Síguenos

Valencia

Joan Calabuig, nuevo presidente del puerto de València

Publicado

en

joan calabuig puerto valencia
El nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Joan Calabuig, toma posesión del cargo en sustitución de Aurelio Martínez con la tarea pendiente de solventar las discrepancias con el Ayuntamiento de València sobre los planes de futuro del puerto. EFE/ Manuel Bruque
València, 18 abr (OFFICIAL PRESS- EFE).- El nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Joan Calabuig, ha prometido este martes el cargo apelando al diálogo y reivindicando que el puerto «es de todos los ciudadanos y debe ser factor de progreso y beneficio para el conjunto de la sociedad».

Calabuig ha tomado posesión del cargo en sustitución de Aurelio Martínez, en un acto al que han asistido el president de la Generalitat, Ximo Puig; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, y el alcalde de València, Joan Ribó, entre otras autoridades y representantes de la sociedad civil.

Tras agradecer «el gran trabajo» de su antecesor «en tiempos de excepcional complejidad y enormes desafíos», Calabuig ha abogado por «seguir avanzando» con la perspectiva de 2030, tanto en una dimensión económica, como ambiental y social e institucional.

Ha reconocido que los puertos «han generado un efecto barrera en muchos lugares» y ha considerado necesario «poner empeño en escuchar a los afectados, dialogar, minimizar los impactos y contribuir a un desarrollo sostenible y armónico con el entorno».

«Ha habido y hay muchos espacios para el acuerdo, sin maximalismos pero desde la convicción de que nadie tiene toda la razón y todos tiene algo de razón y a todos hay que escuchar», ha defendido el nuevo presiente de la Autoridad Portuaria, quien ha dicho que «la sostenibilidad es esencial» y que «no es la época del desarrollismo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo