Síguenos

Fallas

La ‘encuesta fallera’ refleja la indecisión sobre si JCF debe ser independiente del Ayuntamiento de València

Publicado

en

El concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, ha presidido este martes la presentación del estudio sociológico realizado al colectivo fallero, cuyos resultados “corroboran absolutamente la pluralidad y la transversalidad del que es posiblemente el mayor motor de cohesión social que tenemos en la ciudad de València”. El concejal ha destacado igualmente el deseo de opinar, ser consultados y participar en la toma de decisiones sobre la fiesta fallera que en este trabajo demoscópico han manifestado más del 91% de los encuestados, mientras que un porcentaje del 84% se han pronunciado de acuerdo o muy de acuerdo con la celebración de un Congreso Fallero.

“Pocas cosas como las Fallas son capaces de aglutinar a gente tan diversa y tan diferente en lo que respecta situación económica, ideología, formación académica, perfiles generacionales, convicciones religiosas. Por eso no es ninguna expresión gratuita decir que las fallas son un importante motor de cohesión social para la ciudad, porque efectivamente ayudan a aglutinar esa diferencia como pocas otras cosas pueden lograr en València.”, ha afirmado Pere Fuset.

“Con la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no se acababa nada sino que se iniciaba un camino por la excelencia en el que la UNESCO obliga a determinadas medidas de salvaguarda, y dentro de esos compromisos que la fiesta de las Fallas adquiere se encuentra la necesidad de realizar una serie de estudios que implican al colectivo fallero y a la sociedad valenciana y que en el Ayuntamiento de València hemos concretado en una serie de estudios que forman parte de un Plan Estratégico”, ha afirmado el concejal de Cultura Festiva en la presentación de los resultados del estudio sociológico sobre el colectivo fallero y su percepción social realizado por la empresa Investgroup y basado en 963 encuestas, cuyos resultados han sido presentados hoy a los medios de comunicación.

RADIOGRAFÍA MUY COMPLETA

Fuset ha recordado que el citado Plan Estratégico incluye “un estudio sobre impacto económico con el que queremos conocer con detalle el potencial económico de las Fallas, a qué se dedica cada euro, cómo se puede multiplicar, y qué beneficio suponen las fallas para la ciudad de València; un estudio de impacto ambiental, un estudio de impacto turístico, y por último este estudio sociológico cuyos resultados presentamos y que hace una radiografía muy completa de la composición del propio colectivo fallero, de cómo piensan, cómo son y qué quieren las ciudadanas y ciudadanos de València que son al mismo tiempo falleras y falleros”.

Ha puntualizado el concejal que este estudio sociológico “sobre ciudadanos y ciudadanas de València que al mismo tiempo son falleros y falleras”, realizado en el mes de junio con un grado de aceptación del 87% (porcentaje de personas que han sido falleras durante al menos el último año y que han querido responder), de las cuales el 99’6% han completado la encuesta, se ha realizado dentro de las competencias de la concejalía de Cultura Festiva y ha destacado que ha servido para tener “una radiografía de la composición del mundo fallero que demuestra su importancia como elemento fundamental cultural y de cohesión social.”

La encuesta sobre la percepción social del colectivo fallero ante la fiesta de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha tenido como universo demoscópico a falleras y falleros mayores de 18 años residentes en la ciudad de València, un colectivo con un censo de 43.545 ciudadanos y ciudadanas. Las 963 encuestas se han distribuido en los 19 distritos municipales. El porcentaje de hombres encuestados ha sido del 42’9% y el de mujeres el 57%, y en cuanto a la distribución por edades el 35’6% han sido en la franja de 35 a 49 años, seguida por el 25’3% en la franja de 50 a 65 años; 16’5% de 25 a 34 años, y 11’1% en la de 18 a 24 años.

Entre los datos destacables de este estudio se incluyen aspectos muy diversos que atañen, por ejemplo, a los arraigos de las personas encuestadas en la comisión a la que pertenecen. Destacan en este apartado la familia de origen, los amigos, la pareja y los hijos como principales arraigos.

De los encuestados un 31’8 % ha ocupado en los últimos años un cargo de responsabilidad en la comisión fallera a la que pertenece, frente al 68’25 que no lo ha tenido. En los hombres el porcentaje de los que sí lo han tenido se eleva al 40’1%, mientras que en las mujeres se reduce al 25’5%.

En la respuesta a la pregunta sobre el grado de importancia que tiene para las y los encuestados la declaración de las Fallas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, para el 74’5% es muy importante y para el 20’5% es importante.

En cuanto a la importancia que otorgan a cada uno de los elementos culturales de las Fallas, destacan con valores superiores a 9, y en este orden, el monumento, la sátira, la indumentaria y la pirotecnia.

Respecto a los cambios que se han producido en la fiesta, el acuerdo y la valoración positiva es del 93’8% en cuanto al reconocimiento del Museo Fallero como museo oficial; 85’8% respecto a la apertura del balcón del Ayuntamiento durante las mascletás a ciudadanos y comisiones falleras; un 80% en el traslado de la Exposición del Ninot al Museo de las Ciencias y un 75’8% de acuerdo respecto a la realización de campañas de imagen por parte de profesionales del diseño y la comunicación.

Es igualmente relevante la pregunta respecto al modelo de gestión más adecuado, cuyo resultado revela que el 48% de los encuestados quieren que la Junta Central Fallera sea independiente del Ayuntamiento, mientras un 48’9 prefiere que continúe como hasta ahora, dependiendo del Ayuntamiento.

El 91% está de acuerdo o muy de acuerdo con una mayor participación de los falleros y falleras en la organización de la fiesta a través de consultas directas; un 86’4% está de acuerdo o muy de acuerdo con no adelantar el cierre de las verbenas; un 86’1% muy de acuerdo en utilizar materiales respetuosos con el medio ambiente para la realización de las fallas y ninots y un 84’1% , como ya se ha dicho, está de acuerdo o muy de acuerdo con realizar un Congreso Fallero.

Consulta aquí los resultados al completo de la encuesta sociológica realizada al colectivo fallero

Teresa-Caballer5

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Los floristas valencianos rinden su tradicional homenaje a la Mare de Déu en la Basílica

Publicado

en

Floristas homenaje Vírgen Desamparados

La Basílica de la Virgen de los Desamparados ha acogido hoy, jueves, la tradicional Festa dels Floristes con una misa por la mañana y esta tarde las tunas universitarias de Valencia realizarán su tradicional Ronda del mes de mayo a la Mare de Déu.

En la misa de esta mañana ha participado la Escolanía de la Virgen, y ha sido ofrecida a intención del gremio de floristas, cuyos miembros han decorado el templo con flores, en centros y arreglos florales.

La tradicional Festa dels Floristes se celebra desde 1885 y con motivo de esta fiesta un grupo de representantes del gremio decoraron anoche el altar, las capillas, el presbiterio y el púlpito de la Basílica, para que esta mañana ya lucieran los ramos y arreglos florales donados por las propias floristerías y también por los floricultores, según han indicado desde la Comisión de la Festa dels Floristes.

En la organización de la Festa participan floristerías de la capital, entre ellas las de la plaza del Ayuntamiento, así como de pueblos cercanos y de la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT).

Ronda de las Tunas 

Por su parte, esta tarde las tunas universitarias de Valencia rendirán homenaje a la Virgen con su Ronda, que celebran desde 1974 impulsada por la Tuna de Derecho de Valencia. Así, a las 20:30 horas saldrán desde el Miguelete y realizarán un pasacalle hasta llegar a la Basílica donde entrarán por turnos.

Los integrantes de numerosas tunas de todas las universidades y escuelas universitarias de Valencia irán subiendo al altar de la Basílica e interpretarán canciones típicas.

Cada año, a excepción de 2020, tunas de distintas facultades universitarias de Valencia, como las de Derecho, Ciencias, Medicina, Telecomunicaciones, Arquitectura Técnica y de la Universidad Cardenal Herrera CEU, entre otras, y antiguos tunos en las “cuarentunas” participan en la ronda a la Virgen en el mes de mayo con motivo de su fiesta.

El origen de la ronda de las tunas a la patrona de Valencia se remonta al año 1974 cuando en el tapiz floral dedicado a la Virgen de los Desamparados, que realizó el artista Miguel Galbis ese mismo año en la Plaza de la Virgen, incluyó unos tunos de la facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, luciendo la beca roja. A partir de entonces, la tuna de Derecho invitó al resto de tunas a participar en una ronda de homenaje a la patrona de Valencia que desde aquel año llevan realizando de forma ininterrumpida.

Fotos: Toni Cortés

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo