Síguenos

Cultura

Iglesia de los Santos Juanes de Valencia

Publicado

en

Iglesia de los Santos Juanes de Valencia
Iglesia de los Santos Juanes de Valencia-VISIT VALENCIA

La Iglesia de los Santos Juanes es un destacado templo religioso ubicado en el centro histórico de Valencia, España. Y es Monumento Histórico Artístico Nacional.

  1. Ubicación: La Iglesia de los Santos Juanes se encuentra en la Plaza de los Santos Juanes, en el corazón del casco antiguo de Valencia.
  2. Historia: La construcción de la iglesia se remonta al siglo XIV, aunque ha experimentado varias renovaciones y cambios a lo largo de los siglos. Se cree que se construyó sobre los restos de una antigua iglesia visigoda.
  3. Estilo Arquitectónico: La iglesia presenta una combinación de estilos arquitectónicos, siendo el gótico el predominante. Sin embargo, también muestra influencias barrocas y renacentistas, especialmente después de las renovaciones llevadas a cabo en el siglo XVII.
  4. Elementos Destacados:

    • Campanario: Uno de los elementos más distintivos de la iglesia es su campanario, que se eleva sobre la Plaza de los Santos Juanes y ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Posee la campana más grande de Valencia: «El Borrego».
    • Portada Gótica: La portada principal de la iglesia es de estilo gótico y presenta detalles arquitectónicos intrincados.
    • Retablos y Obras de Arte: En el interior, la iglesia alberga varios retablos y obras de arte de gran valor histórico y artístico.
  5. Restauraciones: A lo largo de los años, la Iglesia de los Santos Juanes ha pasado por procesos de restauración para preservar su patrimonio. Una de las restauraciones más significativas ocurrió a finales del siglo XX, y recientemente y la más importante ha sido llevada a cabo por la Fundación Hortensia Herrero.
  6. Uso Actual: Además de su función religiosa, la iglesia también se utiliza para eventos culturales y conciertos.

Iglesia de los Santos Juanes: base gótica y reconstrucción barroca junto al Mercado Central y la Lonja de la Seda

Este templo es otro ejemplo de antigua mezquita sobre la que se edifica una iglesia católica extramuros de la ciudad en 1240. En su origen se trata de una construcción gótica que, por efecto de las rehabilitaciones tras incendios a lo largo de su historia, acabó teniendo la actual fisonomía barroca desde el siglo XVII. Testimonia su pasado gótico la nave única, los contrafuertes y el gran rosetón tapado, conocido como «la O de Sant Joan», y que, al contrario de lo que pudiera parecer, siempre permaneció cegado.

Del exterior destaca la portada trasera que fue concebida con gran magnificencia y que entabla un diálogo magistral con el Mercado Central y la Lonja de la Seda. De ella destacan el retablo de la Virgen del Rosario y la curiosa veleta, en forma de águila, que remata el campanil triangular con reloj.

Monumento Histórico Artístico Nacional

Es conocida como “el pardal de Sant Joan”, y dice la leyenda que hacia allí arriba hacían mirar a sus hijos los padres que vivían en la pobreza, y aprovechaban la maniobra para abandonarlos, con la esperanza de que encontrarían acomodo en algunos de los talleres que acogían los semisótanos a pie de templo.

Del interior cabe señalar el conjunto de trece estatuas en escayola que representan a Jacob y las doce tribus de Israel, popularmente apodados “els blancs”, y los restos conservados de los frescos pintados por Antonio Palomino, muy presente en la imaginería pictórica de la ciudad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Publicado

en

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Enero de 1891. El Parterre de la ciudad de València, construido décadas antes, colocaba la estatua ecuestre del Rey Jaume I. Ocupaba en el centro el lugar en el que en un principio debía ir también una gran fuente monumental y que finalmente no se llevó a cabo.

Un jardín que ha llegado a nuestros días después que fuera remodelado tras la riada que arrasó València en 1957.

La imponente obra parece dominar desde lo alto la ciudad del Turia gracias al trabajo de los hermanos escultores Agapito y Venancio Vallmitjana y que fue fundida gracias a 5 cañones y un obús enviados desde Peñíscola junto a 15 toneladas de bronce.

Pero cabe destacar como dato curioso que el caballo sobre el que descansa el rey existió en realidad. Muchos podrían pensar que salió de la imaginación de sus autores.

Pero nada más lejos de la realidad. Ese animal, el que sirvió de modelo y que quedaría inmortalizado para la posteridad pertenecía a un transportista vecino del barrio de Marxalenes llamado Rafael Martí, y que era un antiguo soldado.

Una preciada gorra de soldado miñón

Cuentan que estaba orgulloso de que su bello ejemplar llevara para siempre al monarca y por ese motivo solía acercarse a menudo al taller de los escultores para ver cómo avanzaba la obra.

Dicen que Martí era un hombre orgulloso de su pasado ya que había servido a la patria y conservaba como un tesoro todas sus condecoraciones, medallas, uniformes e incluso su preciada gorra de soldado miñón, una especie de milicia urbana que hacía frente a los delincuentes.

Nunca iba sin su gorra, prenda por la que era conocido por los vecinos.

Y tampoco la olvidó el día que fue a ver como por fin introducían el metal en el molde.

En ese momento presa de la emoción y la alegría lanzó la gorra hacia el cielo para celebrar la finalización de la obra.

Lo que había olvidado era que en el interior de esa gorra guardaba la paga correspondiente por un año de trabajo.

El tesoro oculto del caballo del Parterre

La gorra cayó en el vientre del caballo de bronce y quedó fundida junto al resto para dar forma a la figura ecuestre que hoy podemos contemplar en la Plaza de Alfonso el Magnánimo.

El tesoro del caballo del Parterre del que se habla desde hace siglos forma parte de su piel, una piel fundida con cañones, un obús, bronce y unas mil pesetas que pertenecieron a este soldado, toda una fortuna para aquella época.

El paso de los años hace que en ocasiones realidad y leyenda se mezclen formando historias y mitos como el de Martí y el tesoro del caballo del Rey Jaume I. Historias y mitos que forjan el alma de una ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo