Síguenos

Salud y Bienestar

IVI Mallorca recibe la Acreditación QH de la Fundación IDIS a la Excelencia en Calidad Asistencial

Publicado

en

IVI Mallorca ha recibido esta mañana el sello “QH – Quality Healthcare” a la excelencia sanitaria de manos del presidente de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), D. Luis Mayero, en un acto celebrado en el Salón Presidencial del Hotel Villa Magna de Madrid.

La acreditación QH de la Fundación IDIS reconoce a aquellas organizaciones sanitarias que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos.

Una de las máximas de IVI Mallorca es la búsqueda de la excelencia, haciendo especial hincapié en la calidad de nuestros servicios y la experiencia en la clínica de nuestros pacientes. Uno de nuestros objetivos prioritarios es la mejora continua en todas nuestras áreas y procesos. Gracias a nuestro afán por mejorar tanto los procesos que tienen que ver con los laboratorios como por realizar una investigación de mayor calidad que nos permita personalizar cada vez los tratamientos de Reproducción Asistida, hemos conseguido establecer las tasas de éxito más altas del sector”, explica el Dr. Javier Marqueta, director de IVI Mallorca

IVI Mallorca, que cuenta con unas instalaciones con más de 1.000 metros cuadrados construidos y un equipo multidisciplinar de más de 40 personas de reconocida experiencia, recibe, por segundo año consecutivo, el reconocimiento como centro de referencia para el estudio y el tratamiento de la infertilidad, lo que se traduce, sin duda, en mejores técnicas y tratamientos que elevan su tasa de éxito.

Sólo durante la última década, IVI Mallorca ha superado la cifra de 2.500 tratamientos, lo que es un claro indicador de la confianza que tienen en nosotros nuestros pacientes, gracias a la labor que realizan todos los trabajadores de IVI Mallorca y los excelentes resultados clínicos que muestra el grupo.  A día de hoy, son más de 4.000 los bebés que han nacido gracias a IVI en Baleares, lo que sin duda nos impulsa a seguir mejorando y creciendo, cumpliendo así el sueño de los pacientes que depositan su confianza en nosotros para formar una familia”, indica el Dr. Marqueta

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo