Síguenos

Salud y Bienestar

IVI Mallorca recibe la Acreditación QH de la Fundación IDIS a la Excelencia en Calidad Asistencial

Publicado

en

IVI Mallorca ha recibido esta mañana el sello “QH – Quality Healthcare” a la excelencia sanitaria de manos del presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), D. Luis Mayero, en un acto celebrado en el Salón Presidencial del Hotel Villa Magna de Madrid.

La acreditación QH de la Fundación IDIS reconoce a aquellas organizaciones sanitarias que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos.

Una de las máximas de IVI Mallorca es la búsqueda de la excelencia, haciendo especial hincapié en la calidad de nuestros servicios y la experiencia en la clínica de nuestros pacientes. Uno de nuestros objetivos prioritarios es la mejora continua en todas nuestras áreas y procesos. Gracias a nuestro afán por mejorar tanto los procesos que tienen que ver con los laboratorios como por realizar una investigación de mayor calidad que nos permita personalizar cada vez los tratamientos de Reproducción Asistida, hemos conseguido establecer las tasas de éxito más altas del sector”, explica el Dr. Javier Marqueta, director de IVI Mallorca

IVI Mallorca, que cuenta con unas instalaciones con más de 1.000 metros cuadrados construidos y un equipo multidisciplinar de más de 40 personas de reconocida experiencia, recibe, por segundo año consecutivo, el reconocimiento como centro de referencia para el estudio y el tratamiento de la infertilidad, lo que se traduce, sin duda, en mejores técnicas y tratamientos que elevan su tasa de éxito.

Sólo durante la última década, IVI Mallorca ha superado la cifra de 2.500 tratamientos, lo que es un claro indicador de la confianza que tienen en nosotros nuestros pacientes, gracias a la labor que realizan todos los trabajadores de IVI Mallorca y los excelentes resultados clínicos que muestra el grupo.  A día de hoy, son más de 4.000 los bebés que han nacido gracias a IVI en Baleares, lo que sin duda nos impulsa a seguir mejorando y creciendo, cumpliendo así el sueño de los pacientes que depositan su confianza en nosotros para formar una familia”, indica el Dr. Marqueta

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo