Síguenos

Salud y Bienestar

La colaboración IVI-La Fe, responsable del nacimiento de tres bebés, gracias al rejuvenecimiento ovárico

Publicado

en

Un estudio nacido de la estrecha colaboración entre IVI y el hospital La Fe de Valencia está revolucionando, una vez más, la Reproducción Asistida. Y proporcionando esperanza a todas aquellas mujeres, bajas respondedoras y con fallo ovárico precoz, que no logran concebir debido a problemas ováricos. Actualmente IVI contabiliza ya tres bebés nacidos gracias a la técnica, de la que es pionero mundial, del rejuvenecimiento ovárico, mediante el trasplante de células madre de la médula ósea (BMDSC, por las siglas en inglés de Bone Marrow-Derived Stem Cells) en la arteria ovárica.

Este estudio, dirigido por el copresidente de IVI, el Prof. Antonio Pellicer, conducido por las doctoras Sonia Herraiz, IVI, y Mónica Romeu, hospital La Fe de Valencia, y que ha contado, además, con la colaboración de la Dra. Nuria Pellicer, médico residente de este hospital, va camino de su tercera fase, con resultados esperanzadores. Tras la primera fase en modelo animal, mediante la cual se realizó implante de tejido humano en ratones para comprobar la efectividad del tratamiento con células madre, el estudio avanzó hacia una segunda fase con veinte pacientes bajas respondedoras. En las que se movilizaban células madre, se extraían en sangre periférica y se volvían a implantar en el ovario para revertir el proceso de envejecimiento y activar los folículos durmientes.

Todos estos avances se presentan estos días, en la 34ª edición de la ESHRE, de mano de la doctora Pellicer, que explica: “En la segunda fase vimos que la técnica ayudaba a mejorar la respuesta ovárica, con ello aumentaba la producción de ovocitos, pero al ser las pacientes bajas respondedoras de edad materna avanzada, un porcentaje elevado de los embriones eran aneuploides, es decir, sufrían alteraciones cromosómicas. Además, entre las pacientes bajas respondedoras había mucha variabilidad y, en ocasiones, la variabilidad podía enmascarar resultados. A raíz de ahí descubrimos que las pacientes menopáusicas o pre-menopáusicas, es decir, con fallo ovárico precoz, podían responder mejor al tratamiento y decidimos diseñar una nueva fase del estudio”.

La segunda fase del estudio, gracias a la cual IVI y La Fe son responsables del nacimiento de tres bebés, ya ha sido aceptada por la revista Fertility & Sterility, y será publicada próximamente. Para la tercera fase, se están reclutando actualmente mujeres menores de 38 años y exclusivamente con fallo ovárico precoz. Esta última fase constará de dos vertientes.

Por un lado, se movilizarán las células, se extraerán, y se introducirán de nuevo directamente en el ovario. De otro, se intentará una opción menos invasiva, movilizando igualmente las células y dejándolas circular por la zona afectada para revertir el proceso de envejecimiento y favorecer la activación de folículos durmientes.

Según apunta el Profesor Antonio Pellicer, director del estudio: “Con este último enfoque esperamos comprobar si por el mero hecho de aumentar el número de células madre, y hacerlas circular por el sistema sanguíneo, estas son capaces de llegar al ovario y actuar sobre él. Nuestra idea, cuando tengamos clara la respuesta de las células, es desarrollar una técnica lo menos invasiva posible y estandarizarla, para poder aplicarla en cualquier clínica”.

Cabe resaltar que, aparte del rejuvenecimiento ovárico mediante la infusión de células madre en la arteria ovárica, existe otra técnica, también para el rejuvenecimiento ovárico, en vías de investigación. Se trata de la fragmentación del tejido ovárico (OFFA, por las siglas en inglés de Ovarian Fragmentation for Follicular Activation). También IVI, en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, se halla tras la investigación para el rejuvenecimiento ovárico mediante la fragmentación del tejido ovárico, con resultados igualmente esperanzadores, que serán revelados en breve.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo