Síguenos

Salud y Bienestar

IVI y sus profesionales donan 14.000€ a tres proyectos sociales con el programa ‘Teaming’

Publicado

en

Hay dos opciones en la vida: Aceptar lo que hay o aceptar la responsabilidad de cambiarlo. Esta es una premisa que guía los pasos de IVI en su intento constante por hacer del mundo un lugar lleno de vida, en todos los sentidos del término. Un objetivo que no sólo apela a su lucha por prevenir y curar la infertilidad, sino que va mucho más allá, pues nace del compromiso ético y responsable que tiene la compañía y se extiende a todas sus áreas y procesos.

Y es que, a través del programa ‘Teaming’, IVI y sus empleados han donado 14.000€ a tres proyectos sociales, 7.000€ recaudados de la donación voluntaria de 1€ de la nómina mensual de los trabajadores de IVI y 7.000€ aportados por la compañía, que cada año duplica los fondos recogidos en su plantilla.

“El ‘Teaming’ es una iniciativa que llevamos a cabo desde 2009 y que aúna dos factores fundamentales de la esencia de IVI: trabajo en equipo y solidaridad. En estos casi 10 años hemos aportado 50.000€ a 12 proyectos, cada uno de los cuales materializa el compromiso social de nuestros profesionales por ser el cambio que quieren ver en el mundo. Y lo motivante y satisfactorio de todo esto es que cada año aumenta la participación e implicación de nuestros trabajadores, lo cual es un reflejo de la evolución de IVI y nuestra firme y creciente apuesta por la Sostenibilidad Social y Medioambiental”, comenta Andreu Miquel, director global de RRHH y de Sostenibilidad de IVI.

Además de la colaboración de los empleados a través de sus donaciones, tanto la presentación de los proyectos como su elección fueron llevados a cabo por los mismos trabajadores, lo cual permite su involucración activa en el programa, ofreciéndoles la posibilidad de proponer y apoyar causas por las que sienten especial afinidad. Este año, han sido alrededor de 500 los profesionales que han participado en la elección de los proyectos ‘Teaming’, siendo finalmente tres los beneficiarios de la ayuda por el gran apoyo recibido: El Hospital Sant Joan de Dèu, la organización CERST a favor de los refugiados y el Proyecto Lázarus para lesionados medulares.

Hospital Sant Joan de Déu: Contra el gran gigante, por los más pequeños

Los fondos recogidos con la ayuda del Teaming irán destinados al Laboratorio de investigación en biología molecular del cáncer infantil Hospital Sant Joan de Dèu. El centro de biología molecular está dedicado exclusivamente a la investigación del cáncer infantil y se enfoca en la investigación traslacional para hacer llegar los avances científicos lo más rápido posible.  Permite ofrecer todas las técnicas de diagnóstico y pronóstico de la enfermedad para definir tratamientos personalizados, por lo que trabajan en el desarrollo de nuevas terapias y el tratamiento más efectivo y menos agresivo para los más pequeños, que luchan con valentía y fortaleza contra esta poderosa enfermedad.

Y es que si hay algo a lo que tiene derecho cualquier niño es a poder disfrutar de su infancia con inocencia, cariño, felicidad y, sobre todo, salud.

Proyecto Lázarus: Investigación para hacer realidad el sueño de volver a caminar

“Proyecto Lázarus levántate y anda” es una asociación sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de potenciar la investigación para la cura de las lesiones medulares. Promueven, ayudan y colaboran en las diferentes investigaciones y terapias encaminadas a conseguir la curación, mejoría o reparación de daños causados en la médula espinal, ya sean por traumatismos, por enfermedad o de cualquier otra índole, con el fin de que puedan ser aplicadas en personas.

Como ellos mismos dicen: El sueño de volver a andar es posible… Un grito a la perseverancia, la esperanza y la vida.

CERST: Cruzando fronteras en busca de un futuro mejor

CERST es la única organización en Chíos, isla griega a tan solo 8-10 km de la costa turca, que proporciona a los refugiados ropa de cambio, mantas, agua, comida y productos sanitarios de primeria a su llegada, antes de ser trasladados al campo de refugiados. La proximidad a Turquía convierte a Chíos en la puerta de entrada a Europa de miles de refugiados cada año, que huyen de sus países de origen buscando un futuro mejor. Para ellos y su dura batalla, una mano amiga en el camino. Pequeños gestos hacen grande el mundo…

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los peligros de las cafeteras de monodosis: ¿pueden afectar a tu salud?

Publicado

en

Las cafeteras de monodosis, también conocidas como máquinas de cápsulas, se han convertido en un electrodoméstico muy popular por su comodidad y rapidez. Sin embargo, cada vez más expertos alertan de que su uso continuado podría tener efectos negativos para la salud y el medioambiente, sobre todo por los materiales de las cápsulas y el impacto de los residuos.

1. Cápsulas de aluminio y posibles riesgos

Muchas monodosis están fabricadas en aluminio, un material que, en contacto con altas temperaturas, puede liberar pequeñas partículas. Aunque los fabricantes aseguran que cumplen con la normativa alimentaria, diversos estudios científicos sugieren que una exposición excesiva al aluminio podría relacionarse con trastornos neurológicos o problemas de salud a largo plazo.

2. Plásticos y liberación de microplásticos

Además del aluminio, existen cápsulas elaboradas en plásticos. El calor del agua al pasar por la cápsula podría provocar la migración de microplásticos o sustancias químicas como el BPA (bisfenol A), que se ha vinculado a alteraciones hormonales y otros problemas de salud.

3. Residuos y medioambiente

Uno de los principales peligros de las cafeteras de monodosis no solo afecta a la salud, sino también al planeta. Cada año se generan miles de millones de cápsulas desechadas, muchas de ellas sin reciclar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

4. ¿Es seguro consumir café de cápsulas?

La mayoría de organismos de salud indican que el consumo ocasional no supone un riesgo grave. El problema aparece con el uso diario y prolongado, ya que aumenta la exposición a aluminio, plásticos o compuestos químicos.

5. Alternativas más seguras

  • Usar cafeteras italianas o de émbolo (prensa francesa).

  • Optar por cápsulas biodegradables o compostables.

  • Escoger marcas certificadas que garanticen cápsulas libres de BPA y con sistemas de reciclaje efectivos.

Las cafeteras de monodosis ofrecen comodidad, pero es importante conocer sus riesgos potenciales para la salud y su gran impacto medioambiental. Reducir su uso, elegir cápsulas más sostenibles y apostar por métodos de preparación tradicionales puede ser la mejor forma de disfrutar del café sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo