Síguenos

Cultura

La Filmoteca de València proyecta la película maldita

Publicado

en

La Filmoteca de València proyecta la película maldita

Cultura, a través del Institut Valencià de Cultura, celebra en la Filmoteca de Valencia el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre, con dos sesiones de películas restauradas por el  Archivo Fílmico de la Filmoteca.

Las dos sesiones son gratuitas previo pase por taquilla para recoger la entrada o la adquisición ‘on line’.

Desde que la Unesco creó el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual en 2005, el 27 de octubre es la fiesta por antonomasia de filmotecas y archivos fílmicos.

El objetivo de la celebración es reivindicar la labor de conservación y transmisión del patrimonio cinematográfico.

Día del Cine Doméstico

Como en años anteriores, la Filmoteca celebra el Día del Cine Doméstico (‘Home Movie Day’) y lo hace coincidir con el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. El 27 de octubre, a las 18 horas, se proyecta  una compilación de películas domésticas y familiares procedentes del Archivo Fílmico de la Filmoteca.

La compilación ha sido realizada por Okuparte, una asociación cultural fundada por las jóvenes artistas Luna Valle y Mireia Ribes, cuyo objetivo es la organización de eventos artísticos multidisciplinares en espacios no convencionales.

A partir de algunas de esas películas domésticas, ambas han creado una nueva pieza audiovisual que será acompañada en directo al piano por cinco compositores e intérpretes.

‘Cada ver es…’ una película maldita

La Filmoteca presenta también en sesión única y gratuita, el jueves 27 de octubre, a las 20 horas, la restauración digital de ‘Cada ver es…’ (1981) del realizador valenciano Ángel García del Val, que ha realizado el Archivo Fílmico de la Filmoteca.

La proyección se enmarca dentro de la programación de la 27ª edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani.

La película será presentada al público de Filmoteca por Inma Trulll, jefa de Recuperación del Archivo Fílmico, y Miguel Ángel Montes, director de fotografía de este transgresor y vanguardista documental que ha quedado como un film maldito en la historia del cine valenciano.

Rodado en 16 milímetros con un presupuesto muy limitado, y enormes dificultadas económicas para poder finalizarlo, ‘Cada ver es…’ es un documental que bien puede ser catalogado como invisible, tanto por lo que respecta a sus radicales planteamientos temáticos y expresivos como en lo relativo al destino de la película, raramente proyectada en salas después de los tortuosos trámites burocráticos por los que tuvieron que pasar sus responsables para conseguir  la licencia de exhibición.

Pese a haber sido acabada de montar en 1981, la película se estrenó de forma tardía  el 14 de octubre de 1983 en el cine Xerea de València. Por su singular temática, fue condenada al reducto marginal de las salas ‘especiales’ de  la clasificación ‘S’ en la que se incluían películas que por su contenido erótico o violento podían herir la sensibilidad del espectador.

Ángel García del Val contra Pilar Miró

En el momento de su estreno, Ángel García del Val mantuvo una agria polémica mediática con Pilar Miró, directora de general de Cinematografía, no solo por la injusta y desproporcionada clasificación ‘S’, sino también porque el documental no podía recibir las ayudas del Ministerio de Cultura al tratarse de una producción rodada en 16 milímetros, un formato que la legislación española sobre cine consideraba como no comercial.

El posterior hinchado a 35 milímetros no mejoró la suerte del film en cuanto a su difusión y explotación.

Depósito de cadáveres del Hospital Clínico Universitario de València

Con guion de Ángel García del Val y Miguel Ángel Montes Beltrán, la película gira en torno a la figura de Juan Espada del Coso, conservador del depósito de cadáveres del Hospital Clínico Universitario de València, donde transcurre la mayor parte del metraje.

García del Val había conocido a Juan Espada en su época de estudiante, cuando el realizador trabajaba como ATS en la Facultad de Medicina.

A caballo entre el ‘cinéma vérité’ y el ‘collage’ documental, ‘Cada ver es…’ combina la entrevista a Juan Espada con la expresividad del montaje visual y sonoro, en que se superponen músicas, sonidos diversos y fragmentos de otras películas muy apreciadas por el cineasta valenciano, como ‘Vértigo’ (1958) y ‘Los pájaros’ (1963) de Hitchcock.

Experiencia impactante

Aunque el visionado de ‘Cada ver es…’ puede constituir una experiencia impactante para los públicos de todas las edades, los más jóvenes encontrarán una novedosa aproximación al cuerpo muerto, sin violencia, sin sangre, guiados por el hombre que cuida de esos cuerpos en el Instituto Anatómico Forense.

En palabras del director: “Un discurso sobre ‘lo muerto’ que puede llevar a cuestionarse ese único asunto serio que es la vida”.

La Filmoteca de València proyecta la película maldita

Una iniciativa de las filmotecas europeas 

La proyección de ‘Cada ver es…’ se enmarca dentro de la tercera edición de ‘A Season of Classic Films’, una serie de proyecciones gratuitas cuyo objetivo es atraer públicos jóvenes a nuestro patrimonio cultural compartido.

Esta actividad está organizada por la Asociación de Cinematecas Europeas (ACE), de la que Filmoteca Valenciana es miembro fundador.

El programa ‘A Seasons of Classic Films’ promueve el conocimiento del trabajo de los archivos fílmicos europeos, conectando a las audiencias con la historia del cine y la importancia de la preservación audiovisual.

Junio y diciembre de 2022

Las proyecciones tienen lugar entre junio y diciembre de 2022 en todas las filmotecas europeas participantes en el proyecto, de modo presencial y ‘on line’.

‘A Season of Classic Films’ cuenta con el apoyo del programa MEDIA Europa Creativa.

La Filmoteca ya participó en este programa el pasado año con la digitalización y proyección en directo y en ‘streaming’ de ‘Sanz y el secreto de su arte’ (1918) de Maximiliano Thous y Francisco Sanz.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Comunicado íntegro de La Oreja de Van Gogh

Publicado

en

La Oreja de Van Gogh gira
La Oreja de Van Gogh

Amaia Montero vuelve a La Oreja de Van Gogh: la banda anuncia una nueva etapa con música inédita y gira en 2026

El esperado regreso de Amaia Montero a La Oreja de Van Gogh

Se ha confirmado lo que durante meses era un rumor entre los seguidores del pop español: Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh. Un año después de la salida de Leire Martínez, quien fue la vocalista del grupo durante casi 15 años, la guipuzcoana retoma el micrófono que la catapultó al éxito internacional junto a sus compañeros de San Sebastián.

La banda, una de las más emblemáticas de la música española, ha hecho oficial la noticia a través de un comunicado publicado en sus redes sociales que se ha vuelto viral en cuestión de minutos.

“Ahora mismo nos estamos mirando los unos a los otros y, sin decir nada, pensamos todos: está ocurriendo. La emoción que sentimos frente a vosotros no se puede explicar con palabras”, comienza el texto compartido por los integrantes del grupo.

Según explican, este regreso se produce tras un año de trabajo en San Sebastián, donde han estado componiendo nuevas canciones y revisitando los temas que marcaron a toda una generación.


Un regreso cargado de emoción y nuevos proyectos

El grupo reconoce que Amaia Montero y los miembros originales han estado escribiendo nuevas historias sin perder de vista la esencia que los convirtió en referentes del pop español en los 2000. En el comunicado aseguran que “el horizonte está repleto de noches mágicas como aquellas en las que vuestra pasión y nuestras canciones se mezclaban en un hechizo inolvidable”.

Asimismo, confirman que Pablo Benegas, guitarrista y uno de los fundadores del grupo, ha decidido tomarse un tiempo para centrarse en su familia y explorar nuevos retos profesionales, aunque seguirá vinculado al proyecto.

“Hasta que volvamos a encontrarnos le deseamos todo lo mejor”, añaden sus compañeros.

Este retorno marca una nueva etapa en la historia de La Oreja de Van Gogh, una banda que ha vendido millones de discos en todo el mundo y que cuenta con éxitos como Rosas, La Playa, Puedes Contar Conmigo o 20 de enero, himnos que consolidaron a Amaia Montero como una de las voces más reconocibles del pop en español.


Nueva música y gira confirmada para 2026

Según adelantaron en redes sociales, La Oreja de Van Gogh está preparando nuevas canciones que podrían ver la luz antes de final de año. La banda también ha confirmado que una nueva gira comenzará en 2026, lo que supondrá el reencuentro de Amaia Montero con sus fans después de más de una década de ausencia.

Aunque todavía no se han anunciado las fechas oficiales, todo apunta a que el tour incluirá grandes escenarios de España y América Latina, donde la banda conserva una enorme base de seguidores.

El regreso de Amaia Montero no solo supone una noticia esperada por los fans, sino también una oportunidad para revivir una de las etapas más icónicas del pop español, cuando canciones como Cuídate, París o Mariposa dominaban las listas de ventas y las emisoras de radio.


Una historia de amistad, música y reencuentros

El comunicado cierra con un mensaje que refleja el espíritu del grupo:

“De nuestra amistad y de la pasión por la música nació La Oreja de Van Gogh y, con ambas totalmente renovadas, comenzamos otra nueva etapa en nuestro camino”.

Con estas palabras, el grupo deja claro que esta vuelta no es solo un gesto nostálgico, sino una apuesta por la renovación y la unión artística, que promete devolver a La Oreja de Van Gogh al lugar que siempre ocupó: el corazón del pop en español.

Amaia Montero regresa a La Oreja de Van Gogh

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo