Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Fiscalía abre una investigación sobre los vertidos que obligaron a cerrar la playa de Pinedo este verano

Publicado

en

VALÈNCIA, 28 Oct.- La Fiscalía Provincial de Valencia ha acordado abrir diligencias de investigación penal para investigar los vertidos que obligaron a cerrar en septiembre la playa de Pinedo de la ciudad por contaminación de bacterias fecales.

El portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de València, Fernando Giner, ha dado a conocer la decisión de Fiscalía, adoptada a raíz de la denuncia presentada por su grupo municipal «por el incumplimiento de la normativa de análisis de aguas del azarbe de Pinedo y el cierre de la playa por contaminación de bacterias fecales».

Cs formuló la denuncia por una situación «contra los recursos naturales y el medio ambiente» y por la «situación actual de la desembocadura del río Turia en la playa de Pinedo y la alta concentración» de bacterias fecales.

Giner ha destacado que Cs amplió posteriormente la denuncia con nueva documentación, en concreto con un expediente en el que, «tanto la Conselleria de Transición Ecológica, como el Ciclo Integral del Agua, confirman que hay una conexión directa entre los alivios de aguas en Pinedo y la presencia de contaminación fecal en la playa».

En el caso de la Generalitat, la Dirección General del Agua confirmó el 4 de septiembre que se habían identificado «niveles elevados» en los parámetros microbiológicos de control en la muestra tomada un día antes en la Playa de Pinedo que superan lo establecido en el Real Decreto 134/2007 sobre la gestión de las aguas de baño para ser aptas. Ante esta situación acordó el cierre de la zona al baño.

Asimismo, en el informe del Servicio Ciclo Integral del Agua del consistorio, se señalada que revisadas las acequias municipales que discurren por la zona, se comprobó que ninguna vertía directamente al mar excepto la del Ribás, que rceoge aguas pluviales y escorrentías de riego desde Castellar, desembocando en el cauce nuevo, junto a la playa de perros de Pinedo. Además, agregaba que no se había detectado anomalías visuales ni olfativas.

En este informe se añadía que la depuradora de Pinedo realizó vertidos al azarbe el día 2 de ese mes, con un total de 14.700 metros cúbicos, según les comunciaba la Epsar.

Ante esta situación, el portavoz de Cs ha lamentado que el alcalde, Joan Ribó, «no sólo no toma medidas, sino que no cumple la ley que obliga a analizar las aguas de baño o aguas cercanas a aguas de baño, como es el caso del azarbe de Pinedo».

Asimismo, ha detallado que, tras preguntar su grupo por el cierre de playas en Pinedo al Ciclo Integral del Agua, la respuesta obtenida fue que el RD 1341/2007 «no es de aplicación a las aguas del azarbe dado que no son aguas de baño», con lo que, según el portavoz de Cs, se obvia «deliberadamente que se encuentra a pocos metros de una zona frecuentada por bañistas».

POSIBLE PROBLEMA PARA LA SALUD PÚBLICA
«Es una decisión política del alcalde el mirar hacia otro lado e incumplir la ley. Las playas de València se contaminan por decisiones políticas, no porque los técnicos no estén haciendo su trabajo», ha manifestado. «Ribó rehúye su responsabilidad ante lo que podría ser un problema para la salud pública», ha añadido.

Sobre este asunto, el portavoz naranja ha expuesto que su grupo realizó durante el pasado verano diversas analíticas que «confirmaron la existencia de bacterias fecales en diversos puntos» del litoral, entre ellos el azarbe junto a Pinedo.

Para Giner, es «lamentable» que Ribó «siga culpando a pequeños municipios y a los pequeños agricultores del cierre de las Playas de Valencia cuando no cumple la normativa ni asume su responsabilidad».

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo