Síguenos

Cultura

‘Todo el tiempo que nos queda’, la novela de la periodista Irene Junquera

Publicado

en

irene junquera novela
Irene Junquera Foto: Nines Mínguez

La exitosa periodista especializada en deportes y entretenimiento Irene Junquera realiza su debut literario con Todo el tiempo que nos queda, una novela tierna, adictiva y derrochante de sensibilidad en la que realiza una exploración conmovedora de la infancia de su protagonista Elena, una niña de orígenes humildes en el Madrid de la década de 1960.

Se trata de una obra delicada que retrata los retos de ser mujer en la España de la segunda mitad del siglo XX, denunciando aspectos como el racismo, el clasismo y el maltrato psicológico pero haciendo hincapié, por encima de todo, en la necesidad de luchar por la libertad y los sueños propios de la mano de unos personajes inolvidables.

La novela estará a la venta a partir del 12 de abril.

‘Todo el tiempo que nos queda’

«No permitas que nadie apague tu luz», le dice una maestra a Elena, una niña de pueblo curiosa e imaginativa que tiene un don especial: escribe de maravilla. Pero en aquella época a las mujeres se les prohíbe brillar.

Elena crece y estudia en el Madrid de los años sesenta bajo el férreo control de la tía Victoria, una mujer dura que esconde un misterio. Allí conoce a Mateo, un amor prohibido por los prejuicios. Para cumplir su sueño de convertirse en novelista, Elena debe afrontar renuncias dolorosas echando mano de su mayor fortaleza, la bondad.

Esta es una novela inspiradora cargada de ternura en la que se resaltan los amores de juventud, la amistad y la lucha de las mujeres del siglo XX por reavivar sus anhelos más profundos. Se lo dice a todos los adolescentes por igual y también a las madres y a los padres que viven con temor a romper sus ataduras: nunca es tarde para liberarte y conseguir lo que deseas.

Cubierta Todo el tiempo que nos queda

Esta chica aprendió que nunca es tarde para querernos y perseguir nuestros sueños.

Temas complejos y de actualidad

Lejos de ser una novela costumbrista limitándose a retratar la segunda mitad del siglo XX en Madrid, Todo el tiempo que nos queda es una compleja exploración de temas tan actuales como lo son el racismo, desarrollado a través de la figura de Mateo y la relación que, debido a la discriminación de la época, le es imposible llevar a cabo con Elena; el machismo y la terrible situación de las mujeres a finales del siglo pasado, las relaciones de maltrato psicológicas retratadas a través del matrimonio de la protagonista con Javier; y, por encima de todo, el significado de la libertad y la necesidad de luchar por las propias pasiones.

Además, el tema del fútbol tan relacionado con la profesión de la autora sale recurrentemente en la trama ya que los protagonistas son muy futboleros y así lo manifiestan en la acción.

Una ambientación fiel y evocativa

Irene Junquera reconstruye la España de la década de los 60 y 70 gracias a un claro trabajo de documentación y unas descripciones poéticas que insuflan de vida a sus paisajes. Especialmente en el caso de Madrid, por cuyas calles, plazas y jardines, como los de Sabatini, acompañaremos a sus personajes.

UN HOMENAJE A LAS MARAVILLOSAS AVENTURAS DE CELIA ESCRITAS POR ELENA FORTÚN

Un estilo sensorial y evocativo que destaca el talento de su autora y otorga frescura y originalidad a su debut literario, que es además un homenaje a las lecturas de Celia de Elena Fortún que tanto éxito tuvieron entre todas las jóvenes en España.

Irene Junquera, la autora

Irene Junquera nació en Madrid en 1985 y es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Ha trabajado en radio, televisión y prensa escrita. Fue como enviada especial de Punto Pelota al Mundial 2010 en Sudáfrica, así como a la Eurocopa de Polonia y Ucrania en 2012. Ligada durante años al programa deportivo El chiringuito, ha sido copresentadora en diferentes programas y emisoras como Europa FM, Kiss FM, La Sexta, Telecinco, TVE1, FDF, Telemadrid y Gol TV. Tanto en deportes como en entretenimiento. Ha presentado eventos y galas, ha entrevistado a figuras de la talla de Penélope Cruz, Brad Pitt o Marion Cotillard. Actualmente participa en el debate deportivo El desmarque, en Cuatro, y en La tribu y Marcador de Radio Marca. Esta es su primera novela.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Chiara Oliver emociona en los Conciertos de Viveros con una actuación íntima, sincera y deslumbrante

Publicado

en

Chiara Oliver
Chiara Oliver-CONCIERTOS DE VIVEROS

València, 18 de julio de 2025 – El público de los Conciertos de Viveros 2025 vivió este miércoles una de las noches más especiales del ciclo musical valenciano. Chiara Oliver, considerada una de las voces emergentes más prometedoras del panorama nacional, conquistó el escenario con una propuesta minimalista, cargada de emoción, y una sensibilidad que tocó el alma de los asistentes.

Desde el primer acorde, Chiara creó una atmósfera única y envolvente. Con una puesta en escena sencilla y elegante, y una instrumentación sobria, su voz limpia, profunda y cercana fue la gran protagonista. Temas como “Arenas movedizas”, “El eco”, “En otra vida” o “Dímelo tú” sonaron con una honestidad desarmante, logrando una conexión directa con el público.

Su concierto en Viveros no necesitó artificios: la música, los silencios y la interpretación lo dijeron todo. Oliver se mostró madura, segura y cercana, con una capacidad interpretativa que va más allá de su juventud. Su versatilidad vocal, moviéndose con naturalidad entre registros frágiles y potentes, dejó claro que estamos ante una artista con identidad propia y un futuro brillante.

Juan Belda abrió la noche con autenticidad y cercanía

La velada comenzó con la actuación del cantautor valenciano Juan Belda, que supo ganarse al público con su estilo sincero y su propuesta indie-pop. Con canciones como “Cuesta abajo” y “Todo lo que no dijimos”, Belda demostró que la nueva escena musical valenciana vive un momento de efervescencia creativa.

Su lírica introspectiva y su forma de comunicarse con el público generaron un ambiente de complicidad ideal para dar paso a la propuesta emocional de Chiara Oliver.

Una noche de talento joven y verdad artística

El concierto del 17 de julio fue mucho más que una actuación: fue una experiencia íntima, una celebración del talento joven, la honestidad artística y el poder transformador de la música cuando se interpreta desde el corazón.
Chiara Oliver no solo confirmó las expectativas: las superó, emocionando a todos los presentes y dejando claro que su carrera no es una moda pasajera, sino un camino sólido, auténtico y lleno de verdad.

Quienes presenciaron su paso por los Jardines de Viveros fueron testigos de una artista en pleno crecimiento, cuya sensibilidad y carisma sobre el escenario apuntan directamente a lo más alto.


Próximo concierto en Viveros: Víctor Manuelle, el rey de la salsa

La programación de los Conciertos de Viveros 2025 continúa este viernes 18 de julio con la esperada actuación del puertorriqueño Víctor Manuelle, uno de los grandes nombres de la salsa a nivel internacional.

Con más de 30 años de carrera, decenas de premios y múltiples discos de platino, Víctor Manuelle aterriza en València como parte de su gira internacional. En ella repasa sus grandes éxitos y promete una noche llena de sabor latino, ritmo caribeño y baile en estado puro.

Las entradas están disponibles en la web oficial:
👉 https://conciertosdeviverosvlc.com

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo