Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El incendio que causó la muerte a dos bebés en Ontinyent pudo originarse por una quema de rastrojos

Publicado

en

VALÈNCIA, 11 Feb. (EUROPA PRESS) –

El incendio que provocó la muerte de dos bebés gemelas de entre nueve y diez meses el pasado viernes en Ontinyent (Valencia) pudo originarse por una quema de rastrojos, según las primeras hipótesis. El padre habría realizado esta hoguera y se le habría descontrolado, aunque la investigación sigue abierta, han informado a Europa Press fuentes de la Guardia Civil, que estudia los hechos como un accidente.

El fuego se inició sobre las 15 horas del viernes, en el interior de una vivienda vieja y aislada de tres plantas en el Camino de la Moneda de Ontinyent. Las llamas estaban propagadas por todo el inmueble, que quedó calcinado, y los bomberos hallaron en el interior a las dos pequeñas, ya fallecidas.

El padre sufrió quemaduras en la cara y ya ha recibido el alta hospitalaria, mientras que tanto la madre como la tercera hija de la familia no se encontraban en la vivienda en el momento del accidente.

Las primeras hipótesis que manejaba la Guardia Civil tras el suceso apuntaban a que el origen de las llamas podía estar en una chimenea o estufa de leña que la familia usaba para calentarse, aunque finalmente estudia los hechos como una posible quema descontrolada de rastrojos.

El padre habría iniciado esta hoguera para quemar hierbas y «se le fue de las manos», según las mismas fuentes, que insisten en que la investigación sigue abierta, aunque todo apunta a que el origen del fuego fue accidental. Efectivos de la Guardia Civil se desplazaron este pasado sábado a la vivienda de Ontinyent para tomar huellas.

Ante la gravedad de los hechos, Ontinyent ha decretado el luto durante todo el fin de semana y manifestó su «conmoción» por la muerte de las dos bebés. Las banderas del consistorio ondean a media asta hasta este domingo. El Ayuntamiento también trasladó su pésame a la familia y les ha facilitado tanto ayuda psicológica como una vivienda provisional donde poder alojarse.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo