Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Generalitat activa una nueva herramienta anticorrupción en la Administración

Publicado

en

salario mínimo España

VALÈNCIA, 7 Feb. – La Generalitat, a través de la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación, ha activado el nuevo Sistema de Alertas para detectar las malas prácticas en la administración y su sector público (Saler).

El Diario Oficial de la Generalitat (DOGV) ha publicado la resolución que implica el arranque oficial de esta nueva herramienta anticorrupción, al entrar en vigor el título de la ley 22/2018 relativo al sistema de alertas.

El nuevo instrumento está integrado por las bases de datos necesarias de los organismos y administración de la Generalitat. De esta forma, se podrán detectar probables situaciones de riesgo, incluso antes de que se acaben produciendo irregularidades o malas prácticas.

A su vez, se podrán ir incorporando nuevas herramientas al sistema, en función de la evolución práctica del mismo, así como del entorno normativo y tecnológico. Por tanto, se irá ampliando a la vez que se está utilizando, introduciendo herramientas innovadoras que completarán el sistema.

En este sentido, la activación de nuevas alertas se hará efectiva cuando se disponga de la información pertinente. En ese momento, se procederá a la puesta en marcha de los algoritmos y a la comprobación de su correcto funcionamiento.

Por otra parte, se están realizando los trabajos preparatorios del informe anual para presentar en Les Corts respecto al funcionamiento del sistema, las alertas, su comprobación y seguimiento de las recomendaciones de la Inspección General de Servicios (IGS).

Identificación temprana de malas prácticas
El Sistema de Alertas para prevenir las malas prácticas en la administración pretende reforzar la identificación, prevención y detección temprana de estas prácticas en los procesos administrativos de gestión. Herramienta que, unida a otros elementos, como la elaboración de un mapa de riesgos, planes individuales de autoevaluación y la publicación de un código de buenas prácticas, constituirán los instrumentos básicos de carácter preventivo para reducir riesgos de irregularidades.

El cuerpo normativo se completará con los reglamentos para la puesta en marcha del canal confidencial de denuncias; la comisión interdepertamental; el reglamento de la IGS; y el decreto de desarrollo de los aspectos técnicos del sistema de alertas (publicidad de algoritmos, requerimientos de control de la información obtenida y de acceso, etc).

El subsecretario de la Conselleria de Transparencia, Alfonso Puncel, ha destacado que esta resolución «supone la entrada en vigor de la ley 22/2018 de Inspección General de Servicios y del Sistema de Alertas en su totalidad, culminando así la primera fase de activación completa y situando a la Generalitat en la vanguardia de la innovación en materia de calidad y control de las malas prácticas».

Alfonso Puncel ha anunciado que las próximas actuaciones para continuar desarrollando el Sistema de Alertas se dirigen a la incorporación de tecnologías avanzadas; uso de inteligencia artificial; mejora de las herramientas de análisis de datos masivos; o acuerdos con otras administraciones españolas e internacionales para su difusión, como instrumento para la lucha contra la corrupción.

En este sentido, el subsecretario se ha referido al principio de acuerdo existente con varios estados de México y a los contactos con la Unión Europea orientados a entrelazar su sistema de alertas Arachne y el Saler.

Todo ello, formará parte del Plan de difusión 2019-2023, cuya redacción se está finalizando, dado que está prevista su aprobación y presentación antes de que finalice la actual legislatura.

Por último, el subsecretario de Transparencia ha añadido que la puesta en marcha del Sistema de Alertas «supone cumplir con la planificación que nos marcamos en 2015».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el día que cobrarán la paga extra los pensionistas

Publicado

en

Paga extra pensionistas
Imagen: Archivo Europa Press

En dos semanas, muchos pensionistas y jubilados recibirán la paga extra de verano, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos. La Seguridad Social establece que las pensiones se ingresan a mes vencido, es decir, se abonan en los primeros días del mes siguiente. Sin embargo, cada entidad bancaria tiene un periodo de 10 días para efectuar ese pago.

A principios de julio, la Seguridad Social realizará el pago de la pensión de junio junto con la extra de verano. Se prevé que todos los bancos tengan todo preparado para que los pensionistas puedan disfrutar de su dinero con antelación.

Fechas de Pago por Banco

  • Bankinter: Será el primer banco en realizar los pagos, abonando la pensión de junio con la paga extra el 21 de junio.
  • Banco Santander, La Caixa y Banco Sabadell: El doble ingreso se realizará el 24 de junio.
  • BBVA, ING, Liberbank y Unicaja: Estos bancos efectuarán el doble pago el 25 de junio.
  • Abanca, Cajamar y Kutxabank: Adelantarán el abono al 26 de junio.

¿Cuánto se cobra?

El doble de lo que se cobra normalmente. La paga extra equivale a una paga ordinaria, sumándose a ella. Es decir, en junio se cobrará el doble de lo habitual, siempre en términos brutos.

Por ejemplo, tomando la pensión de jubilación media por el régimen general del mes de mayo, que se eleva a 1.441,50 euros mensuales, en junio se cobrarían 2.883 euros. Sumando las dos extras anuales, los pensionistas españoles reciben en total 14 pagas al año.

Es importante tener en cuenta que para acceder a la paga extra completa hay que generar ese derecho, al igual que ocurre con los trabajadores. “Las pagas extra se devengan, generando el derecho a su cobro por mensualidades naturales vencidas”, detalla la Seguridad Social. Por lo tanto, si alguien se ha jubilado en abril, ¿cobra la extra a pesar de haber entrado recientemente en el sistema? La respuesta es un sí parcial: se le paga una parte proporcional.

Para determinar si se tiene derecho a la extra completa, el año se divide en dos tramos de seis meses. Uno va del 1 de diciembre al 31 de mayo del ejercicio siguiente y define la extra de junio. El otro va del 1 de junio al 30 de noviembre y define la extra de noviembre. Cada mes en el que se haya cobrado pensión dentro de esos periodos genera 1/6 de la extra.

¿Quién cobra la extra de verano?

La paga la reciben todos los pensionistas (por jubilación, viudedad, orfandad…), salvo las pensiones derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, ya que estas se satisfacen en 12 pagas y ya tienen prorrateadas las extras en los cobros mensuales.

¿Cuál es la prestación máxima?

La pensión máxima para 2024 es de 3.175,04 euros brutos mensuales, por lo que el cobro de la mensualidad más la extra puede alcanzar los 6.350,08 euros, según la Seguridad Social.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo