Síguenos

Fallas

La Diputació da la bienvenida a las Fallas de septiembre con una campaña histórica #PrenLaMetxa

Publicado

en

El presidente Gaspar presenta junto a representantes del colectivo fallero el cartel del ilustrador valenciano Ramón Pla, “una obra para la posteridad” que tiene como lema ‘Cremar i tornar a crear’

 

 

25/agosto/2021. La Diputació da la bienvenida a las extraordinarias Fallas de septiembre con una campaña histórica que recupera la imagen de la fiesta en el siglo XIX, inspiración de los Sorolla y Benlliure que en su día fueran beneficiarios de las becas artísticas de la corporación provincial, y que al mismo tiempo “abraza a todo el colectivo fallero que tan mal lo ha pasado en estos últimos meses y que al igual que la sociedad ansía recuperar la normalidad de la que nos privó la pandemia”.

 

Son palabras del presidente de la Diputació de València, Toni Gaspar, que este miércoles ha participado junto a representantes del sector y los creativos de ‘Pren la metxa’ en la presentación de “una campaña que combina el componente histórico de estas Fallas con el guiño que desde la institución hemos querido hacer a los artistas falleros, indumentaristas, pirotécnicos, floristas y demás miembros de un colectivo imprescindible en el tejido productivo de nuestros municipios, que debe recuperar cuanto antes la normalidad”.

 

Esta idea de “ajustar el reloj biológico del sector fallero” que apunta Gaspar explica el lema ‘Cremar i tornar a crear’ que aparece en el cartel de Ramón Pla, el ilustrador valenciano que se ha encargado de la vertiente artística de la campaña. En palabras del presidente de la Diputación, el cartel de Pla es “una obra para la posteridad que además de inmortalizar las históricas Fallas de septiembre reinterpreta la estampa icónica de una pareja con la indumentaria tradicional valenciana e invita a vivir la fiesta con la responsabilidad del momento, más de día que de noche y con una prudencia que es compatible con la ilusión de las falleras y falleros por recuperar la fiesta y disfrutarla en las calles”.

 

El cartel de Ramón Pla presenta a una pareja de valencianos con la indumentaria madre, aquella que mostraron en sus obras Sorolla y Benlliure convertida en una imagen moderna en la que la horchata y los fartons sostienen la metáfora de disfrutar la fiesta de día siguiendo las recomendaciones fijadas por las autoridades para seguir protegiéndonos de la pandemia.

 

 

Pieza audiovisual

 

La campaña ‘Pren la metxa’ es una continuidad del ‘Aguanta la metxa’ con el que la Diputación quiso concienciar al colectivo fallero y la sociedad valenciana de la necesidad de esperar para volver a vivir las Fallas en toda su inmensidad. En marzo hubo que renunciar a cualquier tipo de acto público para frenar la propagación del virus, mientras que en septiembre toca prender esa mecha para que el sector fallero pueda resetear los desórdenes causados por la crisis sanitaria y recuperar el pulso normal de su productividad con vistas a las Fallas de 2022.

Esta idea se recoge igualmente en un audiovisual de los creadores de ‘Aguanta la metxa’, con una puesta en escena que nos traslada a la imaginaria fallera del XIX y que cuenta con la participación del Grup de Balls Populars Les Folies de Carcaixent, los arreglos musicales del compositor valenciano Víctor Lucas y la voz del actor Darío Torrent. Todos ellos ponen cara, música y voz a un colectivo que encuentra simbólica morada en al taller de Carlos Carsí, el último artista ganador en Sección Especial con su monumento para L’Antiga de Campanar.

 

La pieza constituye el principal elemento de la campaña #Pren la Metxa en redes sociales, un espacio imprescindible para mostrar al mundo la joya patrimonial que son las Fallas, muy especialmente en tiempos de pandemia.

 

Ayudas al sector

 

La campaña fallera de la Diputación pretende representar a todo un sector con el que la corporación siempre ha colaborado y al que ha tratado de ayudar de forma especial desde el comienzo de la pandemia. Estas ayudas han llegado a los distintos colectivos que lo forman, desde el Gremio de Artistas Falleros hasta Piroval, la Asociación de Empresas Pirotécnicas, pasando por la Asociación Nacional de Floristas, el Gremio Artesano de Sastres y Modistas, la Asociación de Comercios de Indumentaria Valenciana, el Gremio de Maestros Abaniqueros y las propias comisiones falleras de València y los municipios de la provincia.

 

Fruto de estas colaboraciones está pendiente la plantà de decenas de monumentos falleros en hospitales valencianos y en municipios sin tradición fallera, a cargo del Gremio de Artistas Falleros, o el disparo de festivales pirotécnicos en distintas localidades de la provincia, a cargo de Piroval. En el caso de los floristas, hace apenas unos días engalanaron con sus montajes una decena de poblaciones, incluida la capital, en el marco de la iniciativa ‘Torna la Primavera’, financiada por la Diputación.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Homenaje al artista fallero Manuel Algarra en el corazón del barrio que vio crecer su arte

Publicado

en

homenaje artista fallero Algarra,
Fotos: TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha participado este sábado en el homenaje al artista fallero Manuel Algarra, fallecido en 2022, en un emotivo acto en el que se ha descubierto una placa en su memoria en la confluencia de las calles donde el creador alcanzó algunos de sus mayores éxitos. El acto ha reunido a su familia y a las comisiones Almirante Cadarso-Conde Altea y Maestro Gozalbo-Conde Altea, dos demarcaciones fundamentales en la carrera del artista y en las que dejó monumentos que hoy forman parte de la historia reciente de las Fallas.

La alcaldesa ha destacado la amplia trayectoria profesional de Manuel Algarra y ha subrayado el «respeto que se ganó de todo el gremio y el amor que desprendió de su trabajo y que iluminó nuestra fiesta más querida».

«Gracias por haber demostrado que la grandeza no se mide sólo en premios, sino en la huella que un artista deja. Y la huella de Manolo Algarra es profunda, luminosa y eterna», ha subrayado la alcaldesa, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Un homenaje para un referente imprescindible del arte fallero

El acto ha simbolizado no solo el reconocimiento institucional, sino también el cariño del mundo fallero hacia uno de los artistas más queridos y admirados. La ubicación de la placa —en un enclave que tantas veces recorrió mientras supervisaba sus monumentos— convierte este punto de la ciudad en un nuevo espacio de memoria fallera, donde vecinos, falleros y visitantes podrán recordar su contribución a la fiesta.

Manuel Algarra fue uno de los artistas falleros con mayor proyección de las últimas décadas, autor de monumentos que se caracterizaban por la precisión técnica, el cuidado por la composición y una sensibilidad artística capaz de combinar sátira, belleza y narrativa visual. Los monumentos que firmó en secciones tan exigentes como la Especial lo consolidaron como un creador único, cuya evolución marcó un antes y un después en la estética fallera contemporánea.

Fotos: TONI CORTÉS

Un legado que sigue vivo en cada falla plantada

Durante el homenaje, familiares, amigos y representantes del sector han recordado su carácter humano, su capacidad de liderazgo en el taller y la pasión con la que afrontaba cada proyecto. Algarra no solo fue un artista premiado, sino un profesional respetado por varias generaciones de artesanos, que lo consideran un referente en técnica, creatividad y entrega.

El acto de este sábado se suma a las numerosas muestras de cariño recibidas desde su fallecimiento en 2022, y simboliza la voluntad de la ciudad de preservar su legado para las nuevas generaciones. Para muchos, Manuel Algarra no solo deja grandes fallas, sino una forma de entender el oficio basada en la humildad, el esfuerzo y el amor por la fiesta.

Continuar leyendo