Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La actual situación del mercado inmobiliario en venta y alquiler

Publicado

en

Cataluña expropiará pisos vacíos

VALÈNCIA, 16 Ene. (EUROPA PRESS) – El precio de la vivienda en la Comunitat Valenciana frenará este año su incremento o incluso bajará ligeramente tras registrar en 2018 un aumento del precio medio de venta del 3,62%, y del alquiler de un 15,92%, que ha aumentado sobre todo en los barrios periféricos por la fuerte presión alcista registrada en años anteriores en los centros de las ciudades, según el informe de la Asociación de Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (ASICVA).

Al respecto, la presidenta de ASICVA, Nora García, acompañado del tesorero de la asociación, Óscar Amador, han ofrecido este miércoles una rueda de prensa para informar de la evolución del mercado en el último año, que ha situado el precio medio de venta en los 114.925 euros en 2018 y el alquiler en los 595 euros en 2018 en la Comunitat Valenciana.

En ese sentido, han advertido de que hay que estar «alerta» porque se está frenando la demanda en la Comunitat Valenciana y aunque los precios no han alcanzado los máximos previos a la burbuja inmobiliaria de 2007 «sí que hay indicios» y «el miedo existe en el sector».

Por ello, la presidenta de ASICVAL ha solicitado una reunión al Gobierno valenciano, para la que no han tenido respuesta, para trasladarle sus planteamientos para aumentar la oferta y controlar así los precios. Para ello, pide «combatir» los apartamentos turísticos y sobre todo dar mayor garantías a los propietarios. Por contra, ha advertido que fijar un precio máximo producirá el efecto contrario.

García ha explicado que el acusado repunte registrado en los dos últimos años es consecuencia de la recuperación económica y sobre todo de «la moda» de los apartamentos turísticos con una oferta de más de 5.000 inmuebles solo en la ciudad de València, de los que el 40% son de particulares. Sin embargo, ha señalado que comienza a detectarse que los propietarios han detectado que esta modalidad «no es tan bonita» y están volviendo al alquiler habitual.

Aún así ha abogado por controlar esta modalidad para paliar «la escasez» de oferta de alquiler habitual, provocada también por la paralización de las promociones de obra nueva, y controlar también el incremento de los precios.

Del mismo modo, considera «imprescindible» que las comunidades de propietarios tengan «voz y voto» sobre los alquiler turísticos, cree que los beneficios fiscales sobre el IBI son «interesantes pero insuficientes» y sobre todo pide aumentar las garantías en la ley de arrendamiento urbano para los propietarios en caso de impagos del inquilino porque ahora están «completamente desamparados».

Por contra, ha alertado de que el aumento en el tiempo legal de alquiler hace subir los precios y ha rechazado por completo fijar un precio máximo o «poner trabas» porque sería «contraproducente» y provocaría que los propietarios no sacarán al mercados los inmuebles.

Asimismo, ha comentado que la incidencia del Brexit «aún no es muy grande» aunque se empieza a notar ya que algunos ingleses comienzan a vender para regresar a sus país y prevé que esta tendencia continúe. Sin embargo, este descenso se verá compensando con el mercado chino que está comprando «muchísimo» para uso propio y como inversión.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO
En concreto, el precio medio de la compra venta de viviendas usadas creció en 2018 un 3,62% en la Comunitat Valenciana hasta situarse en 114.925 euros mientras que el precio por metro cuadrado aumentó un 5,75% hasta los 1.008,5 euros lo que demuestra que cada vez se vende viviendas «más pequeñas pero más caras».

Por provincias, Alicante fue la que más aumentó el precio con un 4,47%, seguida del 3,36% de València y del 1,68% en Castellón. En las capitales el incremento fue del 9,08% en Alicante, del 6,12% en València y del 4,97% en Castellón.

El precio medio por metro cuadrado creció un 10,26% en la provincia de Alicante, un 2,29% en la de Valencia y un 0,08% en Castellón mientras que la subida en las capitales fue de, 8,87%, en València, del 7,43% en Alicante y del 7,41% en Castellón.

El fuerte incremento de los precios en las zonas céntricas de las ciudades ha desplazado las subidas a los barrios periféricos, que han registrados los mayores incrementos en el último año, provocados también por inversores que compraron a buenos precios en los años más bajos y tras una reforma los sacan ahora a la venta con incrementos de hasta el 300%.

Así, en la ciudad de València el distrito de Benimaclet el precio medio de venta ha aumentado un 59,10%, Pobles del Sud un 33,93%, Campanar un 24,02% y Algirós un 23,24%. Solo ha bajado Pobles de l’Oest un 9,83%.

Por su parte, el precio medio mensual de alquiler creció un 15,92% en la Comunitat. Por provincias, el incremento fue del 28,80% en valencia, del 8,99% en Castellón y del 1,40% en Alicante mientras que en las capitales de provincia el aumento fue del 27,52% en València, del 11,59% en Alicante y del 2,65% en Castellón.

Por su parte, el precio medio por m2 creció un 16% en la Comunitat: un 25,49% en Valencia, un 17,50% en Castellón y un 3,92% en Alicante. En las capitales el aumento fue del 20,63% en València, del 13,95% en Castellón y del 6,78% en Alicante.

En el alquiler, al igual que en la venta, los mayores incrementos se han registrado en la periferia con un incremento del 38,80% en Extramurs, del 37,80% en l’Olivereta o del 25,49% en Alguirós mientras que han bajado un 30% en Pobles del mSud y un 14,64% en Camins al Grau.

Estas estadísticas se basan en los informes de las 144 inmobiliarias asociadas a ASICVAL, que forma parte de la Federación de Asociaciones Inmobiliarias de España (FAI), con una cartera de 2.500 viviendas en venta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo