Síguenos

Salud y Bienestar

Igualdad convoca un premio literario de relatos para personas con enfermedades neurodegenerativas

Publicado

en

La Fe trabaja en un algoritmo para identificar a pacientes con Alzheimer

La Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas ha convocado el premio literario de relatos destinados a personas con enfermedades neurodegenerativas, con el objetivo de contar con material con temática adulta, ya que en muchas ocasiones estas personas deben recurrir a obras infantiles.

Así lo ha explicado la directora general de Personas Mayores, María José Pérez, quien ha especificado que los trabajos que se presenten a estos galardones deberán ser relatos, cuentos o similares destinados a la lectura de las personas con enfermedades neurodegenerativas y con una narrativa adulta.

Pérez ha manifestado que con iniciativas como esta la Conselleria busca fomentar «políticas de envejecimiento activo», también en aquellos colectivos de personas mayores que tienen algún tipo de dependencia, con el objetivo de favorecer su autonomía personal, en este caso en el ámbito del ocio y el tiempo libre.

«La falta de relatos adaptados a las necesidades de estas personas provoca que en muchas ocasiones las únicas obras literarias a las que pueden recurrir son de temática infantil, lo que provoca que muchas de ellas renuncien a la lectura, con todo lo que eso implica de cara a la perdida de autonomía», ha manifestado la directora general.

Los premios no marcan ninguna temática concreta, pero sí es indispensable que las obras sean comprensibles y adaptadas a las personas con enfermedades neurodegenerativas, «sin infantilizar ni mermar su capacidad de concentración, y que vayan dirigidas al ocio de las mismas», ha incidido María José Pérez.

Requisitos de participación

Aquellas personas que desean participar en estos galardones deberán ser mayores de edad, o contar con autorización firmada de padre, madre o tutor legal, y residir en España, y no se podrá presentar más de un relato por participante.

Las obras deberán ser originales e inéditas en toda su extensión, podrán estar escritas indistintamente en valenciano o en castellano, tendrán un contenido mínimo de 500 palabras y máximo de 3.000, y el número de personajes que aparezcan en él no será superior a cinco.

El plazo para presentar los trabajos es de veinte días hábiles, desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el Diaria Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), y la presentación de los mismos podrá ser tanto presencial en las sedes de la Conselleria, como telemática a través de la sede electrónica de la Generalitat.

Premios y jurado

Los galardones contemplan un premio de 3.000 euros para la obra que quede en primer lugar, 2.000 euros para el que quede en segundo puesto, y 1.000 euros para el tercero, ha explicado María José Pérez, quien ha indicado que también se podrán conceder menciones especiales, sin dotación económica, si la calidad de las obras presentadas y no premiadas lo mereciesen.

El jurado estará compuesto por la directora general de Personas Mayores, quien ostentará la presidencia del mismo, y 4 vocales con competencias en personas mayores. La identidad de las personas que lo compongan se hará pública a través de la página web de la Conselleria con anterioridad a la expiración del plazo de presentación de solicitudes.

En la valoración de las obras presentadas, el jurado deberá tener en cuenta la facilidad e hilo conductor entre la historia y los personajes, la calidad literaria, la coherencia narrativa, la defensa de valores no discriminatorios y la ruptura de estereotipos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo