Síguenos

Consumo

La congelación preserva la COVID-19 en los alimentos contaminados

Publicado

en

(EFE).- La transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 a través de los alimentos es «muy baja», aunque el riesgo «cero» no existe, y la mayoría de los casos se debe a las secreciones respiratorias del personal que ha estado en contacto con ellos en algún momento de la cadena.

Lo ha señalado la investigadora Gloria Sánchez, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y ha asegurado que los tratamientos de cocción son eficaces para inactivar el coronavirus.

«Si nos llega un alimento contaminado, la congelación es la manera de preservar el virus; la congelación no inactiva a los virus», ha manifestado a EFE la investigadora, quien ha incidido en la importancia de prevenir la contaminación y cocinar bien los alimentos. «Esto es común a todos lo patógenos de transmisión alimentaria, pero el SARS-CoV-2 no se considera de transmisión alimentaria».

Hoy mismo, el principal mercado mayorista de Pekín, Xinfadi, foco de un rebrote de covid el pasado junio, ha suspendido el almacenamiento y la venta de productos congelados y acuáticos ante los repetidos hallazgos del virus en China en los envases de ese tipo.

Paquetes de cerdo congelado procedente de Francia; camarón blanco de Ecuador; ternera congelada de Argentina; carne de vaca importada desde Brasil; son ejemplos de algunos de los productos en los que se han encontrado restos o trazas del nuevo coronavirus y que han motivado la llamada de atención a la Organización Mundial de la Salud para investigar la presencia del virus en los productos congelados y mitigar los riesgos.

La investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos ha observado que se han detectado muchos brotes entre el personal de empresas cárnicas, y ha observado que cuando no llevan los equipos de protección individual adecuados o no siguen unas buenas prácticas higiénicas pueden estar contaminando, a través de secreciones respiratorias o aerosoles, tanto las superficies con las que tienen contacto los alimentos como los propios alimentos.

Lo que se han detectado, ha precisado la investigadora del CSIC, son trazas del material genético del virus, por lo que no se puede determinar si son infecciosas o no.

«El SARS-CoV-2 y su material genético se mantiene estable durante periodos largos a temperaturas de congelación», ha señalado Gloria Sánchez, y ha aclarado que no hay unos productos (marisco, pescado o carne) más propensos que otros a la presencia y conservación del virus, sino que el riesgo se concentra en las condiciones de trabajo donde se procesan esos alimentos, y ha citado el caso de los mataderos.

A su juicio, cuando peores son las condiciones socio-económicas de un país «mayor riesgo de que las condiciones de trabajo no sean las adecuadas y que trabajadores asintomáticos pudieran contaminar los alimentos o las superficies donde estos alimentos entran en contacto».

Gloria Sánchez ha asegurado que todavía no existen evidencias científicas sobre la transmisión de este coronavirus a través de los alimentos, aunque sí varias noticias que apuntan que se ha detectado, mediante pruebas PCR, la presencia del material genético en algunos de ellos.

De momento, ha explicado a EFE la investigadora, solo hay una noticia del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, aunque los resultados de ese estudio todavía no se han publicado, que apunta que han aislado el virus vivo de alimentos.

«Aun así, si los alimentos se cocinan adecuadamente el virus se inactivaría, así que todo apunta a que la transmisión a través de los alimentos es muy improbable», ha incidido.

Gloria Sánchez ha corroborado que el contagio se produce al manipular productos que pueden llegar contaminados de los almacenes, de las fábricas o de los mercados, pero que los alimentos son seguros estén o no congelados, y que hay que maximizar por lo tanto las medidas de higiene en origen y extremar esas medidas de higiene en el hogar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo