Síguenos

Cultura

El IVAM amplía su colección con obras por un valor de más de 800.000 euros

Publicado

en

IVAM colección
Imagen de una de las obras, en una foto cedida por el IVAM, de la Generalitat Valenciana. EFE

Valencia, 27 jul (OFFICIAL PRESS – EFE). El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) incrementa su colección con la adquisición de un conjunto de obras de 19 artistas, de los cuales nueve son mujeres, por un valor global que supera los 800.000 euros.
Entre los trabajos adquiridos se incluyen todo tipo de manifestaciones artísticas, desde pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías o dibujos, informa el IVAM.

El IVAM amplía su colección con obras de 19 artistas, por un valor de más de 800.000 euros

Las nuevas adquisiciones confirman el compromiso del IVAM con la producción contemporánea en la Comunitat Valenciana, apuestan por obras de referentes históricos del arte contemporáneo, como Otto Peine o Miroslaw Balka, y ahondan en la inclusión de mujeres artistas en distintos momentos de sus trayectorias.

El listado incluye trabajos de Miroslaw Balka (Polonia, 1958); Otto Piene (Laasphe, 1928–Berlín, 2014); Gina Pane (Biarritz, 1939–París, 1990); Dadamaino (Milán, 1930-2004); Jordi Teixidor (València 1941); Gabriel Cualladó (Massanasa, València, 1925–Madrid, 2003) o Antoni Miralda (Terrassa, Barcelona, 1942).

También de Patricia Gómez (València, 1978) y Mª Jesús González (València, 1978); LUCE (València, 1989); Azucena Vieites (Hernani, 1967); Andrea Canepa (Lima, 1980); Alejandro S. Garrido (Madrid, 1986); Claudia Pagès (Barcelona, 1990); Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979); Belén Rodríguez (Valladolid, 1981); Ángela García Codoñer (València, 1944); Nico Munuera (Lorca, 1974) y Diego del Pozo (Valladolid, 1974).

Entre las piezas adquiridas destacan obras de creadores históricos internacionales, como el alemán Otto Piene, fundador junto a Heinz Mack del grupo ZERO, un colectivo fundamental del arte de posguerra europeo.

La colección también se amplía con la incorporación de una escultura de Miroslaw Balka, uno de los artistas polacos vivos más destacados y uno de los escultores más relevantes de su generación.

Otro ejemplo es la pieza «Moduli sfasati» (1959-60) de Eduarda Emilia Maino, conocida como Dadamaino, fundamental para comprender la abstracción geométrica y sus derivas en los años sesenta del siglo pasado en Italia.

La adquisición de la obra de Dadamaino ahonda, asimismo, en la inclusión de mujeres artistas en momentos distintos de sus carreras.

La apuesta del IVAM incluye creadoras imprescindibles dentro de las prácticas con el cuerpo, como Gina Pane o Claudia Pagès, artistas como Ángela García Codoñer, Andrea Canepa o Belén Rodríguez, que deconstruyen el trabajo textil como elemento de vinculación a la identidad de lo femenino, y mujeres que trabajan el pensamiento feminista, como Azucena Vieites.

«Falla acuática»

El IVAM también añade a su colección la obra «Falla acuática» de uno de los artistas conceptuales más destacados del país: Antoni Miralda, que remite a la popular tradición valenciana de las fallas.

Miralda contó con la colaboración del maestro fallero Manolo Martín para su elaboración, informa el museo.
Otra línea fundamental es la apuesta del IVAM por artistas valencianos, como Jordi Teixidor, sumando a su colección un óleo de grandes dimensiones que lleva por título «Final de partida».

El museo también adquiere un conjunto de 684 ‘polaroids’ de Gabriel Cualladó, Premio Nacional de Fotografía en 1992. Estas obras no solo amplían el corpus del artista que ya posee el museo, sino que entran en diálogo con otros creadores que trabajan con la imagen de una forma más experimental.

Siguiendo la línea de apostar por la creación contemporánea, cercana en el tiempo y en el contexto, próxima en lo geográfico, el IVAM adquiere una instalación del dúo de valencianas Patricia Gómez y Mª Jesús González, un conjunto de piezas del artista urbano LUCE y una obra de Nico Munuera.

De Fermín Jiménez Landa, un creador que forma parte del contexto cultural valenciano, se compra una instalación formada por un vídeo, publicaciones, objetos, dibujos y fotografías, mientras que de Alejandro S. Garrido se adquiere una serie de fotografías en color que completa la colección de fotografía contemporánea del IVAM vinculada al contexto urbano.

El listado de nuevas adquisiciones se completa con una obra audiovisual de Diego del Pozo, que trabaja desde las políticas de los afectos, según el comunicado del IVAM.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo