Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La falta de vacunación a nivel mundial impedirá erradicar el virus en los próximos años, según un experto de la UV

Publicado

en

Cerca de 50.000 valencianos han comunicado a Sanidad que no quieren vacunarse y que no quieren recibir más mensajes

València, 23 sep (EFE).- El principal problema en la lucha contra el coronavirus es la «falta de vacunación a nivel mundial» y no las variantes del SARS-CoV-2, afirma el catedrático de Genética de la Universitat de València (UV) Fernando González Candelas, para quien la perspectiva de erradicación del virus está ahora «muy alejada».

«Se está muy lejos de pensar que este virus se puede erradicar, eliminar por completo de la faz de la Tierra. Eso no está a nuestro alcance en los próximos años y, por tanto, el virus va a seguir aquí», asegura en declaraciones a EFE este investigador de la Fundación Fisabio.

VARIANTES DE PREOCUPACIÓN O INTERÉS

Según González Candelas, aunque hay centenares de variantes del SARS-CoV-2, son nueve las que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como otros organismos consideran de preocupación o de interés o vigilancia por sus características, sobre todo epidemiológicas.

En este sentido, señala que hay cuatro «variantes preocupantes» – la Alfa (británica), Beta (sudafricana), Gamma (brasileña) y Delta (india)- y otras cinco que son de interés o están bajo vigilancia.

En estos momentos, afirma, la variante más extendida y dominante en todo el mundo es la Delta, que empezó a tener relevancia en la India el pasado marzo o abril y pasó rápidamente a Europa -especialmente a Inglaterra, donde desplazó a la Alfa- y ya está implantada en prácticamente todo el mundo.

La variante Delta, explica, tiene una mayor capacidad de transmisión, y la nueva ola de la pandemia de coronavirus que comenzó en primavera o verano se ha basado en ella.

En España no hay apenas casos de las variantes Alfa, Beta y Gamma porque la predominante es la Delta, y afirma que tanto en este país como en prácticamente todos los países del mundo, entre el 95 y el 97 por ciento de los contagios que se producen en la actualidad son debidos a esa variante.

Además, precisa, la variante Delta está a su vez diversificándose, están apareciendo sublinajes porque es un virus en continua evolución y poco a poco va a cambiar.

MAYOR COBERTURA VACUNAL

Ante esa mayor transmisibilidad se busca una inmunidad de rebaño o de grupo, algo que, afirma el experto, necesita «una cobertura vacunal mucho mayor. Este es el principal problema que llevan estas variantes de más transmisión».

A su juicio, «es prácticamente imposible alcanzar la inmunidad de rebaño a esas variantes porque no se puede alcanzar una cobertura vacunal del 95 por ciento, ya que no se está vacunando a toda la población menor de 12 años».

González Candelas subraya que las medidas que se han ido adoptando en España ha permitido que la Incidencia Acumulada a 14 días esté en estos momentos por debajo de 100 casos por cada 100.000 habitantes y en ello ha contribuido no solo la vacuna, sino las restricciones de circulación o reunión.

Insiste en que la vacunación es la «principal herramienta y estrategia que tenemos a nivel mundial» para luchar contra el coronavirus y señala que en el caso de personas hospitalizadas, en UCI o fallecidas «es abrumadoramente mayor la proporción de personas no vacunadas».

«El principal factor de colapso social o económico no es la infección asintomática o leve sino el derivado de las hospitalizaciones, ingresos en UCI y muertes, y si eso lo reduce drástica y sustancialmente las vacunas, es la principal estrategia que tenemos para evitar que el virus haga el daño social».

CONVIVIR CON EL VIRUS

Preguntado por si vamos a convivir de por vida con este virus, señala que la «perspectiva de erradicación del virus está, en estos momentos, muy alejada. Se está muy lejos de pensar que este virus se puede erradicar, eliminar por completo de la faz de la Tierra».

«Eso no está a nuestro alcance en los próximos años, por tanto el virus va a seguir y cómo va a afectar a la población humana dependerá de muchísimos factores de difícil control en estos momentos» y uno de ellos es la vacunación, asevera.

Según González Candelas, en el futuro podría haber brotes esporádicos de personas infectadas de coronavirus, la mayoría de las cuales no tendría una enfermedad grave, como en el caso de otras dolencias como el sarampión o la parotiditis (paperas).

«Que tengamos que seguir vacunando no es para nada descabellado, aunque sea ocasionalmente», concluye el catedrático de Genética e investigador de la Fundación Fisabio.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Última hora sobre el estado de salud de Jordi Pujol

Publicado

en

El expresidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, permanece hospitalizado por una neumonía leve que ha generado una insuficiencia respiratoria, motivo por el que seguirá ingresado varios días en la Clínica Sagrada Familia de Barcelona. A sus 95 años, el histórico dirigente catalán evoluciona de forma favorable, aunque continúa bajo vigilancia médica.

Estable pero fatigado: así se encuentra Jordi Pujol

Fuentes próximas a la familia confirman que Pujol ha pasado su segunda noche hospitalizado y que, pese a mantenerse estable, presenta fatiga, dolor generalizado y cansancio, síntomas compatibles con su infección pulmonar. Los médicos prevén que deberá permanecer ingresado entre cuatro y cinco días, previsiblemente hasta el jueves.

Aunque su estado físico es delicado, se describe a Pujol como consciente y orientado, siguiendo la evolución de su propia situación judicial.

A las puertas del juicio por su fortuna oculta

El empeoramiento de salud coincide con la proximidad del juicio por su patrimonio oculto, fijado para el 24 de noviembre en la Audiencia Nacional.

Esta semana, un equipo forense evaluó al expresident para determinar si está en condiciones de asistir presencialmente o si, por el contrario, debe participar por vía telemática, como solicitó su defensa.

Su hijo Oriol Pujol Ferrusola señaló recientemente que su padre «tiene ganas de ir a juicio», aunque reconoce que su cuerpo “no aguanta igual que antes”.

¿Puede Jordi Pujol acudir al juicio?

Los especialistas que lo examinaron deberán informar al tribunal sobre sus capacidades cognitivas y físicas.

Según declaraciones de su hijo, el expresident presenta dificultades de memoria propias de su edad y algunos marcadores compatibles con alzhéimer, aunque mantiene una lucidez suficiente para comprender el proceso.

No es un hombre inservible al que haya que retirar de la vida pública”, afirmó Oriol, insistiendo en que su padre no pretende eludir el juicio y que su deseo es comparecer.

Las acusaciones que afronta Jordi Pujol y su familia

La Audiencia Nacional juzgará a Jordi Pujol y a sus siete hijos, tras una década de investigación por la fortuna familiar no declarada.

  • La Fiscalía solicita 9 años de cárcel para el expresident.

  • Para sus hijos, pide penas de entre 8 y 29 años, siendo este último extremo para Jordi Pujol Ferrusola.

  • La Abogacía del Estado, en cambio, no acusa al expresident, pero reclama 25 años de prisión y una fianza millonaria para su primogénito.

Los delitos imputados incluyen asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsedad documental, delitos fiscales y frustración de la ejecución.

Continuar leyendo