Valencia
El juez autoriza ya la entrada de los inquilinos al edificio incendiado en Valencia
Publicado
hace 2 añosen
Sigue desde Official Press toda la actualidad del trágico incendio en el edificio de Campanar de Valencia:
València, 27 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).-El titular del Juzgado de Instrucción número 9 de València, que investiga el incendio del edificio del barrio de Campanar, ha autorizado este martes la entrada de los vecinos a sus pisos y al aparcamiento para la retirada de enseres personales y los vehículos estacionados, respectivamente.
El magistrado ha tomado esta decisión después de que la Policía Nacional le haya comunicado que esta medida no afecta a la investigación sobre el siniestro ocurrido el pasado jueves, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en un comunicado.
En cualquier caso, dicha autorización excluye expresamente al piso 86 del bloque de 14 plantas donde se originaron las llamas, en el que se centran las pesquisas.
Por otro lado, el instructor ha recibido ya el resultado de los análisis de laboratorio realizado por la Policía Científica para la identificación completa de las diez víctimas mortales y ha dado traslado del mismo al Instituto de Medicina Legal para su cotejo.
El juzgado contactará con los familiares de los fallecidos para que puedan recoger los efectos personales y autorizará después la entrega de los restos mortales y la expedición de las correspondientes licencias de enterramiento e incineración para la celebración de los funerales, una vez cumplimentados todos los trámites.
Arropados por la solidaridad, los vecinos afectados afrontan el papeleo tras la tragedia
«Nos sentimos totalmente arropados y eso al final te ayuda a remontar y a seguir adelante», relata, emocionado, José Javier, uno de los más de 400 vecinos afectados por el incendio del edificio del barrio valenciano de Campanar que segó la vida de 10 personas.
Cuatro días después de la tragedia, los sentimientos siguen a flor de piel, tanto entre los damnificados, que tratan de recuperarse tras perderlo todo en el voraz incendio, como entre los vecinos de la zona, que comparten el dolor.
A lo largo de la mañana, en la calle que da acceso al aparcamiento del edificio, que se salvó de las llamas, vecinos que esperaban para sacar su coche se han fundido en emotivos abrazos al reencontrarse después de los hechos.
Además de los vehículos, que con el paso de las horas han ido saliendo del aparcamiento subterráneo remolcados por grúas, algunos vecinos también han podido recuperar, de manos de los bomberos, las cajas fuertes, totalmente calcinadas por fuera, que tenían en sus domicilios.
José Javier ha acudido a primera hora al lugar con su mujer, Rebeca. La pareja, junto a su hija, estaba en el interior del edificio cuando se declaró el incendio y se marcharon con lo puesto, dejándolo todo en casa para salvar sus vidas.
También se dejaron las llaves del coche, por lo que están esperando que llegue una grúa para poder sacar su vehículo. Este es uno de los muchos trámites que afrontan estos días y que, «por lo menos», les mantiene «la cabeza un poco ocupada».
Gestiones con el seguro y con el banco, recuperar las escrituras de la vivienda o la documentación, hasta trámites más banales como dar de baja los suministros de luz, teléfono o agua, son parte del papeleo que afrontan los damnificados.
Ola de solidaridad
«Todas las palabras que tenemos son de agradecimiento. En primer lugar, a todos los valencianos, y gente de todos lugares, que nos ha apoyado y respaldado», subraya Rebeca, que con su marido y su hija se hospedan en un hotel de la zona, y pone de relieve el trabajo de Paula, una empleada municipal «que ha dejado su casa para vivir allí en el hotel» y atender las 24 horas a los vecinos que allí están realojados provisionalmente.
Todos los vecinos consultados por EFE ensalzan el trabajo y acompañamiento del consistorio, así como la implicación y movilización de entidades vecinales y fallas, que desde el minuto cero les han ayudado.
También las escuelas del entorno se han «volcado» con las familias, explica otro vecino, Quico, que tiene un hijo que va a la guardería Sant Pau.
Este centro, al que acudían los dos bebés, hermanos, fallecidos junto a sus padres en el incendio, ha amanecido este lunes con un ramo de flores, un peluche y un crespón negro, en su memoria.
Las muestras de luto han seguido en los alrededores del edificio, con distintos puntos en los que los vecinos han dejado flores.
Sin importar la capacidad de recursos para hacer donaciones, todos los vecinos quieren mostrar su apoyo a las víctimas y afectados por el drama.
Este es el caso de Pepi y Pepi, madre e hija, vecinas de la zona: «No podemos ayudar (con donaciones), entonces hemos decidido llevar unas flores. Hemos hecho lo que hemos podido. Está todo el barrio afectado», señalan.
El heroico trabajo de los bomberos
Respecto a la posibilidad de que lo más adecuado para los vecinos fuera quedarse en las viviendas tras el inicio del fuego ha señalado que son el lugar más seguro si el edificio garantiza las condiciones de sectorización mientras los bomberos extinguen el incendio, ya que lo contrario puede ser una evacuación desordenada que puede provocar múltiples víctimas.
Chisbert ha reconocido que los bomberos que participaron en la extinción arriesgaron incluso por encima de sus posibilidades durante toda la intervención y sufrieron el peligro, sobre todo las primeras dotaciones, «muy de cerca».
En cuanto al protocolo seguido para rescatar a la pareja que se refugió en la terraza de su vivienda, ha comentado la dificultad existente para ello porque había desprendimientos de placas incendiadas y había que acercarse de forma segura para los bomberos y para ellos mismos.
El objetivo era hacer una pantalla de seguridad tanto en la planta superior como en la inferior y las laterales para poder proceder a ese rescate.
«Lo hicimos de la mejor manera que supimos y en este caso salió bien. Otras veces las cosas no salen bien porque en emergencias, uno y uno no siempre suman dos», ha añadido.
Chisbert ha informado asimismo de que los dos bomberos que continúan ingresados se encuentran fuera de peligro.
Un fulminante incendio
Origen del incendio
Por el momento se desconoce el origen del incendio aunque los bomberos apuntan que comenzó en la quinta planta y se propagó rápidamente a las plantas superiores; en apenas media hora prácticamente todo el edificio estaba en llamas o sumido en una densa humareda.
Es posible que se originara por el cortocircuito de un toldo motorizado
El fuego, avivado además por las fuertes rachas de viento de poniente (cálido) de hasta 60 km/h, se propagó rápidamente al edificio anexo, que forma parte del mismo bloque de 138 viviendas, con zonas comerciales en sus bajos.
El descomunal incendio en el edificio de Campanar de Valencia, en imágenes:
-
- Dos personas aguardan en el balcón a ser rescatadas en el incendio declarado sobre las cinco y media de esta tarde en un quinto piso de un edificio de viviendas de València que ha afectado totalmente al inmueble y se ha propagado a otro anexo, y los bomberos intentan aún rescatar a vecinos desde los balcones. EFE/Manuel Bruque
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios
Publicado
hace 6 horasen
28 noviembre, 2025
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.
Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.
Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios
El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.
Escenario 0: vigilancia reforzada
En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.
Escenario 1: incremento controlado de casos
Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.
Escenario 2: riesgo moderado
Aquí llegan las primeras obligaciones:
– Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.
Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica
Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.
Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave
El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:
1. Residencias y centros sociosanitarios
– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.
2. Hospitales y centros de salud
– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.
3. Profesionales con trato directo al público
– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.
Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros
El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.
23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario
Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.
Entre las partidas destacan:
– 2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
– 2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
– 1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
– 7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
– 1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
– 4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un invierno marcado por la prevención y la coordinación
Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.
¿Cuándo volverán a ser obligatorias?
La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.
Te puede interesar:
Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe
Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)








Tienes que estar registrado para comentar Acceder