Síguenos

Fallas

La emotividad marca la primera salida de la Virgen Peregrina tras la pandemia

Publicado

en

(AVAN).- Devotos de Canet d´En Berenguer y pueblos de alrededor, así como veraneantes de la zona procedentes de toda España, han recibido la visita que ha realizado durante la madrugada de este domingo, la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados a la playa de la localidad.

La imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados ha visitado la playa de la localidad valenciana de Canet d´En Berenguer, a donde ha acudido de madrugada en un acto organizado «con todas las medidas de seguridad», con motivo del 500 aniversario del patronazgo de la Virgen contra las Fiebres en esa población.

La imagen ha llegado en su ‘maremóvil’ al puerto de Canet a las 4 de la madrugada, y ha sido subida a una embarcación para recorrer la playa. A continuación ha presidido el rezo de un rosario y una eucaristía en un altar instalado en la misma orilla, hasta donde ha sido trasladada la imagen desde el mar, a hombros de los devotos, según indica el párroco, Manuel Ortí.

Los fieles han asistido a la celebración ocupando una de las parcelas en las que en la actualidad está dividida la playa de Canet, previamente reservada, desde donde han seguido la eucaristía, sin recibir la comunión, para evitar el movimiento de personas, manteniendo la distancia de seguridad y con el uso de mascarillas, según el párroco.

Tanto el rosario como la eucaristía han podido seguirse a través de receptores de radio, que los devotos han llevado a sus parcelas, a través de una frecuencia de FM, para evitar molestar a los vecinos, según Ortí, quien ha añadido que la celebración nocturna ha estado acompañada por la luz de las linternas de los fieles.

Igualmente, la Virgen contra las Fiebres, patrona de la localidad, también ha sido trasladada a la playa para presidir la eucaristía. Una vez finalizada, la imagen de la Mare de Déu ha recorrido la orilla para que pudiera ser venerada por todos los fieles desde sus parcelas, y ha regresado de nuevo a la embarcación que la ha trasladado a puerto, para regresar, en torno a las 7 de la mañana, a Valencia en su maremóvil.

“Ha sido un acto muy emotivo, en el que hemos recibido a nuestra Madre por mar, que ha salido a nuestro encuentro durante el amanecer, alumbrada por el sol del alba”, señala Ortí, “un acto en el que hemos extremado las medidas para que fuera seguro”.

La visita a la localidad de Canet d´En Berenguer se enmarca dentro del Año Santo Jubilar concedido por la Santa Sede a la parroquia de San Pedro Apóstol por la celebración del V Centenario del patronazgo de la Virgen contra las Fiebres y cuyos actos también fueron suspendidos con motivo de la COVID-19.

Imagen: Canet Press

Patronazgo Virgen contra las Fiebres

La parroquia de Canet, erigida en 1316 por el entonces obispo de Valencia, Ramón de Gastón, recibió del Cardenal Egidio de Vitervo en 1518, un icono de la Virgen en agradecimiento a la ayuda que la población habían dispensado al legado del Papa tras un naufragio en su costa.

Un año más tarde, en 1519, la localidad sufrió unas pestes que asolaron la zona y acabaron con la vida de muchos habitantes que murieron por fiebres altas. Ante esta situación, los fieles sacaron en procesión el icono de la Virgen para pedir su protección.

Ante la sanación de la población, la localidad elevó a Roma la súplica de que la imagen fuera declarada patrona de Canet con el título de Virgen contra las Fiebres. Finalmente, en 1520 fue declarado el patronazgo, así como la indulgencia plenaria para todos aquellos que visiten su capilla, por el papa León X.

Visitas previstas de la Mare de Déu

Con esta visita, la Hermandad de Seguidores de la Virgen de los Desamparados retoma las salidas de la Mare de Déu, tras el tiempo de confinamiento con motivo del Estado de Alarma provocado por la pandemia del COVID-19.

Así, durante los últimos meses fueron suspendidas un total de nueve salidas de la imagen peregrina de la Mare de Déu, programadas para los meses de marzo, abril, mayo y junio, según indica el presidente de la hermandad, José Luis Albiach, que asegura que retoman las visitas con “mucha ilusión”.

Igualmente, ya están previstas las salidas de la imagen procesional de la Virgen para el último trimestre del año, “siempre que las condiciones sanitarias lo permitan, según Albiach. Así, la Mare de Déu visitará en septiembre la localidades de Barx y Genovés, y está previsto que viaje a la pedanía valenciana del Oliveral y la parroquia Cristo Sacerdote de Valencia, en octubre.

Igualmente, ya están programadas visitas a La Vall d´Uxó, Pego y la parroquia Maria Auxiliadora de Valencia, durante el mes de noviembre, según Albiach, que añade que, en la medida de lo posible, se intentarán acoplar las salidas suspendidas durante los meses del confinamiento, en las fechas que haya disponibilidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Fallece Carmen Bueso, alma de «Flor» y referente histórico de la indumentaria valenciana

Publicado

en

Fallece Carmen Bueso
Carmen Bueso

La indumentarista que marcó una época deja un legado imborrable en el arte de vestir a las falleras mayores y cortes de honor de València

VALÈNCIA, 29 MARZO 2025 – La indumentaria tradicional valenciana está de luto. Carmen Bueso, conocida por todos como Carmen “Flor”, ha fallecido dejando un vacío imposible de llenar en el corazón de las Fallas. Su nombre ha estado unido durante décadas a la elegancia, la excelencia artesanal y el profundo respeto por la tradición. Con su partida, València pierde a una de las figuras más queridas y relevantes del mundo fallero.

Aunque recientemente se había jubilado tras cerrar su tienda de la calle Conde Altea, su legado sigue vivo en cientos de trajes que continúan desfilando por la ciudad cada mes de marzo. Su marca, “Flor. Carmen Bueso”, fue sinónimo de calidad, estilo y cariño por los detalles.

De una paquetería de barrio a vestir a las falleras mayores de València

El germen de su trayectoria profesional nació en la Paquetería Flor, un pequeño comercio junto al Mercado de Colón gestionado por la familia de su esposo, Manuel Flor. En su acogedora esquina de Conde Salvatierra, Carmen comenzó haciendo composturas y arreglos, hasta que un día decidió ir más allá: empezó a confeccionar trajes a medida con un pequeño equipo en Benimàmet, mucho antes de que el concepto de “tienda de indumentaria fallera” estuviese consolidado.

Su trabajo pronto se hizo conocido entre clientas exigentes del Pla del Remei y la Gran Vía, y su habilidad con el hilo y la aguja la catapultó a lo más alto del sector.

El espolín «Soto» y un momento para la historia

Uno de los momentos más emblemáticos de su carrera llegó en 1999, cuando su sobrina, Lola Flor Bustos, fue proclamada fallera mayor de València del año 2000. Fue Carmen quien la vistió de arriba a abajo, confeccionando con su equipo en Benimàmet el histórico espolín “Soto” de color paja, tejido por Garín. Fue, además, el último traje de exaltación no entregado por el Ayuntamiento, en una época en la que las falleras mayores aún vestían trajes confeccionados por familiares o indumentaristas de confianza.

Ese momento marcó el paso de Carmen Bueso de modista a icono.

Lola Flor

El salto a su tienda en Conde Altea y una clientela de élite fallera

Con el nuevo milenio, Carmen decidió dar un paso más y abrir su propia tienda bajo su nombre: “Flor. Carmen Bueso”. Durante más de dos décadas, este espacio fue referente indiscutible en el sector de la indumentaria valenciana, por donde pasaron falleras mayores como Sara Martín, Lucía Gil, Gloria Martínez, Marta Reglero, Nela Ayora o Inmaculada Asensi, así como decenas de componentes de las cortes de honor.

Incluso fue pionera en diseñar los primeros justillos para la “dansà” en el año 2008, cuando esa prenda no era aún habitual.

La tradición familiar también continuó con las nuevas generaciones: su sobrina nieta, Lola López Flor, hija de la fallera mayor del año 2000, fue componentede la corte de honor infantil de 2024. Un legado que se ha transmitido con orgullo y pasión.

Una jubilación que no pudo disfrutar

En 2024, Carmen bajó la persiana de su tienda con la satisfacción del deber cumplido. Se retiraba para disfrutar de una merecida jubilación, traspasando el negocio y cerrando un capítulo brillante de su vida. Lamentablemente, su fallecimiento prematuro ha impedido que disfrute plenamente de esa nueva etapa.

GALERÍA| La espectacular indumentaria de los hijos de Lola Flor

Reconocimiento en vida: premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas

En junio de 2023, Carmen Bueso recibió uno de los galardones más emotivos: el premio Joia del Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a una vida entera dedicada al arte textil.

“Nunca hubiera imaginado un final así a mi trayectoria profesional, rodeada de tanta gente que quiero, de personas maravillosas que me he encontrado a lo largo de este camino”, escribió entonces, visiblemente emocionada por el homenaje.

Un legado que se viste, no se olvida

A diferencia de otras disciplinas efímeras de la fiesta, como la pirotecnia o la creación de monumentos falleros, el arte de la indumentaria permanece. Los trajes de valenciana confeccionados por Carmen seguirán vivos en cada desfile, cada exaltación y cada “mascletà”, recordándonos que fue ella quien los hizo posibles.

Cada vez que uno de sus espolines salga del armario, alguien recordará: «Esto es un Flor».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo