Síguenos

Salud y Bienestar

Hongos en los pies: estas son las principales causas

Publicado

en

Hongos en los pies causas

VALÈNCIA, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -Los hongos en los pies son muy frecuentes en esta época del año. Por eso, el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV) ha alertado de que en verano es fundamental extremar el cuidado de los pies para evitar los contagios por hongos o verrugas plantares, cuyas principales causas son el exceso de calor y la humedad. Asimismo, ha advertido de los «remedios caseros» contra estas patologías, porque pueden «agravar» el problema.

Cómo puedo coger hongos en los pies

Los podólogos han subrayado en un comunicado que en esta época del año es frecuente caminar descalzo en zonas denominadas «de riesgo» como pueden ser piscinas o duchas públicas. Junto a esto, el «exceso de calor y la humedad» de estos espacios propician la aparición de afecciones fúngicas.

«Los hongos son unas de las dolencias más comunes en los pies durante el verano. Para evitar los contagios, recomendamos utilizar siempre chanclas en estos lugares y extremar las medidas de higiene.El calor conlleva un incremento de la sudoración y, por tanto, es más propicia a la creación de un nicho de afección», ha explicado la presidenta del ICOPCV, Maite García.

Junto a esto, otros consejos para evitar los hongos en verano se encuentra el de secar muy bien los pies después del baño, prestando especial atención al espacio interdigital. Es importante evitar el exceso de humedad y sudor en los pies, por lo que en casos de sudor excesivo puede ser recomendable la utilización de sprays antitranspirantes que propicien la sequedad de los pies.

Hongos en los pies: causas y tratamiento

Desde el ICOPCV se ha advertido de que existe la creencia de que algunos «remedios caseros» pueden ser útiles para combatir los hongos y esto es «un error» porque «podrían agravar la patología».

«En Internet podemos encontrar un sinfín de falsos consejos para combatir los hongos y hay que tener mucho cuidado con esto. No todos los hongos son iguales. Cuando hay infección fúngica hay que realizar un cultivo para determinar cuál es el tratamiento más adecuado. Si no se trata adecuadamente, puede producirse una proliferación de la patología e, incluso, infectar zonas que no habían sido afectadas», ha precisado Maite García.

En este sentido, desde el ICOPCV se ha señalado que en caso de aparecer hongos en los pies o en las uñas es muy importante no automedicarse o autotratarse y acudir a un podólogo para que revise la zona y pueda aplicar el tratamiento medicamentoso más adecuado según la afectación producida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo