Síguenos

Cultura

‘Todo el tiempo que nos queda’, la novela de la periodista Irene Junquera

Publicado

en

irene junquera novela
Irene Junquera Foto: Nines Mínguez

La exitosa periodista especializada en deportes y entretenimiento Irene Junquera realiza su debut literario con Todo el tiempo que nos queda, una novela tierna, adictiva y derrochante de sensibilidad en la que realiza una exploración conmovedora de la infancia de su protagonista Elena, una niña de orígenes humildes en el Madrid de la década de 1960.

Se trata de una obra delicada que retrata los retos de ser mujer en la España de la segunda mitad del siglo XX, denunciando aspectos como el racismo, el clasismo y el maltrato psicológico pero haciendo hincapié, por encima de todo, en la necesidad de luchar por la libertad y los sueños propios de la mano de unos personajes inolvidables.

La novela estará a la venta a partir del 12 de abril.

‘Todo el tiempo que nos queda’

«No permitas que nadie apague tu luz», le dice una maestra a Elena, una niña de pueblo curiosa e imaginativa que tiene un don especial: escribe de maravilla. Pero en aquella época a las mujeres se les prohíbe brillar.

Elena crece y estudia en el Madrid de los años sesenta bajo el férreo control de la tía Victoria, una mujer dura que esconde un misterio. Allí conoce a Mateo, un amor prohibido por los prejuicios. Para cumplir su sueño de convertirse en novelista, Elena debe afrontar renuncias dolorosas echando mano de su mayor fortaleza, la bondad.

Esta es una novela inspiradora cargada de ternura en la que se resaltan los amores de juventud, la amistad y la lucha de las mujeres del siglo XX por reavivar sus anhelos más profundos. Se lo dice a todos los adolescentes por igual y también a las madres y a los padres que viven con temor a romper sus ataduras: nunca es tarde para liberarte y conseguir lo que deseas.

Cubierta Todo el tiempo que nos queda

Esta chica aprendió que nunca es tarde para querernos y perseguir nuestros sueños.

Temas complejos y de actualidad

Lejos de ser una novela costumbrista limitándose a retratar la segunda mitad del siglo XX en Madrid, Todo el tiempo que nos queda es una compleja exploración de temas tan actuales como lo son el racismo, desarrollado a través de la figura de Mateo y la relación que, debido a la discriminación de la época, le es imposible llevar a cabo con Elena; el machismo y la terrible situación de las mujeres a finales del siglo pasado, las relaciones de maltrato psicológicas retratadas a través del matrimonio de la protagonista con Javier; y, por encima de todo, el significado de la libertad y la necesidad de luchar por las propias pasiones.

Además, el tema del fútbol tan relacionado con la profesión de la autora sale recurrentemente en la trama ya que los protagonistas son muy futboleros y así lo manifiestan en la acción.

Una ambientación fiel y evocativa

Irene Junquera reconstruye la España de la década de los 60 y 70 gracias a un claro trabajo de documentación y unas descripciones poéticas que insuflan de vida a sus paisajes. Especialmente en el caso de Madrid, por cuyas calles, plazas y jardines, como los de Sabatini, acompañaremos a sus personajes.

UN HOMENAJE A LAS MARAVILLOSAS AVENTURAS DE CELIA ESCRITAS POR ELENA FORTÚN

Un estilo sensorial y evocativo que destaca el talento de su autora y otorga frescura y originalidad a su debut literario, que es además un homenaje a las lecturas de Celia de Elena Fortún que tanto éxito tuvieron entre todas las jóvenes en España.

Irene Junquera, la autora

Irene Junquera nació en Madrid en 1985 y es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Ha trabajado en radio, televisión y prensa escrita. Fue como enviada especial de Punto Pelota al Mundial 2010 en Sudáfrica, así como a la Eurocopa de Polonia y Ucrania en 2012. Ligada durante años al programa deportivo El chiringuito, ha sido copresentadora en diferentes programas y emisoras como Europa FM, Kiss FM, La Sexta, Telecinco, TVE1, FDF, Telemadrid y Gol TV. Tanto en deportes como en entretenimiento. Ha presentado eventos y galas, ha entrevistado a figuras de la talla de Penélope Cruz, Brad Pitt o Marion Cotillard. Actualmente participa en el debate deportivo El desmarque, en Cuatro, y en La tribu y Marcador de Radio Marca. Esta es su primera novela.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

València inaugura la Gran Feria 2025 con el espectacular concierto ‘Piano Sky’ a 4 metros de altura

Publicado

en

Inauguración Gran Feria de Valencia 2025
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA

València dio la bienvenida al verano con un concierto en las alturas para inaugurar la Gran Feria 2025

La ciudad de València inauguró anoche la Gran Feria de Julio 2025 con el espectacular concierto ‘Piano Sky’, un evento único que elevó la música a cuatro metros de altura.

La Gran Feria de València 2025 ya está en marcha tras su espectacular inauguración celebrada este martes por la noche, 1 de julio. València dio la bienvenida al verano con ‘Piano Sky’, un innovador concierto en directo que tuvo lugar a cuatro metros del suelo, combinando música en vivo, danza, efectos de luz y fuegos artificiales.

‘Piano Sky’: un espectáculo inaugural lleno de emoción y simbolismo

El evento inaugural, que reunió a cientos de espectadores, convirtió el cielo de València en escenario. El piano flotante, acompañado por bailarines y un despliegue de luces y pirotecnia, ofreció un momento mágico que fusionó tradición y modernidad. Una propuesta que simboliza la creatividad valenciana y su capacidad para reinventar sus celebraciones más emblemáticas.

La iniciativa fue aprobada el pasado viernes por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València y ha supuesto el pistoletazo de salida a un mes repleto de actividades culturales, festivas y participativas.

La Gran Feria de València 2025 arranca con fuerza

Tras el éxito del espectáculo inaugural, la Gran Feria continuará durante todo el mes de julio con una programación variada que llegará a barrios y pedanías, y no solo al centro de la ciudad. Habrá conciertos, desfiles, mercados, propuestas familiares y citas tradicionales diseñadas para todos los públicos.

La concejal de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, destacó que esta edición “es un reflejo de la identidad y la alegría de nuestra ciudad”, mientras que el concejal de Fallas, Santiago Ballester, valoró la apuesta por una celebración que “mezcla tradición con innovación”.

València reafirma su liderazgo cultural y festivo

Con esta inauguración, València vuelve a consolidarse como una de las ciudades más dinámicas en el panorama cultural español. La Gran Feria de Julio 2025 no solo rinde homenaje a las raíces populares, sino que también abre espacio a nuevas formas de expresión artística, poniendo el foco en la música, la creatividad y la participación ciudadana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Continuar leyendo