Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendios España: Rayos e imprudencias, principales causas de los fuegos que arrasan el país

Publicado

en

Incendios España
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Madrid, 24 (OFFICIAL PRESS- EFE).- España ha sufrido en lo que va de año medio centenar de grandes incendios forestales, aquellos que superan las 500 hectáreas, la mayoría debido a rayos caídos durante tormentas secas y, en menor medida, consecuencia de la actuación humana, tanto por imprudencia como intencionada.

Las tormentas secas son típicas de las olas de calor, aunque no se producen exclusivamente durante éstas, y se caracterizan por la ausencia de precipitaciones debido a que el agua que se condensa en las capas medias y altas se evapora antes de llegar al suelo por el calor acumulado en las capas bajas de la atmósfera, según fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Los rayos, principal causa

Los rayos, principal causa natural de incendios, se generan porque las gotas de agua rozan entre ellas y se van cargando de electricidad estática mientras caen.

Estas tormentas suelen ir acompañadas de mucho viento y pueden provocar «reventones de calor» y pirocúmulos, que complican las labores de extinción, así como «rayos latentes» que, por ejemplo, quedan atrapados en un árbol y generaran un incendio pasadas 24 horas.

Estas tormentas, unidas a la sequedad de la vegetación, tanto pastos como matorrales y árboles, por la situación de sequía que atraviesa el país desde enero, estarían siendo el caldo de cultivo de una de las peores olas de incendios de la historia del país.

Así, un rayo caído durante una tormenta fue el causante del incendio de Losacio (Zamora), el más grave en lo que va de año, con tres fallecidos y unas 31.470 hectáreas forestales arrasadas.

Incendios España

El de Riofrío de Aliste, también en Zamora y que afectó a la Sierra de la Culebra, calcinó 24.738 hectáreas en junio tras la caída de un rayo en la zona.

Otros fuegos de grandes dimensiones registrados en Castilla y León, el de Monsagro (Salamanca), en el que ardieron 8.622 hectáreas; y el de Boca de Huérgano (León), con 1.100 hectáreas, también tuvieron su origen en rayos.

Por contra, el de Quintanilla de Coco (2.500 hectáreas), en Burgos, se debió, presuntamente, a la imprudencia cometida por un agricultor al usar una cosechadora en horario no permitido.

Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana se han registrado tres fuegos de grandes dimensiones en Bejís (19.000 hectáreas), Vall d’Ebo (11.300) y Les Useres (800), y en los tres, el desencadenante fue un rayo.

En Galicia las investigaciones apuntan a que los dos mayores incendios declarados en la comunidad en lo que va de año, el de Folgoso do Courel (Lugo), con unas 13.600 hectáreas arrasadas; y el de Carballeda de Valdeorras (Ourense), con más de 12.700, también tuvieron su origen en un rayo.

A finales junio Navarra sufrió la mayor ola de incendios de su historia, con unas 15.000 hectáreas afectadas. Las investigaciones apuntan a un rayo como origen en tres (Leyre, Olleta y Arroniz); a maquinaria agrícola en cuatro (Uterga-Legarda, Bardenas, Eunate y Berriozar); a chispas en la vía férrea en dos (Erice de Iza y Ribaforada) y a la acción del hombre en Lerate y Ujué (este último, probablemente intencionado).

En Andalucía, en junio, un incendio en el Paraje de la Resinera (Málaga) afectó a unas 5.000 hectáreas y, según las primeras investigaciones, se originó accidentalmente durante unas tareas de mantenimiento con maquinaria pesada en una finca.

En Extremadura los incendios más relevantes son los de Casas de Miravete (3.239 hectáreas), Las Hurdes, que afectó a 2.864 hectáreas y que se originó por un rayo, y en Gata, donde ardieron 1.012 en un incendio que se investiga si fue intencionado.

En Castilla-La Mancha destacan los incendios de Valdepeñas de la Sierra (Guadalajara), que arrasó 3.200 hectáreas y que se cree que fue intencionado, según fuentes del Infocam; y el de Yunquera de Henares, que se originó durante la recogida de alpacas con maquinaria.

En Aragón el 31,14 % de los incendios de este año se ha debido a negligencias, el 21 % fue intencionado, el 16,96 % se debió a causas naturales y el 16,7 % a accidentes, según el Gobierno autonómico.

El incendio más grande

El más grande, con 10.347 hectáreas, ha sido el de Ateca (Zaragoza), que se inició por una chispa durante trabajos de reforestación en la zona; seguido del de Añón de Moncayo, en la misma provincia, con 8.250 hectáreas arrasadas y cuyo origen pudo estar también en una chispa eléctrica.

En Cataluña los dos principales fuegos han sido los de Baldomar, en Artesa de Segre (Lleida), en el que ardieron unas 2.700 hectáreas y que el origen podría estar en una colilla hallada junto a una carretera, y el de Pont de Vilomara (Barcelona), que calcinó 1.700 hectáreas y que se cree que fue intencionado.

En Canarias el fuego más destacado fue en Los Realejos (Tenerife), puso en jaque El Teide,en el mismo ardieron unas 2.700 hectáreas y las primeras hipótesis apuntan a que también fue intencionado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo