Síguenos

Cultura

El emotivo homenaje de Jesús Arrúe al Papa Francisco: un retrato que celebra la inclusión y el amor sin condiciones

Publicado

en

Homenaje Jesús Arrúe al Papa Francisco

El artista valenciano Jesús Arrúe ha rendido un sentido homenaje al Papa Francisco con una obra que va más allá del arte: es un símbolo de agradecimiento, de esperanza y de inclusión. En su inconfundible estilo pictórico, Arrúe ha capturado no solo el rostro del Pontífice, sino también el espíritu de un líder que ha marcado un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica.

Un retrato con alma

Jesús Arrúe, reconocido por su profunda sensibilidad artística y su compromiso social, presentó el retrato como un gesto de amor hacia quien ha abierto las puertas de una institución milenaria a todos, sin distinción.

La obra muestra al Papa Francisco con una expresión serena, cálida y humana, evoca la luz, la paz y la esperanza.

A través de los trazos y contrastes elegantes, Arrúe ha conseguido trasladar a lienzo no solo la imagen de un líder religioso, sino la esencia de un hombre que predica con el ejemplo.

Una Iglesia más cercana, más humana

Durante su papado, Francisco ha demostrado una voluntad clara de acercarse a todos los colectivos históricamente excluidos, especialmente al colectivo LGTBI.

Frases como “¿Quién soy yo para juzgar?”, pronunciadas en los primeros años de su pontificado, marcaron un giro en la narrativa eclesiástica, abriendo el camino hacia una comprensión más profunda y empática del amor, la identidad y la espiritualidad.

Este gesto artístico de Arrúe no es solo una muestra de admiración, sino también una celebración del cambio, de la evolución espiritual y de la inclusión como valor fundamental. Para muchos creyentes y no creyentes, este Papa ha sido —y es— un símbolo de progreso y humanidad en un mundo que aún lucha por entenderse a sí mismo.

La voz del artista:

» Vaya este mi homenaje al mejor pápa de la historia..
El que cambió las normas para que “todos”fuésemos iguales para la iglesia,
El que quizas hizo darle una visión nueva a mi poca fe…
Gracias Jorge Mario Bergoglio🖤»


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo