Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Generalitat activa una nueva herramienta anticorrupción en la Administración

Publicado

en

salario mínimo España

VALÈNCIA, 7 Feb. – La Generalitat, a través de la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación, ha activado el nuevo Sistema de Alertas para detectar las malas prácticas en la administración y su sector público (Saler).

El Diario Oficial de la Generalitat (DOGV) ha publicado la resolución que implica el arranque oficial de esta nueva herramienta anticorrupción, al entrar en vigor el título de la ley 22/2018 relativo al sistema de alertas.

El nuevo instrumento está integrado por las bases de datos necesarias de los organismos y administración de la Generalitat. De esta forma, se podrán detectar probables situaciones de riesgo, incluso antes de que se acaben produciendo irregularidades o malas prácticas.

A su vez, se podrán ir incorporando nuevas herramientas al sistema, en función de la evolución práctica del mismo, así como del entorno normativo y tecnológico. Por tanto, se irá ampliando a la vez que se está utilizando, introduciendo herramientas innovadoras que completarán el sistema.

En este sentido, la activación de nuevas alertas se hará efectiva cuando se disponga de la información pertinente. En ese momento, se procederá a la puesta en marcha de los algoritmos y a la comprobación de su correcto funcionamiento.

Por otra parte, se están realizando los trabajos preparatorios del informe anual para presentar en Les Corts respecto al funcionamiento del sistema, las alertas, su comprobación y seguimiento de las recomendaciones de la Inspección General de Servicios (IGS).

Identificación temprana de malas prácticas
El Sistema de Alertas para prevenir las malas prácticas en la administración pretende reforzar la identificación, prevención y detección temprana de estas prácticas en los procesos administrativos de gestión. Herramienta que, unida a otros elementos, como la elaboración de un mapa de riesgos, planes individuales de autoevaluación y la publicación de un código de buenas prácticas, constituirán los instrumentos básicos de carácter preventivo para reducir riesgos de irregularidades.

El cuerpo normativo se completará con los reglamentos para la puesta en marcha del canal confidencial de denuncias; la comisión interdepertamental; el reglamento de la IGS; y el decreto de desarrollo de los aspectos técnicos del sistema de alertas (publicidad de algoritmos, requerimientos de control de la información obtenida y de acceso, etc).

El subsecretario de la Conselleria de Transparencia, Alfonso Puncel, ha destacado que esta resolución «supone la entrada en vigor de la ley 22/2018 de Inspección General de Servicios y del Sistema de Alertas en su totalidad, culminando así la primera fase de activación completa y situando a la Generalitat en la vanguardia de la innovación en materia de calidad y control de las malas prácticas».

Alfonso Puncel ha anunciado que las próximas actuaciones para continuar desarrollando el Sistema de Alertas se dirigen a la incorporación de tecnologías avanzadas; uso de inteligencia artificial; mejora de las herramientas de análisis de datos masivos; o acuerdos con otras administraciones españolas e internacionales para su difusión, como instrumento para la lucha contra la corrupción.

En este sentido, el subsecretario se ha referido al principio de acuerdo existente con varios estados de México y a los contactos con la Unión Europea orientados a entrelazar su sistema de alertas Arachne y el Saler.

Todo ello, formará parte del Plan de difusión 2019-2023, cuya redacción se está finalizando, dado que está prevista su aprobación y presentación antes de que finalice la actual legislatura.

Por último, el subsecretario de Transparencia ha añadido que la puesta en marcha del Sistema de Alertas «supone cumplir con la planificación que nos marcamos en 2015».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cambios en el sistema de pensiones en España: qué debes saber si te jubilas a partir de 2026

Publicado

en

Forbes elige Valencia jubilación

El sistema público de pensiones en España sigue adaptándose a los retos del envejecimiento poblacional y la sostenibilidad financiera. Los trabajadores que planeen su jubilación a partir del 1 de enero de 2026 deben tener en cuenta que entran en vigor varios ajustes clave en la edad de retiro, los requisitos de cotización y el cálculo de la pensión.

Estos cambios forman parte de la reforma de las pensiones aprobada en la Ley 27/2011 y ratificada posteriormente por el Real Decreto-ley 2/2023.


Edad legal de jubilación en 2026

Desde 2026, la edad de jubilación en España se estructura en un sistema dual en función de los años cotizados:

  • 65 años → para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses de cotización.

  • 66 años y 10 meses → para quienes no lleguen a esa cifra mínima.

Este cambio supone un incremento respecto a 2025, cuando la jubilación estaba fijada en 66 años y 8 meses para los trabajadores sin cotización suficiente.

El calendario progresivo culminará en 2027, cuando la edad legal de jubilación será de 67 años, salvo para quienes tengan carreras de cotización largas que les permitan retirarse antes.


Requisito mínimo de cotización para cobrar la pensión

Para acceder a una pensión contributiva de jubilación, se requiere:

  • Haber cotizado al menos 15 años.

  • Que dos de esos años estén dentro de los 15 previos a la jubilación.

🔹 Si no se cumple este mínimo, la persona no pierde del todo el derecho a prestaciones, pero no podrá acceder a una pensión contributiva. En su lugar, puede solicitar el subsidio para mayores de 65 años, siempre que cumpla los requisitos de residencia y nivel de renta.


Nuevo sistema de cálculo de la pensión desde 2026

Uno de los cambios más destacados es la introducción de un sistema dual de cómputo de la base reguladora, que se aplicará de forma progresiva:

  • Opción 1: se mantiene la fórmula actual → últimos 25 años cotizados.

  • Opción 2: se podrán elegir los mejores 27 años dentro de un periodo de 29, descartando los dos peores.

La Seguridad Social aplicará automáticamente el cálculo más favorable para el trabajador, lo que beneficia especialmente a quienes hayan tenido periodos de desempleo o salarios bajos en los últimos años.


Impacto para trabajadores y empresas

  • Para los trabajadores, se recomienda revisar con antelación la vida laboral y las bases de cotización, usando los simuladores de pensión de la Seguridad Social.

  • Para las empresas y autónomos societarios, será clave llevar un control exhaustivo de cotizaciones, ya que lagunas laborales pueden reducir la futura pensión.


Por qué se aplican estos cambios

El objetivo de esta reforma es garantizar la viabilidad del sistema de pensiones en un contexto de envejecimiento demográfico. Según el INE, en 2050 casi un 30% de la población española tendrá edad de jubilación, mientras que Eurostat sitúa la esperanza de vida en más de 83 años, una de las más altas de Europa.

Con estas medidas, la Seguridad Social busca equilibrar la solidaridad entre generaciones y asegurar que los futuros jubilados cuenten con pensiones dignas y sostenibles.

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Las enfermedades que permiten una jubilación anticipada

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo