Cultura
La Filmoteca de València proyecta la película maldita
Publicado
hace 1 añoen

Cultura, a través del Institut Valencià de Cultura, celebra en la Filmoteca de Valencia el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre, con dos sesiones de películas restauradas por el Archivo Fílmico de la Filmoteca.
Las dos sesiones son gratuitas previo pase por taquilla para recoger la entrada o la adquisición ‘on line’.
Desde que la Unesco creó el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual en 2005, el 27 de octubre es la fiesta por antonomasia de filmotecas y archivos fílmicos.
El objetivo de la celebración es reivindicar la labor de conservación y transmisión del patrimonio cinematográfico.
Día del Cine Doméstico
Como en años anteriores, la Filmoteca celebra el Día del Cine Doméstico (‘Home Movie Day’) y lo hace coincidir con el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. El 27 de octubre, a las 18 horas, se proyecta una compilación de películas domésticas y familiares procedentes del Archivo Fílmico de la Filmoteca.
La compilación ha sido realizada por Okuparte, una asociación cultural fundada por las jóvenes artistas Luna Valle y Mireia Ribes, cuyo objetivo es la organización de eventos artísticos multidisciplinares en espacios no convencionales.
A partir de algunas de esas películas domésticas, ambas han creado una nueva pieza audiovisual que será acompañada en directo al piano por cinco compositores e intérpretes.
‘Cada ver es…’ una película maldita
La Filmoteca presenta también en sesión única y gratuita, el jueves 27 de octubre, a las 20 horas, la restauración digital de ‘Cada ver es…’ (1981) del realizador valenciano Ángel García del Val, que ha realizado el Archivo Fílmico de la Filmoteca.
La proyección se enmarca dentro de la programación de la 27ª edición de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani.
La película será presentada al público de Filmoteca por Inma Trulll, jefa de Recuperación del Archivo Fílmico, y Miguel Ángel Montes, director de fotografía de este transgresor y vanguardista documental que ha quedado como un film maldito en la historia del cine valenciano.
Rodado en 16 milímetros con un presupuesto muy limitado, y enormes dificultadas económicas para poder finalizarlo, ‘Cada ver es…’ es un documental que bien puede ser catalogado como invisible, tanto por lo que respecta a sus radicales planteamientos temáticos y expresivos como en lo relativo al destino de la película, raramente proyectada en salas después de los tortuosos trámites burocráticos por los que tuvieron que pasar sus responsables para conseguir la licencia de exhibición.
Pese a haber sido acabada de montar en 1981, la película se estrenó de forma tardía el 14 de octubre de 1983 en el cine Xerea de València. Por su singular temática, fue condenada al reducto marginal de las salas ‘especiales’ de la clasificación ‘S’ en la que se incluían películas que por su contenido erótico o violento podían herir la sensibilidad del espectador.
Ángel García del Val contra Pilar Miró
En el momento de su estreno, Ángel García del Val mantuvo una agria polémica mediática con Pilar Miró, directora de general de Cinematografía, no solo por la injusta y desproporcionada clasificación ‘S’, sino también porque el documental no podía recibir las ayudas del Ministerio de Cultura al tratarse de una producción rodada en 16 milímetros, un formato que la legislación española sobre cine consideraba como no comercial.
El posterior hinchado a 35 milímetros no mejoró la suerte del film en cuanto a su difusión y explotación.
Depósito de cadáveres del Hospital Clínico Universitario de València
Con guion de Ángel García del Val y Miguel Ángel Montes Beltrán, la película gira en torno a la figura de Juan Espada del Coso, conservador del depósito de cadáveres del Hospital Clínico Universitario de València, donde transcurre la mayor parte del metraje.
García del Val había conocido a Juan Espada en su época de estudiante, cuando el realizador trabajaba como ATS en la Facultad de Medicina.
A caballo entre el ‘cinéma vérité’ y el ‘collage’ documental, ‘Cada ver es…’ combina la entrevista a Juan Espada con la expresividad del montaje visual y sonoro, en que se superponen músicas, sonidos diversos y fragmentos de otras películas muy apreciadas por el cineasta valenciano, como ‘Vértigo’ (1958) y ‘Los pájaros’ (1963) de Hitchcock.
Experiencia impactante
Aunque el visionado de ‘Cada ver es…’ puede constituir una experiencia impactante para los públicos de todas las edades, los más jóvenes encontrarán una novedosa aproximación al cuerpo muerto, sin violencia, sin sangre, guiados por el hombre que cuida de esos cuerpos en el Instituto Anatómico Forense.
En palabras del director: “Un discurso sobre ‘lo muerto’ que puede llevar a cuestionarse ese único asunto serio que es la vida”.
Una iniciativa de las filmotecas europeas
La proyección de ‘Cada ver es…’ se enmarca dentro de la tercera edición de ‘A Season of Classic Films’, una serie de proyecciones gratuitas cuyo objetivo es atraer públicos jóvenes a nuestro patrimonio cultural compartido.
Esta actividad está organizada por la Asociación de Cinematecas Europeas (ACE), de la que Filmoteca Valenciana es miembro fundador.
El programa ‘A Seasons of Classic Films’ promueve el conocimiento del trabajo de los archivos fílmicos europeos, conectando a las audiencias con la historia del cine y la importancia de la preservación audiovisual.
Junio y diciembre de 2022
Las proyecciones tienen lugar entre junio y diciembre de 2022 en todas las filmotecas europeas participantes en el proyecto, de modo presencial y ‘on line’.
‘A Season of Classic Films’ cuenta con el apoyo del programa MEDIA Europa Creativa.
La Filmoteca ya participó en este programa el pasado año con la digitalización y proyección en directo y en ‘streaming’ de ‘Sanz y el secreto de su arte’ (1918) de Maximiliano Thous y Francisco Sanz.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

Concha Velasco ha muerto este sábado a los 84 años tras empeorar su salud en los últimos meses. La actriz llevaba varios meses viviendo en la residencia de mayores Orpea Punta Galea, en Las Rozas (Madrid) debido a los graves problemas de movilidad que sufría y artrosis.
Sus hijos han comunicado el fallecimiento a través del siguiente comunicado:
«Lamentamos informar de que nuestra madre, Concha Velasco, ha fallecido hoy sábado 2 a las 02:00 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, habiendo recibido los Santos Sacramentos, a consecuencia de una complicación en su enfermedad.
No tenemos más que palabras de agradecimiento para el personal del hospital, y el de las residencias Santa Matilde y Orpea Punta Galea que tan bien han cuidado de ella en estos difíciles tiempos.
Somos unos afortunados por haber gozado de la mejor madre del mundo y por recibir el cariño de tantos españoles que la quieren y la admiran. Gracias a todos.
Hace un año que la salud de Concha se fue deteriorando hasta necesitar atención y cuidado las 24 horas. Es por ello que la familia decidió trasladarla a la residencia Santa Matilde para que estuviera atendida y tuviera las adaptaciones necesarias ante su reducida movilidad. Unos meses después decidieron trasladarla a Las Rozas, a una residencia más alejada y con espacios verdes para poder disfrutar al aire libre.
Concha Velasco
Su nombre real es Concepción Velasco Varona, es una reconocida actriz y cantante española nacida el 29 de noviembre de 1939 en Valladolid, España. A lo largo de su extensa carrera, ha destacado tanto en teatro como en cine y televisión.
Carrera artística:
- Teatro: Concha Velasco comenzó su carrera en el teatro en la década de 1950. Ha participado en numerosas obras teatrales, tanto en España como en el extranjero. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las actrices más destacadas del teatro español.
- Cine: A lo largo de su carrera, ha participado en una amplia variedad de películas. Algunas de sus películas más conocidas incluyen «Historias de la televisión» (1965), «La colmena» (1982) y «Más allá del jardín» (1996).
- Televisión: Concha Velasco también ha tenido una presencia destacada en la televisión española. Ha participado en numerosas series y programas a lo largo de los años. Su participación en la serie «Cuentos y leyendas» y en programas como «Cine de barrio» la han consolidado como una figura muy querida en la pantalla pequeña.
- Música: Además de su carrera como actriz, Concha Velasco también ha incursionado en la música. Ha lanzado varios álbumes a lo largo de los años y ha participado en musicales como «Mamá quiero ser artista» (1972), donde interpretaba su propio papel.
- Premios: A lo largo de su carrera, Concha Velasco ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos se incluyen varios premios Fotogramas de Plata y premios Ondas.
Su vida
Nació en la calle de Recondo en Valladolid; hija del comandante de caballería Pío Velasco Velasco (1909-31/07/1995) y de María Concepción Varona García de Mardones (1917-28/02/1991), maestra republicana. Estuvo casada entre el 18 de abril de 1977 y 2005 con el mencionado Paco Marsó, con quien tuvo un hijo, Francisco Martínez Velasco. Previo al matrimonio Concha tuvo un hijo, Manuel Martínez Velasco, fruto de su relación con el director de fotografía Fernando Arribas. Paco Marsó a su vez incorporó a su hija Diana Patricia, que tuvo igualmente de soltero con Brigitte.
Es tía de la también actriz Manuela Velasco, nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor letrista del Himno a Valladolid y de Umbelina García de Mardones, siendo sus abuelos maternos.
En 2005 se divorció de Paco Marsó, su único gran amor según ella, pero al que su afición al juego la llevó a la ruina en varias ocasiones. También Paco reconoció que le había sido infiel en varias ocasiones, lo que llevó a Concha a plantearse el suicidio.
En 2008 Concha Velasco fue una de las fundadoras de la Plataforma de Apoyo a Zapatero, en la que participaron actores, deportistas, cantantes y españoles destacados, entre los que se puede citar a Joan Manuel Serrat, Fran Perea, Álvaro de Luna, Ana Belén, Joaquín Sabina y Víctor Manuel, entre otros.
El 28 de mayo de 2014 desvela que lucha contra un cáncer linfático que fue descubierto a mediados de abril del mismo año. Tras someterse al correspondiente tratamiento, recuperó su actividad profesional unos meses después.
En 2019 puso fin a años de deudas con Hacienda española, teniendo que vender su casa.
Concha Velasco es una de las actrices más queridas y admiradas de nuestro país.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder