Síguenos

Salud y Bienestar

Investigadores valencianos diseñan una novedosa lente contra la presbicia

Publicado

en

Así son las personas según el color de sus ojos

Investigadores e investigadoras del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), de la Universitat Politècnica de València, de la Universitat de València y las empresas AJL Ophthalmic SA y Aiken-Tecnología ocular Preventiva SL han diseñado un nuevo tipo de implante intracorneal para corregir la presbicia o vista cansada.
Con un diseño novedoso, basado en una lente difractiva con microperforaciones que permiten el flujo de nutrientes en el estroma corneal, este nuevo tipo de prótesis permite un tratamiento personalizado de la presbicia (vista cansada). A diferencia de sus homólogos comerciales, la prótesis se puede implantar en ambos ojos sin crear problemas de visión binocular. El diseño, en el que han participado la doctora Patricia Udaondo y el doctor Salvador García-Delpech, del servicio de Oftalmología del Hospital Univesitari i Politècnic La Fe de València, permite, además, su fácil adaptación a la forma de lente intraocular o lente de contacto.
Según ha explicado Juan Antonio Monsoriu, investigador del Centro de Tecnologías Físicas de la Universitat Politècnica de València, hasta la fecha, el tratamiento para la vista cansada se ha abordado desde distintas perspectivas: gafas y lentes de contacto bifocales y progresivas, lentes intraoculares multifocales, etc. Entre las alternativas más recientes destaca la utilización de implantes intracorneales. Sin embargo, «estas prótesis están limitadas por la disminución de la calidad de la imagen retiniana debido al efecto de la difracción de la luz a través de las microperforaciones necesarias para el paso de nutrientes», ha apuntado Monsoriu.
Redistribución de las microperforaciones en la lente
Para paliar estos efectos no deseados de la difracción de la luz, los investigadores e investigadoras han planteado como solución una redistribución de las microperforaciones de la lente, convirtiendo de este modo la difracción producida por los agujeros en un factor beneficioso. Además, en este caso es posible implantarlo en ambos ojos sin crear problemas de visión binocular, lo cual no es viable con los implantes que se emplean actualmente.
«En nuestra invención la distribución de dichas microperforaciones está concentrada en anillos que se corresponden con las de una placa zonal, pero, además, esta nueva lente presenta un diseño muy versátil ya que admite una densidad variable de agujeros en cada zona que depende de la intensidad relativa que se pretenda conseguir entre los distintos focos generados por la lente y/o para corregir aberraciones oculares», ha indicado el grupo de investigación.
En su forma de implante intracorneal para ojos emétropes, es más segura que la cirugía LASIK, ya que no es necesaria la remoción de tejido corneal. Sin embargo, para pacientes présbitas con alguna ametropía es completamente compatible con dicha técnica.
Entre sus principales ventajas, permite a los pacientes présbitas ver con nitidez los objetos cercanos, pero además admite un diseño personalizado en función de las necesidades visuales del paciente: distancia de trabajo, diámetro pupilar, intensidad relativa de los focos etc. Ofrece la posibilidad de emplearse en ambos ojos sin crear problemas de visión binocular y, al proporcionar un incremento de la profundidad de foco tanto para el foco de cerca y el foco de lejos, garantiza un rango optimizado de visión nítida de objetos cercanos y lejanos.
El trabajo del grupo de investigación de la UPV, la UV, La Fe fue publicado en el Journal of Biophotonics y forma parte del Plan de Acción UPV-La Fe que apoya e impulsa la realización de proyectos de investigación e innovación en los que participen, de manera conjunta y coordinada, personal científico de ambas entidades.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Una vacuna experimental muestra resultados prometedores contra el cáncer de páncreas y colorrectal

Publicado

en

vacuna universal cáncer
PIXABAY

Un ensayo clínico abre la puerta a nuevas terapias

Un ensayo clínico en fase 1 ha arrojado resultados esperanzadores en la lucha contra el cáncer de páncreas y el cáncer colorrectal, dos de los tumores más agresivos y con mayor índice de recaídas.

Según publica la revista científica Nature Medicine, la vacuna experimental ELI-002 2P podría ayudar a prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de recaída en pacientes que ya habían completado los tratamientos estándar, como cirugía y quimioterapia.

Qué es la vacuna ELI-002 2P y cómo actúa

A diferencia de otras inmunoterapias que deben personalizarse para cada paciente, la ELI-002 2P es una vacuna terapéutica general diseñada para entrenar al sistema inmunitario y ayudarlo a reconocer y destruir células tumorales con mutación en el gen KRAS, una de las alteraciones genéticas más frecuentes en este tipo de cánceres.

Estas mutaciones en KRAS juegan un papel clave en el crecimiento y proliferación de células malignas, lo que convierte a este gen en un objetivo prioritario para la investigación en nuevas terapias oncológicas.

Resultados del ensayo clínico

El estudio se realizó en un grupo reducido de 25 pacientes: 20 con cáncer de páncreas y 5 con cáncer colorrectal. Todos habían completado sus tratamientos habituales, pero aún mostraban signos residuales de la enfermedad en la sangre, lo que los situaba en un alto riesgo de recaída.

Tras la administración de la vacuna y un seguimiento medio de casi 20 meses, se observaron los siguientes resultados:

  • El 68 % de los participantes desarrolló fuertes respuestas de células T específicas contra las proteínas tumorales KRAS mutantes.

  • Los pacientes con respuestas inmunitarias más sólidas vivieron más tiempo y permanecieron libres de recaída durante más meses.

  • En el grupo de cáncer de páncreas, la supervivencia media global alcanzó los 29 meses tras la vacunación.

  • La supervivencia libre de recidiva se situó en más de 15 meses.

Un paso adelante en las vacunas contra el cáncer

Las vacunas oncológicas están diseñadas para estimular los linfocitos T, células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de reconocer y eliminar células cancerosas. En este caso, la ELI-002 2P mostró un efecto adicional: en algunos pacientes, logró que el sistema inmunitario identificara también otras mutaciones KRAS exclusivas de cada tumor, incluso si no estaban incluidas en la vacuna original.

Esto supone un avance importante, ya que sugiere que una vacuna genérica podría inducir también respuestas personalizadas, lo que aumentaría su eficacia a largo plazo.

Próximos pasos en la investigación

Actualmente, la vacuna se encuentra en fase II de ensayos clínicos, donde se probará en un número mayor de pacientes mediante un estudio aleatorizado. Los investigadores esperan confirmar así la eficacia observada y determinar si ELI-002 2P puede convertirse en una terapia complementaria a los tratamientos convencionales contra el cáncer de páncreas y colorrectal.

Si los resultados se mantienen en fases avanzadas, la vacuna contra el cáncer ELI-002 2P podría marcar un antes y un después en la oncología, ofreciendo una alternativa accesible y lista para usar, sin necesidad de procesos personalizados más costosos y lentos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo