Síguenos

Valencia

La hostelería clama por ayudas a fondo perdido en un sector que «se desangra»

Publicado

en

València, 29 dic (EFE).- El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), Salvador Navarro, ha reclamado este martes ayudas a fondo perdido, «como en otros países de la Unión Europea», para un sector que, según el presidente de la Federación de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, «se desangra».

En una rueda de prensa conjunta en la que también ha participado el presidente de la Federación de Ocio, Turismo y Juego de la Comunitat (Fotur), Víctor Pérez, los hosteleros han lamentado que los locales «no llegan al umbral de rentabilidad» y han resaltado que la noche de final de año «se hará ‘tardevieja’ en vez de Nochevieja» debido a las restricciones de movilidad.

Navarro ha resaltado que la media de ayudas directas por parte de los países miembros de la Unión Europea es de un 7 % del PIB, con cifras en países como Alemania del 11 %, mientras que en España, según ha afirmado Navarro, estas ayudas son del 3 %.

Espinar ha destacado que desde los hosteleros han impulsado la ‘tardevieja’ en vez de la Nochevieja, debido a las restricciones, y ha asegurado que pese a reabrir un 95 % de los locales, estos establecimientos reinician su actividad para dar «un impulso moral» ya que no se llega al umbral de rentabilidad.

El presidente de la Federación de Hostelería de Valencia ha asegurado que en vez de abrir procedimientos de ayudas de forma paralela, las Administraciones «deben converger y lanzar ayudas únicas, para que el Ayuntamiento no lance una, la Diputación otra y la Generalitat una más».

Por otra parte, el presidente de la Federación de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, ha declarado que este lunes se le trasladó a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que el Gobierno «ha corrido una cortina de humo» para «hacer creer que están ayudando a los hosteleros» y ha pedido, asimismo, un plan de ayudas de 150 millones de euros al president, Ximo Puig, a la hostelería.

Espinar ha expuesto que «Alicante tiene la sensibilidad turística que no tiene el órgano de gobierno de València», al ser preguntado sobre las ayudas realizadas en la ciudad alicantina y no en València.

Desde las tres asociaciones han lamentado que el sector de la hostelería está «criminalizado y demonizado» y han declarado que la pasada semana, tanto el president de la Generalitat, Ximo Puig, como la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, felicitaron a los hosteleros por su buen hacer, por lo que no han entendido, han asegurado, la preocupación por el «tardeo» desde la Generalitat.

En la rueda de prensa también han destacado que si eran 32.000 locales hosteleros los que estaban censados antes de la pandemia, ahora el 20 % «se había quedado por el camino», en una alocución en la que han reclamado que se exonere a estos establecimientos de pagar las tasas del alcantarillado, basuras o las terrazas y también se ayude a pagar las facturas del agua, el gas o la electricidad.

Por último, han declarado que la «tardebuena», el concepto con el que se catalogó a la Nochebuena para impulsar el consumo durante la tarde del día 24, ha sido un «fracaso total», ya que si bien ha habido un aforo medio del 80 %, este porcentaje «es sobre un tercio del aforo real».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Publicado

en

La Comunitat Valenciana lleva unos días atípicamente blanquecino, un fenómeno que ha despertado la curiosidad y cierta inquietud entre vecinos y turistas. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha confirmado que esta situación se debe a la combinación de humo procedente de los incendios en el noroeste de la Península Ibérica y la llegada de polvo en suspensión del desierto del Sáhara.

¿Por qué el cielo se ve blanco?

Según la AEMET, el color blanquecino del cielo no se debe a nubes bajas ni a calima intensa al nivel del suelo, sino a la presencia de partículas en capas medias y altas de la atmósfera. Esto explica que la visibilidad horizontal no sea mala, pese a la percepción de un ambiente velado o brumoso.

La nube de humo se desplaza de norte a sur, atravesando el nordeste de la Península y extendiéndose hacia el Mediterráneo occidental y Baleares, lo que provoca que el cielo pierda su azul habitual y adopte un aspecto apagado.

Influencia de los incendios y el polvo sahariano

El humo de los incendios que azotan el noroeste peninsular viaja por la atmósfera a gran altura, arrastrado por las corrientes de viento. Al mismo tiempo, un episodio de entrada de polvo en suspensión procedente del Sáhara intensifica ese efecto visual, dando como resultado un cielo de tonalidad blanca o gris clara sobre la Comunitat Valenciana.

Este fenómeno, aunque llamativo, no supone un riesgo directo para la población al encontrarse las partículas a varios kilómetros de altura. Sin embargo, podría acentuar la sensación de bochorno y afectar a la calidad de las fotografías del atardecer y el amanecer, generando tonos más apagados de lo habitual.

Conclusión

El cielo blanco en la Comunitat Valenciana de este 17 de agosto de 2025 es consecuencia directa de la superposición del humo de los incendios peninsulares y el polvo sahariano en suspensión. Una coincidencia atmosférica que transforma el paisaje habitual del verano mediterráneo y recuerda la interconexión entre los fenómenos naturales y la meteorología regional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo