JCF Montse Català; y la experta en redes sociales Amparo Arjona, así como el presidente de la Diputación, Toni Gaspar, quien considera que las Falleras Mayores “moldean la fiesta a través de su cargo, moviéndose en un equilibrio muy difícil porque representan a todos y siempre tienen algo que decir”.
“La Fallera Mayor es mediática por definición»
En la misma línea, el selecto grupo de expertos en Fallas reflexiona sobre una figura que representa a 100.000 personas y los valores de un pueblo. “La Fallera Mayor es mediática por definición, un elemento informativo de primer orden con un potencial inmenso que aún está por explotar”, señala Moisés Domínguez. “Nadie pasa un máster para ser Fallera Mayor, y tiene mucho mérito hablar en una Crida ante 40.000 personas y despertar tanta admiración”, apunta Félix Crespo. “Son mujeres muy afortunadas y muy preparadas que aún tienen mucho que decir en la sociedad valenciana”, remata Montse Catalá.
Potencia mundial en felicidad
Las Falleras Mayores también son icono de la alegría y el color que transmite esta fiesta universal. La cena de gala organizada por la Diputación ha puesto una vez más de manifiesto la contribución de las Fallas a esa València que, en palabras de Toni Gaspar, es “potencia mundial en felicidad”. En opinión del presidente provincial, “no hay una figura que aglutine mejor todo lo positivo que tiene la ciudad y su fiesta”.
En los últimos años, especialmente a raíz de la crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19, la Diputació de València ha puesto en valor los superpoderes falleros y ha estrechado los vínculos con los sectores tradicionales que dan vida a la fiesta, incluidas las más de 800 comisiones falleras con las que cuenta la ciudad y sus pueblos.
Dónde y cuándo ver el documental ‘Falleras Mayores de València’
La Cadira d’Or
En este contexto, ¿qué mejor manera de cerrar un ciclo y abrir el siguiente que reuniendo a las grandes protagonistas del mundo fallero y exaltando su potencial como referente social que seguro seguirá creciendo?, ha reflexionado el presidente Gaspar, quien ha entregado a las Falleras Mayores un obsequio único y muy original, la reproducción a escala de la Cadira d’Or. El famoso trono en el que se sientan las reinas de las fiestas durante su exaltación, patrimonio de la Diputación, ha sido moldeado por el artista fallero Jordi Palanca.
Fotos: TONI CORTÉS
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fallas
Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026
Publicado
hace 2 díasen
19 noviembre, 2025
Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.
Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.
Un calendario marcado por la regulación y la convivencia
La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.
Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.
Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.
Debate interno entre las comisiones falleras
Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.
El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.
Consecuencias para las Fallas de 2026
La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.
El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.
Conclusión
Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)










































































Tienes que estar registrado para comentar Acceder