Síguenos

Valencia

Las ambulancias valencianas comienzan una huelga indefinida

Publicado

en

huelga de ambulancias Valencia

El transporte sanitario de la Comunitat Valenciana ha iniciado este martes una huelga indefinida, convocada por los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, para reclamar la equiparación salarial con otras comunidades autónomas y mejores condiciones laborales. Los trabajadores también se han concentrado frente a hospitales, como el Clínico de València, para visibilizar sus demandas.

Un seguimiento del 100 % y críticas a los servicios mínimos

Según los sindicatos, el seguimiento de la huelga ha sido total, con la participación de los 2.000 trabajadores que forman parte de este servicio, gestionado de manera externalizada por la Conselleria de Sanidad.

Los representantes sindicales han considerado abusivos los servicios mínimos decretados por la Dirección General de Trabajo, que establece:

  • 100 % en SAMU (Servicio de Atención Médica Urgente) y SVA (Soporte Vital Avanzado).
  • 80 % en SVB (Soporte Vital Básico), con el 100 % en las zonas afectadas por la reciente DANA.
  • 80 % en TSNU (Transporte Sanitario No Urgente), priorizando traslados de pacientes oncológicos y de hemodiálisis, con el 100 % en áreas afectadas por la DANA.

Por su parte, los sindicatos habían propuesto unos servicios mínimos más flexibles, como el 70 % en SVB y el 30 % en TNA (Transporte No Asistido), limitando los traslados exclusivamente a pacientes en quimioterapia, radioterapia y diálisis.

Reivindicaciones del sector

El colectivo denuncia que el servicio sanitario está basado en bajos costes y precarias condiciones laborales. Según Javier Molina, representante de UGT-PV, los trabajadores pueden realizar hasta 420 horas extra anuales, algo que consideran insostenible.

Entre las principales demandas, los sindicatos solicitan:

  • Equiparación salarial con otras comunidades autónomas, donde los trabajadores perciben entre un 25 % y un 45 % más:
    • 45 % más en Madrid.
    • 35 % más en el País Vasco.
    • 30 % más en Navarra.
    • 25 % más en Cataluña.
  • Aplicación del incremento salarial del 3 % previsto para 2024.
  • Reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales (actualmente, 1.800 horas anuales).
  • Incremento del precio de las horas complementarias, al menos un 20 % más que la hora ordinaria, incluyendo antigüedad y otros conceptos.

Calendario de movilizaciones

La huelga comenzó a las 7 de la mañana del martes, y se han programado concentraciones diarias frente a distintos hospitales en las tres provincias de la Comunitat Valenciana. Además, se espera una gran protesta el 9 de diciembre ante la Generalitat, aunque el lugar exacto está por confirmar, según Francisco Gimeno, de CCOO PV.

¿Qué está en juego?

Los sindicatos denuncian que el personal del transporte sanitario en la Comunitat Valenciana se ha convertido en el “low cost” de la sanidad pública, con salarios y condiciones laborales muy inferiores a los de otras comunidades. Afirman que la mejora de este sector es imprescindible no solo para garantizar la calidad del servicio, sino también para acabar con la precarización de los trabajadores.

Esta huelga indefinida marca un punto de inflexión en el sector, que exige un convenio colectivo digno y medidas urgentes para solucionar la desigualdad salarial y mejorar las condiciones laborales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo