Síguenos

Fallas

GALERÍA| El emotivo homenaje de la Diputació a las Falleras Mayores de València

Publicado

en

homenaje diputacio falleras mayores de valencia
Foto: Toni Cortés

La Diputació se adelanta este año al inicio oficial de la fiesta rindiendo homenaje a las Falleras Mayores de València de la historia. Y lo ha hecho este jueves con la celebración de un acto inédito en su Saló de Respecte, donde el presidente de la institución, Toni Gaspar, ha recibido a 32 mujeres que, desde 1966 hasta la actualidad, han reinado en las Fallas convirtiéndose en embajadoras de la fiesta, de la ciudad y de sus pueblos.

Homenaje de la Diputació a las Falleras Mayores de València

Desde María de los Llanos Borso di Carminati, Fallera Mayor de València 1966, hasta Laura Mengó, actual reina de las fiestas, un total de 32 mujeres que en su momento despertaron el interés, el examen, la pasión y la admiración de un cargo que simboliza la valencianía tanto como la Real Senyera o la Virgen de los Desamparados, han compartido en el Palau dels Scala, sede de la Diputación, el cariño que les sigue transmitiendo un pueblo que las venera.

Más de 30 Falleras Mayores de València

La corporación provincial ha querido poner el broche a la legislatura en clave fallera con este histórico homenaje a las máximas representantes de las Fallas en el Cap i Casal y muchos de sus pueblos. En el acto han participado, además de María de los Llanos y Laura, las Falleras Mayores de València Mª Dolores Palmero (1967); Encarna Folgado (1973); Ángeles Vidal (1978); Carmen Dolz (1980); Amparo Marín (1981); Mª José Eslugues (1982); Begoña de la Concepción Martínez (1983); Esther Silleras (1985); Carmen Mollá (1987); Marta Querol (1988); Covadonga Balaguer (1989); Mª José Oliver (1990); Carla Muñoz (1991); Mónica Palmer (1992); Remedios Rodrigo (1993); Laura Segura (1994); Susana Remohí (1998); Lola Flor (2000); Vanessa Lerma (2003); Gueguel Massamanián (2005); Lucía Gil (2006); Gloria Martínez (2008); Sandra Muñoz (2012); Carmen Sancho (2014); Estefanía López (2015); Raquel Alario (2017); Rocío Gil (2018); Marina Civera (2019); Consuelo Llobell (2020-21) y Carmen Martín (2022).

Documental ‘Falleras Mayores de València’ en À Punt

El acto se ha iniciado con el estreno del documental ‘Falleres Majors de València’, producido por la Diputación con la colaboración de À Punt, que lo emitirá el próximo domingo a las 18.30 horas, en la previa de la Crida de las Fallas de 2023. El audiovisual, con una duración aproximada de 20 minutos, recoge momentos históricos de la fiesta y sus protagonistas, desde los orígenes de la figura de la Fallera Mayor, con Mª Àngels Algarra como primera Reina Fallera, hasta las lágrimas de Consuelo Llobell anunciando la suspensión de la fiesta a las puertas del confinamiento forzado por la pandemia.

Momentos históricos de las Falleras Mayores

El relato televisivo impulsado por la corporación provincial rescata imágenes tan simbólicas como el puño alzado de Marina Civera un 8 de marzo mientras presidía la mascletà, en defensa del empoderamiento de la mujer; la recepción del Papa Francisco a Carmen Martín y la reina infantil Nerea López; el pequeño discurso en chino de Raquel Alario celebrando la declaración de las Fallas como Patrimonio de la Humanidad; la aparición de Begoña de la Concepción Martínez y Esther Silleras en el mítico ‘Un, dos, tres’ que dirigía Mayra Gómez Kemp, oro molido en la única televisión del momento; o la participación de Mari Carmen Mollá, la primera de una fallera mayor, en la procesión de la Virgen de 1987.

La evolución de la máxima representante de las fiestas

El documental cuenta con la participación de los ex presidentes de Junta Central Fallera (JCF) Félix Crespo y Santiago Cerviño; los periodistas Julio Tormo (La 8) y Moisés Domínguez (Levante-emv); la jefa de Cultura de À Punt y ex vicepresidenta de JCF Montse Català; y la experta en redes sociales Amparo Arjona, así como el presidente de la Diputación, Toni Gaspar, quien considera que las Falleras Mayores “moldean la fiesta a través de su cargo, moviéndose en un equilibrio muy difícil porque representan a todos y siempre tienen algo que decir”.

“La Fallera Mayor es mediática por definición»

En la misma línea, el selecto grupo de expertos en Fallas reflexiona sobre una figura que representa a 100.000 personas y los valores de un pueblo. “La Fallera Mayor es mediática por definición, un elemento informativo de primer orden con un potencial inmenso que aún está por explotar”, señala Moisés Domínguez. “Nadie pasa un máster para ser Fallera Mayor, y tiene mucho mérito hablar en una Crida ante 40.000 personas y despertar tanta admiración”, apunta Félix Crespo. “Son mujeres muy afortunadas y muy preparadas que aún tienen mucho que decir en la sociedad valenciana”, remata Montse Catalá.

 

Potencia mundial en felicidad

Las Falleras Mayores también son icono de la alegría y el color que transmite esta fiesta universal. La cena de gala organizada por la Diputación ha puesto una vez más de manifiesto la contribución de las Fallas a esa València que, en palabras de Toni Gaspar, es “potencia mundial en felicidad”. En opinión del presidente provincial, “no hay una figura que aglutine mejor todo lo positivo que tiene la ciudad y su fiesta”.

En los últimos años, especialmente a raíz de la crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19, la Diputació de València ha puesto en valor los superpoderes falleros y ha estrechado los vínculos con los sectores tradicionales que dan vida a la fiesta, incluidas las más de 800 comisiones falleras con las que cuenta la ciudad y sus pueblos.

Dónde y cuándo ver el documental ‘Falleras Mayores de València’

La Cadira d’Or

En este contexto, ¿qué mejor manera de cerrar un ciclo y abrir el siguiente que reuniendo a las grandes protagonistas del mundo fallero y exaltando su potencial como referente social que seguro seguirá creciendo?, ha reflexionado el presidente Gaspar, quien ha entregado a las Falleras Mayores un obsequio único y muy original, la reproducción a escala de la Cadira d’Or. El famoso trono en el que se sientan las reinas de las fiestas durante su exaltación, patrimonio de la Diputación, ha sido moldeado por el artista fallero Jordi Palanca.

Fotos: TONI CORTÉS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

Publicado

en

Acto de proclamación de la Regina de los CXXXVII Jocs Florals de València con presencia real

La Infanta Doña Elena presidió una velada llena de tradición, cultura y emoción junto a la Fallera Mayor de València.

Tradición y cultura en el Teatre Principal de València

La Asociación Cultural Lo Rat Penat celebró anoche, en el Teatre Principal de València, la CXXXVII edición de los Jocs Florals de la Ciutat i Regne de València, uno de los certámenes literarios más antiguos y prestigiosos del ámbito valenciano.

Instaurados en 1879 durante la Renaixença, los Jocs Florals mantienen su propósito original: promover la lengua, la literatura y las tradiciones valencianas, convirtiéndose en un referente cultural de primer orden.

El acto, de gran solemnidad y belleza, reunió a numerosas personalidades del mundo cultural, social y político valenciano, así como a destacadas figuras de las fiestas y de la vida institucional de la ciudad.

María García Vallcanera, proclamada Regina de los Jocs Florals

Durante la gala, María García Vallcanera fue proclamada CXXXVII Regina del Certamen, en un emotivo acto que simboliza la continuidad de la tradición y el amor por la lengua valenciana.

Arquitecta y empresaria, García Vallcanera expresó su emoción antes del inicio del evento:

“El certamen de los Jocs Florals es un tesoro del patrimonio cultural valenciano y un testimonio permanente de la Renaixença. Soy una amante de las tradiciones de nuestra tierra y me siento profundamente honrada con este nombramiento”.

La Regina estuvo acompañada por su Corte de Amor, integrada por Mariam García Vallcanera, Elena Murad Mateu, Ana de Selva Garín, Hortensia Martínez Tomás, Carmen Clavijo López y Ana Rico Torrella.

Un discurso con historia: el general Marcos Llago, mantenedor del certamen

El General de División Marcos Llago Navarro, director del Instituto de Historia y Cultura Militar, actuó como Mantenedor de esta edición.
Su intervención destacó por su profundidad histórica y por su reconocimiento al legado cultural valenciano, recordando la relevancia del Siglo de Oro de las letras valencianas en el contexto europeo.

Entrega de premios literarios y presencia institucional

El presidente de Lo Rat Penat, Josep Vicent Navarro Raga, subrayó en su discurso “la vigencia de la lengua valenciana como vehículo de identidad, pensamiento y belleza literaria” y reivindicó “la oficialidad de los títulos de Lo Rat Penat”.

Posteriormente, se dieron a conocer los ganadores del certamen, entre ellos:

  • Flor Natural (Ayuntamiento de València): “Si treballem el desig”, de Vicent Ramon Calatayud i Tortosa, quien ofreció la simbólica rosa a la Regina.
  • Englantina d’Or (Real Academia de Cultura Valenciana): “De les virtuts del poble valencià”, de Josep Bonet Navarro.
  • Viola d’Or (Arzobispado de València): “Els miserables”, de Joan Josep Serra i Martí.
  • Premio “Adlert”: “Teodor Llombart”, de Josué Damià Ferrer i Ortells.
  • Premio “Jaume I” (Ateneu Mercantil): “Poble Nou de la Mar”, de Xavier Carbonell Montesinos.
  • Premio Ayuntamiento de València: “La cela de Sant Vicent Ferrer i sa noble confraria”, de José Francisco Ballester-Olmos i Anguís.

Presencia real y representación festiva

La ceremonia contó con la presencia de Su Alteza Real la Infanta Doña Elena de Borbón y Grecia, quien entregó personalmente los premios a los autores galardonados.

El acto también reunió a la Fallera Mayor de València, a la Honorable Clavariesa de las Fiestas Vicentinas y a representantes de numerosas entidades culturales y sociales, en una velada que simbolizó la unión entre las letras, la historia y las tradiciones valencianas.

Música, emoción y valencianía

La Banda Sinfónica Municipal de València, dirigida por Miguel Vidagany Gil, ofreció un concierto extraordinario con piezas de compositores valencianos que acompañaron los momentos más solemnes de la gala.

El evento concluyó con la interpretación del Himno de la Comunitat Valenciana, coreado por los asistentes en un ambiente de emoción, orgullo y valencianía.

GALERÍA| La Infanta Doña Elena acompaña a María García Vallcanera, nueva Regina de los Jocs Florals

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo