PORTADA OFFICIAL PRESS
La falta de vacunación a nivel mundial impedirá erradicar el virus en los próximos años, según un experto de la UV

Publicado
hace 4 añosen
València, 23 sep (EFE).- El principal problema en la lucha contra el coronavirus es la «falta de vacunación a nivel mundial» y no las variantes del SARS-CoV-2, afirma el catedrático de Genética de la Universitat de València (UV) Fernando González Candelas, para quien la perspectiva de erradicación del virus está ahora «muy alejada».
«Se está muy lejos de pensar que este virus se puede erradicar, eliminar por completo de la faz de la Tierra. Eso no está a nuestro alcance en los próximos años y, por tanto, el virus va a seguir aquí», asegura en declaraciones a EFE este investigador de la Fundación Fisabio.
VARIANTES DE PREOCUPACIÓN O INTERÉS
Según González Candelas, aunque hay centenares de variantes del SARS-CoV-2, son nueve las que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como otros organismos consideran de preocupación o de interés o vigilancia por sus características, sobre todo epidemiológicas.
En este sentido, señala que hay cuatro «variantes preocupantes» – la Alfa (británica), Beta (sudafricana), Gamma (brasileña) y Delta (india)- y otras cinco que son de interés o están bajo vigilancia.
En estos momentos, afirma, la variante más extendida y dominante en todo el mundo es la Delta, que empezó a tener relevancia en la India el pasado marzo o abril y pasó rápidamente a Europa -especialmente a Inglaterra, donde desplazó a la Alfa- y ya está implantada en prácticamente todo el mundo.
La variante Delta, explica, tiene una mayor capacidad de transmisión, y la nueva ola de la pandemia de coronavirus que comenzó en primavera o verano se ha basado en ella.
En España no hay apenas casos de las variantes Alfa, Beta y Gamma porque la predominante es la Delta, y afirma que tanto en este país como en prácticamente todos los países del mundo, entre el 95 y el 97 por ciento de los contagios que se producen en la actualidad son debidos a esa variante.
Además, precisa, la variante Delta está a su vez diversificándose, están apareciendo sublinajes porque es un virus en continua evolución y poco a poco va a cambiar.
MAYOR COBERTURA VACUNAL
Ante esa mayor transmisibilidad se busca una inmunidad de rebaño o de grupo, algo que, afirma el experto, necesita «una cobertura vacunal mucho mayor. Este es el principal problema que llevan estas variantes de más transmisión».
A su juicio, «es prácticamente imposible alcanzar la inmunidad de rebaño a esas variantes porque no se puede alcanzar una cobertura vacunal del 95 por ciento, ya que no se está vacunando a toda la población menor de 12 años».
González Candelas subraya que las medidas que se han ido adoptando en España ha permitido que la Incidencia Acumulada a 14 días esté en estos momentos por debajo de 100 casos por cada 100.000 habitantes y en ello ha contribuido no solo la vacuna, sino las restricciones de circulación o reunión.
Insiste en que la vacunación es la «principal herramienta y estrategia que tenemos a nivel mundial» para luchar contra el coronavirus y señala que en el caso de personas hospitalizadas, en UCI o fallecidas «es abrumadoramente mayor la proporción de personas no vacunadas».
«El principal factor de colapso social o económico no es la infección asintomática o leve sino el derivado de las hospitalizaciones, ingresos en UCI y muertes, y si eso lo reduce drástica y sustancialmente las vacunas, es la principal estrategia que tenemos para evitar que el virus haga el daño social».
CONVIVIR CON EL VIRUS
Preguntado por si vamos a convivir de por vida con este virus, señala que la «perspectiva de erradicación del virus está, en estos momentos, muy alejada. Se está muy lejos de pensar que este virus se puede erradicar, eliminar por completo de la faz de la Tierra».
«Eso no está a nuestro alcance en los próximos años, por tanto el virus va a seguir y cómo va a afectar a la población humana dependerá de muchísimos factores de difícil control en estos momentos» y uno de ellos es la vacunación, asevera.
Según González Candelas, en el futuro podría haber brotes esporádicos de personas infectadas de coronavirus, la mayoría de las cuales no tendría una enfermedad grave, como en el caso de otras dolencias como el sarampión o la parotiditis (paperas).
«Que tengamos que seguir vacunando no es para nada descabellado, aunque sea ocasionalmente», concluye el catedrático de Genética e investigador de la Fundación Fisabio.
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder