Síguenos

Consumo

Investigadores españoles desarrollan un mecanismo que inhibe los efectos secundarios de la quimioterapia

Publicado

en

Los resultados obtenidos permitirán desarrollar herramientas terapéuticas para prevenir algunas alteraciones gastrointestinales producidas por los medicamentos contra el cáncer.

El uso de algunos antitumorales, como la vincristina, produce una disminución de la motilidad gastrointestinal, alterando su correcto funcionamiento. Investigadores de la URJC, de los grupos NEUGUT e i+DOL (Grupo de Excelencia Investigadora URJC Banco Santander-Grupo Multidisciplinar de Investigación y Tratamiento del Dolor), han estudiado el papel de los receptores cannabinoides CB1 y CB2 en el desarrollo de dicha dismotilidad intestinal producida por la vincristina en los tratamientos contra el cáncer.

El resultado es la determinación de un mecanismo que inhibe esta disfunción y que permitirá el desarrollo de nuevas terapias para tratar este problema. “Mediante técnicas radiográficas hemos confirmado el efecto de la vincristina en la motilidad gastrointestinal y a través de técnicas histológicas hemos observado el daño que el antitumoral ocasiona en la mucosa gastrointestinal”, explica la Dra. Raquel Abalo, investigadora del área de Farmacología y Nutrición de la URJC, quien añade que “para ver la implicación de los receptores cannabinoides CB1 y CB2 en la dismotilidad que produce la vincristina hemos utilizado los antagonistas selectivos de dichos receptores”.

En este trabajo los investigadores han observado cómo el bloqueo de receptores CB1 mejora la motilidad intestinal alterada por la vincristina. “A la luz de los resultados que hemos obtenido, mediante la utilización del antagonista del receptor cannabinoide CB1, el AM251, podemos afirmar que la inhibición de este tipo de receptor podría ser una herramienta terapéutica para prevenir los indeseados efectos secundarios que sobre el sistema digestivo tiene el tratamiento con vincristina”, asevera la investigadora de la URJC.

El trabajo titulado ‘Participación de la señalización cannabinoide en la dismotilidad gastrointestinal inducida por vincristina en la rata’ ha sido publicado recientemente en un número especial de la revista Frontiers in Pharmacology, dedicado al estudio de los efectos adversos de los antitumorales y editado por la Dra. Abalo, en colaboración con los Dres. Nurgali (U. Victoria, Melbourne, Australia) y Jagoe (U. McGill, Montreal, Canadá).

Esta investigación forma parte de varios proyectos financiados por Ministerio de Ciencia e Innovación y la Comunidad de Madrid. Para el desarrollo de este trabajo, los investigadores de la URJC han colaborado con las unidades asociadas I+D+i del Instituto de Química Médica (IQM) y del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC), así como con la Unidad del Dolor del Servicio de Anestesia del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

banner ivi

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Shein retira muñecas sexuales tras la polémica por su apariencia infantil

Publicado

en

La marca de comercio electrónico Shein se ha visto envuelta en una fuerte polémica después de que las autoridades francesas detectaran en su plataforma la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil. El hallazgo ha generado una amplia reacción pública y ha llevado a la compañía a retirar de inmediato todos los productos relacionados con esta categoría.

Investigación y reacción inmediata

La investigación fue impulsada por el regulador francés de consumo, que advirtió sobre la posible vulneración de las leyes que prohíben la distribución de contenidos o artículos de carácter sexual que simulen la apariencia de menores de edad. Ante la gravedad del caso, Shein anunció la retirada inmediata de los artículos y la suspensión temporal de la categoría de productos para adultos en su plataforma.

En un comunicado, la empresa aseguró que mantiene una política de tolerancia cero hacia cualquier producto que infrinja la ley o sus propias normas internas, y que ya ha abierto una investigación interna para determinar cómo esos artículos lograron publicarse en el portal.

Repercusiones legales y regulatorias

El caso ha despertado preocupación en toda Europa. En Francia, la venta de muñecas sexuales con rasgos infantiles puede constituir un delito vinculado a la difusión de material sexual infantil, castigado con severas sanciones penales. Además, las autoridades advirtieron que Shein podría ser bloqueada o vetada del mercado francés si reincide en este tipo de prácticas.

Este episodio reabre el debate sobre la responsabilidad de las plataformas digitales en el control de los productos que ofrecen vendedores externos. Aunque Shein opera como un marketplace donde miles de terceros publican sus artículos, los reguladores sostienen que la empresa debe garantizar que ningún producto ilegal o inapropiado esté disponible para la venta.

Críticas y consecuencias para la marca

La polémica ha provocado una fuerte ola de críticas hacia la compañía, tanto en redes sociales como desde asociaciones de consumidores y protección de la infancia. Algunos usuarios exigen mayor transparencia y control sobre los productos vendidos, mientras que otros señalan que el caso refleja una falta de supervisión adecuada en las plataformas globales.

Pese al impacto negativo, Shein busca mitigar el daño reputacional con medidas más estrictas de verificación de vendedores, revisión automática de imágenes y descripciones, y la creación de un nuevo equipo de cumplimiento normativo especializado en productos sensibles.

Impacto en el comercio electrónico

El incidente pone de relieve un desafío creciente en el sector del e-commerce internacional: la dificultad de controlar millones de productos subidos por distintos vendedores en tiempo real. Expertos en cibercomercio advierten que las grandes plataformas deben combinar inteligencia artificial y supervisión humana para detectar y eliminar artículos prohibidos antes de que lleguen al público.

Además, el caso de Shein podría sentar un precedente regulatorio en la Unión Europea, impulsando nuevas normativas sobre responsabilidad digital y control de productos de contenido sexual o sensible.

Conclusión

El escándalo de las muñecas sexuales vendidas en Shein ha evidenciado los límites del control automatizado en los grandes marketplaces y ha puesto en el centro del debate la necesidad de mayor vigilancia, transparencia y ética comercial.
La compañía china se enfrenta ahora al reto de reconstruir su imagen pública y demostrar que puede operar de forma segura y responsable en los mercados internacionales.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo