Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La industria de automoción ya sufre las consecuencias de la guerra en Ucrania

Publicado

en

La industria de automoción ya sufre las consecuencias de la guerra en Ucrania

València, 3 mar (EFE).- Cerca del noventa por ciento de las industrias de automoción españolas ya está sufriendo consecuencias en las importaciones y exportaciones de productos como consecuencia de la guerra de Rusia contra Ucrania, según una encuesta entre 137 firmas de este sector.

Algunas de ellas han expresado su preocupación por el hecho de que hay trabajadores de los países del Este que se han sumado al ejército ucraniano para participar en la guerra y han abandonado sus puestos de trabajo.

La encuesta fue realizada este miércoles entre 137 empresas pertenecientes a los clústeres de automoción españoles (ACAN, AEI La Rioja, AVIA, CAAR, CEAGA, CIAC, FACYL y GIRA) que se reunieron con carácter de urgencia para valorar las consecuencias de la guerra en el sector.

Según un comunicado de la asociación valenciana AVIA, el 89,8 % de las empresas encuestadas sufre uno o ambos problemas, y el 30,7 % prevé consecuencias de las sanciones económicas impuestas a Rusia por distintos organismos internacionales.

El 17 % opina que habrá dificultades en los desplazamientos y el 5,7 % se plantea posibles problemas para repatriar a los empleados de las plantas de países vecinos al conflicto, en caso de que la situación se agravase.

Una de las primeras consecuencias a los problemas de importación y exportación es la reducción de la producción.

Así, Volkswagen ha reducido producción en Zwickau y Dresde; Skoda ha limitado la producción en la República Checa; Hyundai ha suspendido temporalmente la producción en San Petersburgo, y Renault sufre una parada temporal en Moscú.

Volvo y BMW han detenido las exportaciones a Rusia; Ford y BMW han suspendido la colaboración con los socios industriales en Rusia; y Daimler Truck ha suspendido todas sus actividades comerciales en Rusia.

Asimismo, Sumitono Electric Industries ha suspendido la fabricación de cableado en Ucrania; y Nokian ha anunciado un traslado de su producción de neumáticos fuera de Rusia.

Según las fuentes, Rusia y Ucrania son «piezas clave» para el sector de la automoción ya que son las principales fuentes de paladio, gas neón y del cableado de catalizadores y semiconductores.

El 25,7 % de las empresas que han participado en la reunión tiene parte de su negocio repartido entre Rusia y Ucrania y, de estas, el 90 % tiene presencia en Rusia y el 26,7 % está presente en Ucrania.

Algunas de ellas «han mostrado miedo ante la posibilidad de una nacionalización de las sedes, oficinas o plantas que tienen ubicadas en estos dos países», según el comunicado de AVIA.

Las fuentes señalan que si la guerra se traslada a otros países limítrofes «la afectación sería total», ya que la mayoría de las empresas está presente en Estados de la zona como Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Hungría, Finlandia, Estonia, Letonia y Moldavia.

Un 37 % de los encuestados afirma tener planta o actividad en los países vecinos a los afectados directamente por la guerra (dos tienen planta en Rusia y seis en países vecinos).

Rusia es el décimo fabricante mundial de coches y, con datos del 2020, aportó 1,4 millones de unidades al mercado, por detrás de los 2 millones de Brasil o los 2,4 de España y muy por detrás de China, que encabeza la clasificación con 25,2 millones de coches, aunque gran parte de esta producción es para la venta en la propia Rusia. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Malas noticias para los inversores en criptomonedas: el mercado se desploma y arrastra a Bitcoin y Ethereum

Publicado

en

Cómo iniciarse en el mundo de la criptomoneda

El mercado de las criptomonedas atraviesa una de sus peores jornadas en los últimos años. Las principales criptodivisas han registrado desplomes históricos en sus cotizaciones, lo que ha provocado fuertes pérdidas para miles de inversores. El Bitcoin ha caído un 10% en las últimas 24 horas, mientras que Ethereum ha sufrido un retroceso aún mayor, con un desplome cercano al 20%.

Hasta hace unos días, el Bitcoin mostraba resistencia frente a las tensiones que afectaban a otros mercados como la renta variable, llegando a cotizar por encima de los 80.000 dólares. Sin embargo, en apenas un día su valor ha bajado hasta los 74.000 dólares, perdiendo más de 140.000 millones de dólares en capitalización bursátil. Esta cifra marca el nivel más bajo desde noviembre de 2024.

Por su parte, Ethereum, la segunda criptomoneda más relevante del mercado, ha sufrido un descalabro del 18%, situándose en torno a los 1.460 dólares, un nivel que no se registraba desde febrero de 2021.

¿A qué se debe esta caída en el mercado cripto?

Analistas financieros apuntan a varios factores que explican esta inesperada caída en el mercado de las criptomonedas:

  • Tensión geopolítica global: La incertidumbre internacional está provocando una fuerte aversión al riesgo por parte de los inversores.

  • Falta de confianza: El clima de inseguridad regulatoria y económica está haciendo mella en un sector que ya venía arrastrando problemas de credibilidad.

  • Ventas masivas: Se han registrado importantes movimientos de venta por parte de grandes carteras (whales), lo que ha acentuado el efecto dominó en todo el ecosistema cripto.

¿Qué pueden hacer los inversores?

Expertos recomiendan mantener la calma y no tomar decisiones precipitadas. Aunque las criptomonedas son activos de alta volatilidad, las correcciones bruscas han sido históricamente parte de su evolución. Aun así, se aconseja analizar cuidadosamente las perspectivas a medio y largo plazo y diversificar la cartera.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo