Síguenos

Consumo

IVI asegura que la diabetes controlada no supone un problema para quedarse embarazada

Publicado

en

El Día Mundial de la Diabetes se celebra este martes, 14 de noviembre, bajo el tema ‘Las mujeres y la diabetes’ y con el eslogan ‘Nuestro derecho a un futuro saludable’. Según la Fundación para la Diabetes, dos de cada cinco mujeres con esta patología se encuentran en edad reproductiva. A este respecto, IVI recuerda que las mujeres con diabetes pueden someterse a tratamientos de fertilidad y quedarse embarazadas, pese a las dificultades asociadas que pueden provocar factores de riesgo como la hipertensión o los ovarios poliquísticos. Por otra parte, si la diabetes aparece durante el embarazo -conocida como diabetes gestacional–, puede incrementar las complicaciones durante el parto y los problemas de salud, tanto en la madre como en el bebé, si no se realizan los controles médicos necesarios.

La doctora Anabel Salazar, directora de IVI Málaga y Benalmádena, asegura que “la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad en mujeres es la misma para todas, tengan o no diabetes”. Asimismo, afirma que “la diabetes en sí no supone un problema para quedarse embarazada a menos que la paciente presente otras complicaciones vinculadas a factores de riesgo, como tener ovarios poliquísticos (entre un 7 y un 12% de las mujeres con diabetes tipo 1 presentan este problema, según diferentes estudios), síndrome metabólico u obesidad”.

En este sentido, el resultado de una reciente investigación presentada por IVI en el Congreso de la Sociedad Americana de Ginecología, apunta que el porcentaje de masa corporal, que tiene en cuenta más factores además de la altura y el peso, es un mejor predictor de la fertilidad que el índice de masa corporal (IMC).

“A las mujeres con diabetes tipo 1 se les realiza el tratamiento de fertilidad pero se trabaja con el endocrinólogo para confirmar que la paciente no padece una enfermedad renal grave u otras complicaciones que sí pueden afectar a otros órganos”, especifica la doctora Salazar.

Diabetes gestacional

En España, entre el 5 y el 7% de los embarazos presentan diabetes gestacional (DMG), lo que supuso unas 20.000 gestantes afectadas en 2016. La doctora Salazar explica qué significa tener DMG: “Durante el embarazo el cuerpo produce más hormonas y aumenta de peso. Estos cambios provocan que las células usen la insulina de forma menos efectiva, una afección denominada resistencia a la insulina. El cuerpo necesita producir más insulina pero el páncreas, que es el órgano que la produce, no responde”.

Durante la gestación, se realiza una prueba a todas las embarazadas, entre la semana 24 y la 28, para determinar si hay diabetes gestacional. “Si da positivo, planificamos una dieta, les recomendamos ejercicio y realizarse test diarios de glucosa en casa, además del control de los profesionales de Atención Primaria”, añade la doctora Salazar. Si pese a todo ello no se consigue controlar el nivel de glucosa en sangre, la mujer gestante pasa a ser monitorizada en las unidades de embarazo de alto riesgo. A las mujeres con antecedentes de diabetes u otros factores de riesgo, como la hipertensión, se les realiza la prueba en una fase más temprana del embarazo.

IVI Vigo organiza la I Jornada de Endocrinología Ginecológica y Reproducción

La diabetes es un problema común del sistema endocrino y en el embarazo puede estar asociada a complicaciones renales u ováricas. Todas estas cuestiones se analizarán en profundidad durante la I Jornada de Endocrinología Ginecológica y Reproducción, organizada por el Dr. Elkin Muñoz, director de IVI Vigo, y la Dra. Teresa López, que tendrá lugar el próximo 30 de noviembre de 2017 en esta localidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

La Navidad más cara: los productos que se disparan en precio, según la OCU

Publicado

en

La Navidad más cara: los productos que se disparan en precio

Como cada año la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha su observatorio de precios de Navidad, cuyo objetivo es vigilar la evolución de los productos de alimentación típicos de las fechas navideñas. Según los datos del primer control de los tres previstos,nos encontramos ante la Navidad más cara. Repasamos los productos que se disparan de precio.

No obstante, OCU advierte que la mayoría de los precios de los productos de la cesta navideña se mantienen en máximos históricos.  OCU analiza desde 2015 el precio de 16 alimentos típicamente navideños y de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, Málaga y Murcia.

Los productos analizados por la OCU

Los productos que componen esta cesta navideña son el cordero lechal para asar por cuartos, redondo de ternera, pularda, pavo, jamón ibérico de cebo al corte, lombarda, piña, besugo, lubina de acuicultura, merluza al corte, angulas, langostinos cocidos, percebes gallegos, almejas y ostras, y la granada.

OCU recuerda que este primer estudio recoge los precios un mes antes de la Navidad, pero además se llevaran a cabo controles después del puente de la Constitución y los días previos a la Nochebuena con el objetivo de seguir la evolución de los precios de estos productos.

De los datos del estudio de OCU se desprende que en su conjunto los precios se han mantenido con una subida con respecto a las mismas fechas del año 2021. Aunque la media de la subida es del 0% el comportamiento de los distintos productos ha sido dispar. No obstante, hay una evolución dispar en función de los diferentes productos.

La Navidad más cara: los productos que se disparan en precio

Siete de los productos de la cesta suben de precio. Se trata de las almejas (23%), el besugo (11%), la lombarda (7%), el pavo (6%), el redondo de ternera (5%), la piña y los percebes gallegos (1%). Por el contrario, también son siete los productos que bajan de precio, la lubina y la merluza (-13%), los langostinos (-12%), la pularda (-7%), las ostras (-5%), la granada (-5%) y las angulas (-1%). En el estudio de OCU solo dos productos mantienen su precio igual que en 2022. Se trata del jamón ibérico de cebo y el cordero lechal.

De los datos se desprende que las subidas más importantes se centran en productos con una oferta más reducida de lo habitual y con fuerte demanda en este tiempo. Algunas carnes protagonizan las subidas y las bajadas de precios respecto a 2022 son más acusadas en los pescados. No obstante, OCU advierte que 11 de los productos que contienen la cesta se encuentran en máximos históricos por lo que de nuevo este año las cenas típicas de navidad serán de las más caras de los últimos años.

Ante este panorama y como cada año OCU recomienda llevar a cabo una buena planificación de las cenas navideñas, adelantar las compras, aprovechar las ofertas o sustituir los productos más caros por otros más asequibles para evitar para evitar las típicas subidas de precios en las próximas semanas.

 

Continuar leyendo