Síguenos

Cultura

La Filmoteca de València proyecta la película maldita

Publicado

en

La Filmoteca de València proyecta la película maldita

Cultura, a través del Institut Valencià de Cultura, celebra en la Filmoteca de Valencia el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre, con dos sesiones de películas restauradas por el  Archivo Fílmico de la Filmoteca.

Las dos sesiones son gratuitas previo pase por taquilla para recoger la entrada o la adquisición ‘on line’.

Desde que la Unesco creó el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual en 2005, el 27 de octubre es la fiesta por antonomasia de filmotecas y archivos fílmicos.

El objetivo de la celebración es reivindicar la labor de conservación y transmisión del patrimonio cinematográfico.

Día del Cine Doméstico

Como en años anteriores, la Filmoteca celebra el Día del Cine Doméstico (‘Home Movie Day’) y lo hace coincidir con el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. El 27 de octubre, a las 18 horas, se proyecta  una compilación de películas domésticas y familiares procedentes del Archivo Fílmico de la Filmoteca.

La compilación ha sido realizada por Okuparte, una asociación cultural fundada por las jóvenes artistas Luna Valle y Mireia Ribes, cuyo objetivo es la organización de eventos artísticos multidisciplinares en espacios no convencionales.

A partir de algunas de esas películas domésticas, ambas han creado una nueva pieza audiovisual que será acompañada en directo al piano por cinco compositores e intérpretes.

‘Cada ver es…’ una película maldita

La Filmoteca presenta también en sesión única y gratuita, el jueves 27 de octubre, a las 20 horas, la restauración digital de ‘Cada ver es…’ (1981) del realizador valenciano Ángel García del Val, que ha realizado el Archivo Fílmico de la Filmoteca.

La proyección se enmarca dentro de la programación de la 27ª edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani.

La película será presentada al público de Filmoteca por Inma Trulll, jefa de Recuperación del Archivo Fílmico, y Miguel Ángel Montes, director de fotografía de este transgresor y vanguardista documental que ha quedado como un film maldito en la historia del cine valenciano.

Rodado en 16 milímetros con un presupuesto muy limitado, y enormes dificultadas económicas para poder finalizarlo, ‘Cada ver es…’ es un documental que bien puede ser catalogado como invisible, tanto por lo que respecta a sus radicales planteamientos temáticos y expresivos como en lo relativo al destino de la película, raramente proyectada en salas después de los tortuosos trámites burocráticos por los que tuvieron que pasar sus responsables para conseguir  la licencia de exhibición.

Pese a haber sido acabada de montar en 1981, la película se estrenó de forma tardía  el 14 de octubre de 1983 en el cine Xerea de València. Por su singular temática, fue condenada al reducto marginal de las salas ‘especiales’ de  la clasificación ‘S’ en la que se incluían películas que por su contenido erótico o violento podían herir la sensibilidad del espectador.

Ángel García del Val contra Pilar Miró

En el momento de su estreno, Ángel García del Val mantuvo una agria polémica mediática con Pilar Miró, directora de general de Cinematografía, no solo por la injusta y desproporcionada clasificación ‘S’, sino también porque el documental no podía recibir las ayudas del Ministerio de Cultura al tratarse de una producción rodada en 16 milímetros, un formato que la legislación española sobre cine consideraba como no comercial.

El posterior hinchado a 35 milímetros no mejoró la suerte del film en cuanto a su difusión y explotación.

Depósito de cadáveres del Hospital Clínico Universitario de València

Con guion de Ángel García del Val y Miguel Ángel Montes Beltrán, la película gira en torno a la figura de Juan Espada del Coso, conservador del depósito de cadáveres del Hospital Clínico Universitario de València, donde transcurre la mayor parte del metraje.

García del Val había conocido a Juan Espada en su época de estudiante, cuando el realizador trabajaba como ATS en la Facultad de Medicina.

A caballo entre el ‘cinéma vérité’ y el ‘collage’ documental, ‘Cada ver es…’ combina la entrevista a Juan Espada con la expresividad del montaje visual y sonoro, en que se superponen músicas, sonidos diversos y fragmentos de otras películas muy apreciadas por el cineasta valenciano, como ‘Vértigo’ (1958) y ‘Los pájaros’ (1963) de Hitchcock.

Experiencia impactante

Aunque el visionado de ‘Cada ver es…’ puede constituir una experiencia impactante para los públicos de todas las edades, los más jóvenes encontrarán una novedosa aproximación al cuerpo muerto, sin violencia, sin sangre, guiados por el hombre que cuida de esos cuerpos en el Instituto Anatómico Forense.

En palabras del director: “Un discurso sobre ‘lo muerto’ que puede llevar a cuestionarse ese único asunto serio que es la vida”.

La Filmoteca de València proyecta la película maldita

Una iniciativa de las filmotecas europeas 

La proyección de ‘Cada ver es…’ se enmarca dentro de la tercera edición de ‘A Season of Classic Films’, una serie de proyecciones gratuitas cuyo objetivo es atraer públicos jóvenes a nuestro patrimonio cultural compartido.

Esta actividad está organizada por la Asociación de Cinematecas Europeas (ACE), de la que Filmoteca Valenciana es miembro fundador.

El programa ‘A Seasons of Classic Films’ promueve el conocimiento del trabajo de los archivos fílmicos europeos, conectando a las audiencias con la historia del cine y la importancia de la preservación audiovisual.

Junio y diciembre de 2022

Las proyecciones tienen lugar entre junio y diciembre de 2022 en todas las filmotecas europeas participantes en el proyecto, de modo presencial y ‘on line’.

‘A Season of Classic Films’ cuenta con el apoyo del programa MEDIA Europa Creativa.

La Filmoteca ya participó en este programa el pasado año con la digitalización y proyección en directo y en ‘streaming’ de ‘Sanz y el secreto de su arte’ (1918) de Maximiliano Thous y Francisco Sanz.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Este es el programa del IVAM para 2025-2026

Publicado

en

El IVAM presenta su programa 2025-2026 con cineclub, danza, arteterapia y recorridos sonoros con una soprano

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programación cultural y educativa para el curso 2025-2026, que incorpora novedades como un cineclub mensual, un grupo residente de arteterapia, recorridos sonoros guiados por una soprano y un proyecto colectivo en torno al próximo eclipse solar de 2026.

Un museo que se abre al cine y la música

Durante la presentación, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, destacó que la institución quiere reforzar su papel de “instituto” como espacio de investigación y aprendizaje, abriéndose a disciplinas que han tenido menor presencia hasta ahora, como el cine y la música.

El nuevo ciclo ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), ofrecerá proyecciones de películas fuera de los circuitos habituales. A ello se suma ‘La cinefilia del IVAM’, un cineclub estable para debatir y profundizar en las obras proyectadas.

Programas innovadores: eclipse, arteterapia y recorridos sonoros

Uno de los proyectos más llamativos será ‘De todas las colinas llegaban gritos’, una propuesta colectiva para preparar la observación del eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, un fenómeno único en la península ibérica en los próximos 400 años.

El museo también colaborará por primera vez con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) en un programa anual de arteterapia dirigido a personas en situación de dependencia, utilizando técnicas como el dibujo, la escultura o el land art.

Otra novedad es el recorrido sonoro con la soprano Quiteria Muñoz, especialmente diseñado para escolares de infantil y primaria, que combina la visita a las exposiciones con juegos vocales y experimentación sonora.

Propuestas educativas y para familias

La oferta educativa del IVAM para el curso 2025-2026 incluye talleres de creación audiovisual con el artista Emilio Martí, proyectos de danza contemporánea y performance con las coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero, y un juego instalativo basado en la pedagogía de la luz para la primera infancia (0 a 4 años).

Las familias también tendrán un papel protagonista con actividades como un paseo musical por el París de principios del siglo XX, inspirado en un encuentro ficticio entre Stravinsky y Julio González, talleres de fanzines, el programa ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre con luces y sombras que sustituye a la anterior ‘Juguetoría’.

Consolidación de proyectos

Además de las novedades, el IVAM mantiene propuestas consolidadas como el proyecto ‘Els Grans’, dirigido a mayores de 65 años y que alcanza ya su cuarta edición, o la escuelita de bellas artes para abuelas y nietos, fomentando el aprendizaje intergeneracional.


 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo